Translate

sábado, 31 de mayo de 2014

República Dominicana, El Gobierno abre, tímidamente, las puertas a los hijos de los haitianos nacidos en el país

Protesta de dominicanos de origen haitiano
"Mi papá vino con contrato de trabajo, le dieron una finca en la cual yo nací. Tengo todos mis documentos de estudio, mi acta de nacimiento... pero a la hora de ir por la cédula me han dicho que no me la pueden entregar porque soy hijo de inmigrantes haitianos".
Con acento dominicano, Wendy Benoit Yan, un joven de 22 años nacido en Bayaguana, provincia de Monte Plata, República Dominicana, describía así, en declaraciones a BBC Mundo, una situación que comparte con decenas de miles de compatriotas que se vieron afectados por una sentencia dictada el año pasado por el Tribunal Constitucional (TC) que niega la nacionalidad a los hijos de extranjeros que viven de manera irregular en el país.
Sin embargo nuevos aires de esperanza parecen alcanzar a los miles de hijos de hatianos que viven en la República Dominicana.
"Me van a entregar la cédula y va a cambiar todo en mi vida: inmediatamente voy a poder ingresar a la universidad, voy a poder trabajar, voy a tener seguro médico..." Ese futuro que con entusiasmo describe Pamela José Vicente a BBC Mundo es una aspiración que comparte con decenas de miles de hijos de haitianos que han vivido durante décadas en un limbo legal en República Dominicana.
Pese a haber nacido hace 23 años en esa porción oriental de la isla de La Española, a Vicente las autoridades dominicanas siempre le negaron los documentos porque sus padres, que llegaron hace más de tres décadas "para trabajar en la caña, como todos", dice, no podían demostrar que vivían de manera legal en el país.
Dominicanos de origen haitiano
Captura de la web de la BBC.
Por eso, cuando acabó el bachillerato no pudo seguir estudiando y tuvo que dedicarse a trabajar como asistenta doméstica: "No podía hacer nada: ni seguro médico, ni licencia, nada...", explica.
Pero ahora los hijos y nietos de inmigrantes haitianos que, como ella, no tenían acceso a documentos por no poder demostrar la estancia legal en el país de sus padres, parecen tener un motivo de esperanza en una ley recién aprobada por el Congreso y promulgada por el presidente dominicano, Danilo Medina.
Aunque el número de los posibles beneficiados por la norma varía en función de quién haga la cuenta, se estima que más de 20.000 personas podrán pasar a ser dominicanas en una primera instancia gracias a la ley, si bien las organizaciones de derechos humanos apuntan que el total los afectados por esa situación roza el medio millón.
La norma que puede cambiar sus vidas vio la luz verde tras un largo proceso de consultas del gobierno dominicano con diferentes sectores sociales, después de que en septiembre una sentencia del Tribunal Constitucional (TC) al respecto desatase una fuerte polémica con repercusiones internacionales, que llevó a la ONU a condenar el fallo del TC.
La resolución que fue tildada por ONGs de racista y criticada por la ONU, negaba la nacionalidad a los hijos de extranjeros que vivían en el país de manera irregular.
Pero para otros, dentro de República Dominicana, se trataba del paso definitivo para concretar las leyes y regular a los ciudadanos en esa situación.
En esa línea es como el gobierno ha interpretado la norma recién aprobada. Para el ministro de la Presidencia dominicano, Gustavo Montalvo, la ley "es un gran paso en la solución de las debilidades históricas en el registro y documentación de ciudadanos".
La norma "vela y preserva nuestro ordenamiento jurídico y garantiza los derechos fundamentales de los que nacieron en el país", dijo el ministro en las redes sociales tras su aprobación.
Nacionalistas dominicanosConcretamente, la nueva ley establece un régimen especial para los hijos de inmigrantes -haitianos en su mayoría- inscritos irregularmente en el registro civil y abre una puerta a la naturalización a quienes nunca tuvieron documentos o a quienes tuvieron que inscribirse como extranjeros pese a haber nacido en suelo dominicano.
Pero, ¿es la solución definitiva para los ciudadanos que han vivido durante décadas en el limbo?
Solo parcialmente, responden algunos expertos y asociaciones afectadas consultadas por BBC Mundo.
En el caso de quienes, como Pamela José Vicente, fueron registrados de manera irregular en el censo al nacer, con la nueva norma pueden adquirir sus documentos dominicanos de manera directa.
Sin embargo, no todos los nacidos en República Dominicana de padres haitianos lo tendrán tan fácil como ella.
Algunos deberán acogerse al Plan de Regularización de Extranjeros en condición irregular para tratar de obtener la ciudadanía. Es el caso que nunca fueron inscritos en el registro civil o que fueron inscritos como extranjeros pese a haber nacido en República Dominicana.
Y ahí es donde han surgido las críticas. Como la de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Navi Pillay, que, pese a alabar la ley, lamentó que no incluya a este grupo que, a su juicio, "son la mayoría de los afectados".
El primer ministro haitiano, Laurent Lamothe, a través de Twitter, aseguró que si bien el gobierno de su país "da la bienvenida a la ley", aún está evaluando su impacto y matiza que "hasta ahora parece que sólo beneficiará al 25% de los dominicanos afectados".
"La ley sólo resuelve, en principio, automáticamente y de manera clara y correcta, la situación de unas 22.000 personas, menos del 10%", dice en ese sentido Santiago A. Cantón, del Centro para la Justicia y los Derechos Humanos Robert F. Kennedy, con sede en Washington D.C.
"Una forma de plantearlo es que de un día para otro tiraron por la borda de un barco a mil personas y ahora están tirando un par de salvavidas en lugar de enviar 500 botes", apunta en declaraciones a BBC Mundo el experto, quien fue secretario de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
En ese sentido, William Charpantier, coordinador de la ONG Mesa Nacional Para las Migraciones y Refugiados en República Dominicana (Menamird), recuerda que la mayoría de la gente que podría ser beneficiada por la ley nunca fue registrada oficialmente.
Según el censo oficial publicado en mayo de 2013, más de 450.000 migrantes haitianos vivían en República Dominicana, la mayoría en situación irregular.
Desde la década de los 90 se han presentado denuncias ante organismos de derechos humanos por el trato que se da a la minoría de origen haitiano en el país.
Wendy Benoit Yan que, aunque dice entender algo del idioma de sus padres porque se crió en un batey -como se denominan a las comunidades de trabajadores que se formaron alrededor de los ingenios azucareros- no domina la lengua ni ha pisado nunca Haití, es un joven que trabaja en el sector informal como conductor de mototaxis. El mismo asegura sentirse desconfiado y con miedo de que en algún momento le pare la policía y le pida los papeles que no tiene. Además, dice que esa situación le impide conseguir un trabajo mejor.
"Terminé la secundaria y aunque algunos amigos podían conseguirme trabajo, no tenía cédula. Podía estar yo trabajando en un hotel, estudiar, pero lamentablemente, habiéndome denegado la cédula no puedo seguir".
"Si llegaran a expulsarme, debería adaptarme a eso por obligación. Me vería en la obligación de adaptarme a otro país. Pero no espero eso porque yo me siento, soy y seré siempre dominicano", concluye.
Protesta de dominicanos de origen haitiano. / Juan Carlos González.
En 2005, la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó al Estado dominicano por la violación del derecho al nombre, a la nacionalidad y a la igualdad ante la ley, al negarse a emitir las actas de nacimiento de las niñas Dilcia Yean y Violeta Bosico, nacidas en República Dominicana de padres haitianos.
El pasado mes de febrero el Departamento de Estado de EE.UU. denunció la "discriminación" contra los inmigrantes haitianos y sus descendientes en la República Dominicana, en su informe anual sobre derechos humanos en el mundo. El documento destacaba la sentencia del Tribunal Constitucional dominicano que niega la nacionalidad a las personas nacidas en el país de padres sin documentos y que afecta especialmente a los hijos de inmigrantes haitianos.
Otros aspectos que también se registraban en el informe eran la violencia contra las mujeres, el hacinamiento en las cárceles, las detenciones arbitrarias, la trata de personas y las discriminaciones basadas en la orientación sexual.

viernes, 30 de mayo de 2014

India, Dos primas adolescentes, de 14 y 15 años, aparecen violadas y colgadas


Dos niñas son violadas y colgadas en India
Manifestación en la India en protesta por las violaciones que se suceden en el país.
Eran adolescentes. Eran primas. Eran dalits, intocables, la casta más baja de la India. Dos jóvenes de 14 y 15 años han aparecido ahorcadas de un árbol de un huerto en el pueblo de Katra, en el norteño estado de Uttar Pradesh. Habían desaparecido la noche anterior. La autopsia ha confirmado que, antes de ser asesinadas, habían sido violadas brutalmente en grupo por varios jóvenes de la aldea.
Ambas fueron secuestradas el martes por la tarde en su aldea, Budaun, cuando se dirigían al baño. A la mañana siguiente fueron los propios residentes quienes localizaron los dos cuerpos en un huerto cercano.
Dos adolescentes violadas por una banda y ahorcadas en un árbol, acusaciones de absoluta falta de colaboración policial y, como telón de fondo, el sistema de castas de la India. Esos son algunos de los ingredientes de una historia que ha levantado a un poblado del estado de Uttar Pradesh, en el norte de India.
La familia de las dos chicas había denunciado su desaparición pero, al parecer, la policía hizo caso omiso hasta que los cadáveres aparecieron.
"Cuando fui a la estación policial, lo primero que me preguntaron fue cuál era mi casta. Cuando les respondí, comenzaron a ridiculizarme", le dijo a la BBC uno de los padres.
Según los medios locales, las menores pertenecían a la casta de los intocables, el último escalafón social. La mayoría de sus miembros viven la pobreza extrema y sufren una discriminación casi absoluta.
Los familiares de las víctimas denuncian que la policía se negó en las primeras horas a registrar el caso, por lo que fueron ellos mismos, junto a sus vecinos, quienes comenzaron la búsqueda y bloquearon las carreteras para encontrar a los culpables.
Las autopsias han confirmado que las dos víctimas sufrieron abusos sexuales antes de morir ahorcadas. Los equipos médicos también han extraído muestras de ADN para tratar de determinar la identidad de los agresores.
"Lo sucedido es muy grave, un asunto muy serio. Estamos investigando los hechos y estamos al lado de la familia de las víctimas. Vamos a tomar las medidas más severas contra los culpables", según el superintendente de la Policía Local, Maan Singh Chauhan.
Los dos policías que atendieron a los familiares en el momento de la desaparición han sido suspendidos por ignorar la denuncia. Se les acusa de proteger a los sospechosos.
Habría al menos cinco hombres implicados, y al parecer dos de los violadores eran policías. Según fuentes locales dos de los participantes de la violación ya estarían detenidos, entre ellos uno de los policías.
Los casos de violencia contra las mujeres en la India son diarios. Hace dos años el brutal asesinato de una joven en un autobús en Nueva Delhi desató las protestas de una sociedad indignada. El Gobierno indio endureció la legislación, estableciendo la pena de muerte para los casos más graves.
La Comisión Nacional para las Mujeres de la India ha enviado un equipo a la zona para intentar esclarecer los hechos.
El pasado abril la justicia india dictó sus primeras condenas a muerte por agresiones sexuales. Fue contra cuatro de los violadores de la joven agredida en el autobús. Y a otros tres jóvenes a la horca por violación reincidente en Bombay.
Sin embargo, estas sentencias contrastan con la realidad cotidiana de la impunidad. La mayoría de las mujeres no se atreven a denunciar y las que lo hacen no suelen encontrar amparo en los tribunales, sobre todo en las zonas rurales donde rigen leyes vecinales. Hace un par de meses, una joven se suicidó después de que a su agresor lo condenaran solamente a pedirla perdón "tocándole los pies".
Las agresiones sexuales a mujeres son una tragedia diaria en este país asiático donde se produce una violación cada 20 minutos.



En Malasia también se ha conocido este viernes un grave caso de violencia contra las mujeres. La policía malasia detuvo a 13 hombres y está buscando otros 25 por, supuestamente, haber violado a una adolescente de 15 años el pasado 20 de mayo en una cabaña abandonada, conocida por ser frecuentada por narcotraficantes, en el estado de Kelantan, en el norte del país, según han informado los medios Astro Awani y The Star Daily este viernes. Se está investigando si otra adolescente de 17 años, amiga de la víctima, también fue atacada.
En ese país casi 3.000 violaciones se denunciaron a la policía durante 2012, de las cuales más de la mitad se produjeron contra niñas menores de 16 años. Las penas por violación ascienden a 30 años de cárcel e, incluso, latigazos.

España, Directivos de Caixa Penedès: Una sentencia que demuestra que la justicia en el país no es igual para todos los ladrones

Los exdirectivos de Caixa Penedés escuchan la lectura de la sentencia, tras su juicio en la Audiencia Nacional.
Los exdirectivos de Caixa Penedés escuchan la lectura de la sentencia, tras su juicio en la Audiencia Nacional.
El juez de la Audiencia Nacional José María Vázquez Honrubia condenó ayer jueves a dos años al exdirector general de Caixa Penedès Ricard Pagés y a uno a los exdirectivos Manuel Troyano, Santiago José Abella y Juan Caellas al considerar que los cuatro, junto al fallecido exdirector de Recursos Humanos Jaume Jorba, se autoconcedieron 31,6 millones de euros en planes de pensiones y distintas pólizas y cometieron un delito de administración desleal, pero que han reparado el daño al devolver unos 28,6 millones en pensiones de la cantidad total que cobraron de manera irregular.
De ese modo, el primer juicio celebrado en la Audiencia Nacional contra exdirectivos de cajas de ahorros, que ha sentado en el banquillo de los acusados a los antiguos gestores de la caja catalana Caixa Penedès, se ha saldado con la imposición de condenas menores que evitan su ingreso efectivo en la cárcel. Los condenados no ingresarán en prisión con estas condenas. Y sus defensas han anunciado que no recurrirán el fallo.
El magistrado considera que los cuatro han incumplido los deberes de cualquier administrador y "mediante procedimientos engañosos y burlando los controles de la caja" antepusieron los intereses personales a los sociales. El juez ha tenido en cuenta, no obstante, que los cuatro han devuelto las cantidades fraudulentamente cobradas y han reconocido su culpabilidad. Su decisión se opone a la postura del fiscal anticorrupción Emilio Sánchez Ulled que ha mantenido su petición de penas de hasta tres años y medio de prisión. Los cuatro altos mandos evitan, con la condena, su ingreso en la cárcel.
La decisión del tribunal es contraria a la postura del fiscal anticorrupción Emilio Sánchez Ulled que ha mantenido su petición de penas de hasta tres años y medio de prisión.
Uno a uno, los cuatro acusados han ido reconociéndose como culpables ante el tribunal. Esta confesión y la reparación del daño económico causado no ha hecho cambiar el criterio de la Fiscalía: "Me congratulo de que el dinero haya sido recuperado pero los hechos y esta restitución a última hora determina que la pena deba ser la que solicitaba en un inicio", ha indicado Sánchez Ulled al rechazar el acuerdo.
La excúpula de la caja catalana se sentaba en el banquillo por un delito societario continuado de administración desleal y apropiación indebida. Desde 2001, los exdirectivos "se autoconcedieron" derechos económicos a espaldas de los órganos colegiados de la caja a través de pensiones que no estaban contempladas en sus contratos para cuando abandonaran el banco.
Sumando el plan de pensiones y cuatro pólizas suscritas, Pagès se adjudicó 11.609.708 euros, Abella 5.727.774 euros, Troyano 6.164.999  euros, Jorba 3.311.758 euros y Caellas 4.838.675 euros; en total 31.652.917 euros.
Serán castigados con las penas del artículo 249 ó 250 (los de la estafa) en su caso, los que en perjuicio de otro, se apropiaren o distrajeren dinero, efectos, valores o cualquier otra cosa mueble o activo patrimonial que hayan recibido en depósito, comisión o administración, o por otro título que produzca obligación de entregarlos o devolverlos, o negaren haberlos recibido, cuando la cuantía de lo apropiado exceda de cuatrocientos euros.
Artículo 250 del CP
 1.  El delito de estafa será castigado con las penas de prisión de un año a seis años y multa de seis a doce meses, cuando:
1.º  Recaiga sobre cosas de primera necesidad, viviendas u otros bienes de reconocida utilidad social.
2.º  Se perpetre abusando de firma de otro, o sustrayendo, ocultando o inutilizando, en todo o en parte, algún proceso, expediente, protocolo o documento público u oficial de cualquier clase.
Véase el artículo 11.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial.
3.º  Recaiga sobre bienes que integren el patrimonio artístico, histórico, cultural o científico.
4.º  Revista especial gravedad, atendiendo a la entidad del perjuicio y a la situación económica en que deje a la víctima o a su familia.
5.º  Cuando el valor de la defraudación supere los 50.000 euros.
6.º  Se cometa abuso de las relaciones personales existentes entre víctima y defraudador, o aproveche éste su credibilidad empresarial o profesional.
7.º  Se cometa estafa procesal. Incurren en la misma los que, en un procedimiento judicial de cualquier clase, manipularen las pruebas en que pretendieran fundar sus alegaciones o emplearen otro fraude procesal análogo, provocando error en el Juez o Tribunal y llevándole a dictar una resolución que perjudique los intereses económicos de la otra parte o de un tercero.
2.  Si concurrieran las circunstancias 4.ª, 5.ª o 6.ª con la 1.ª del número anterior, se impondrán las penas de prisión de cuatro a ocho años y multa de doce a veinticuatro meses.
Para el fiscal, Pagès diseñó una estrategia a largo plazo destinada a garantizarse una "desproporcionada ganancia patrimonial a costa de la entidad" pensada "para el momento en que pudieran cesar en sus puestos de trabajo".
En el caso de Caixa Penedès, a esto se unió que en 2010 la entidad se fusionó a Caja Granada, Caja Murcia y 'Sa Nostra' Caja de Baleares, lo que dio lugar al Banco Mare Nostrum (BMN) que recibió ayudas por un importe 915 millones de euros del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB).
Ante el riesgo de perder los beneficios económicos que se habían adjudicado, "los acusados reaccionaron apresuradamente" y buscaron una cobertura formal con la que justificar sus derechos económicos, incurriendo en nuevas actuaciones abusivas. Así, reunieron a la Comisión de Retribuciones y a la Comisión Ejecutiva, "controladas de hecho por los acusados Pagès y Caellas", y formalizaron la modificación de los contratos de trabajo para blindar sus privilegios.
Cuando por un delito parecido, a un trabajador le cae la máxima pena, y ellos se libran, algo significa respecto al funcionamiento de la justicia española, o existen presiones políticas, o económicas o no somos tratados por igual por derecho propio. Así mientras cuatro banqueros se libran de la cárcel por robar millones de euros jóvenes miembros de los movimientos de indignados o de las plataformas antidesahucio, miembros del colectivo del 15M, o participantes en piquetes de sindicalistas van a la cárcel por manifestarse, participar en piquetes informativos, o expresar sus opiniones en las redes sociales.
¿Será que tras apropiarse indebidamente del dinero de un banco, o de otra persona, el ladrón tras devolverlo también se verá libre de la prisión?. ¿Que diferencia existe entre esta forma de robar y cualquier otra en la que no se actúe con violencia?. 
Podemos cambiar esto y debemos hacerlo o la discriminación social se convertirá en la praxis normal de la  "(in)justicia" española.

Estados Unidos, Escuela de secundaria altera para su anuario escolar las fotos "indecentes" de sus alumnos

Una de las fotos alteradas.
Las estudiantes de una escuela secundaria ubicada en el estado de Utah se vieron sorprendidas, y están molestas, al ver alteradas las fotos del anuario para hacer que su atuendo se vea más pudoroso.
WREG, filial de CNN, informó que las fotos de los estudiantes de la escuela secundaria Wasatch High School fueron modificadas luego de haber sido tomadas, agregando mangas a las blusas sin mangas, subiendo los escotes y, en un caso, eliminando el tatuaje de una estudiante.
Los responsables de la escuela de secundaria de Utah, en el noroeste de Estados Unidos, desataron una gran polémica tras descubrirse que habían utilizado Photoshop para modificar las fotografías de algunas de las estudiantes que aparecen en el anuario escolar del centro pues, a criterio del mismo, algunas de las jóvenes no vestían "apropiadamente".
Según reconocieron fuentes de la escuela Wasatch de Heber City, a unos 70 kilómetros al sureste de Salt Lake City, las fotografías fueron alteradas por motivos de "decencia".
En las imágenes del anuario que fueron publicadas por medios locales se puede ver cómo a algunas estudiantes les modificaron las mangas y los escotes de las vestimentas que lucían.
Imagen del anuario de la escuela Wasatch (Foto cortesía de KSTU)Las estudiantes también se molestaron al ver que algunas fotos de camisetas sin mangas habían sido alteradas, mientras que otras similares no fueron modificadas en absoluto.
"Había varias chicas que estaban usando camisetas de tirantes gruesos y a la mitad se les editó y a la otra mitad no", según le indicó la estudiante de segundo año, Rachel Russel, a WREG.
 Las jóvenes cuyas fotografías fueron alteradas se quejaron ante la dirección de la escuela por los cambios, asegurando que el criterio para aplicarlos no había sido homogéneo, ya que las imágenes de algunas estudiantes que llevaban ropa contraria al código de vestimenta del centro no fueron cambiadas.
El distrito escolar del condado de Wasatch prohíbe a los estudiantes llevar ropa considerada "extrema", como minifaldas o shorts demasiado cortos o camisetas de tirantes.
Los responsables de la escuela en el centro de la polémica dijeron que ya no pueden hacer nada porque el anuario ya había sido impreso.
También se disculparon por no haber aplicado de forma uniforme los cambios en las fotografías, aunque aseguraron que los estudiantes fueron advertidos de antemano de que había un código de vestimenta que debían cumplir y que las imágenes del anuario podían ser alteradas si lo consideraban necesario.
Terry E. Shoemaker, superintendente del distrito de la escuela Wasatch County, dijo que afuera de la cabina fotográfica había un letrero claramente visible que indicaba que las fotos serían alteradas si la ropa utilizada no se apegaba al código de vestimenta.
Aunque Shoemaker defiende las alteraciones, dijo que las ediciones debieron hacerse a todos los estudiantes que usaban ropa que no se apegaba a los estándares del código de vestimenta.
"Solamente nos disculpamos en el sentido que queremos ser más consistentes con lo que estamos tratando de hacer; de esa maneara, podemos ayudar a los chicos a prepararse mejor para el futuro, sabiendo cómo vestirse apropiadamente para las cosas", le dijo a la emisora filial de la CNN.
Aunque para una gran parte de la sociedad actual estas modificaciones realizadas en las fotografías puedan parecer muy exageradas, hay que recordar que casi un 60% de la población del estado de Utah es mormona. 
A pesar de todo ¿no se han extrapolado en su conservadurismo?. 

Otra de las fotografías alteradas. CNN.

jueves, 29 de mayo de 2014

España, Las barricadas de indignados toman las calles de Sants en Barcelona

Policías antidisturbios toman el barrio de Sants.

La presencia de Mossos en el barrio de Sants ha sido mayor que en noches anteriores, pero esto no ha evitado que se produzcan disturbios y destrozos. Cajeros rotos, contenedores quemados y algunos establecimientos de comida dañados. Bien entrada la madrugada los servicios de limpieza se afanaban para retirar los restos de la batalla.
El barrio barcelonés de Sants se convirtió por tercera noche consecutiva en una especie de batalla campal entre grupos llamados "antisistema" y miembros de la policía autonómica y local.
Si la segunda noche, consecutiva, de incidentes en ese barrio de Barcelona se saldó con seis detenciones y multitud de daños difuminados por la práctica totalidad de barrios de la capital catalana, tras el desalojo de Can Vies, un edificio ocupado desde hacia 17 años y con una fuerte integración en la vida del barrio de Sants, la tercera noche los Mossos d'Esquadra, policía catalana, detuvo a 27 personas y la Guardia Urbana, policía local, efectuaba tres detenciones en los incidentes que tuvieron lugar durante la noche de ayer.
Los detenidos por los Mossos, entre los que hay dos menores, están imputados por los delitos de daños, desórdenes públicos y atentado a agentes de la autoridad; el total de detenidos desde el lunes, cuando comenzaron las protestas por el desalojo, es de 38 personas, 35 de ellas por los Mossos.
Imagen de la protesta en el barrio de Sants./J. Barbosa/Atlas
Al igual que sucedió en Burgos, cuando tuvieron lugar las protestas contra la reforma urbanística del barrio de Gamonal, la protesta contra el desalojo y derribo de Can Vies, se ha extendido a otros barrios de la ciudad e inclusive a otras ciudades gracias a las redes sociales. 
Tanto en el caso de Gamonal, con la etiqueta de #GamonalResiste, como en Sants con #gamosants o #canvies, las redes sociales han jugado un importante papel para extender la protesta y convocar manifestaciones.
En la noche de ayer los manifestantes, que portaban una pancarta con el lema "Los barrios, la tumba del régimen" y han lanzado consignas a favor de la "resistencia" y en contra del desalojo y derribo de Can Vies, han lanzado piedras y botellas contra unidades de la policía autonómica, tras haber tirado piedras contra varias entidades bancarias. A esta nueva convocatoria de protesta, han acudido numerosas personas procedentes de otros barrios de la ciudad y de poblaciones cercanas a Barcelona.
Can Vies, las reacciones a los disturbios
Concentración en la plaza de Sants en protesta por el desalojo de la centro social Can Vies y la actuación de los Mossos d'Esquadra. David Palacios/La Vanguardia.
Los incidentes tuvieron como epicentro la calle de Sants, donde han comenzado pasadas las 21 horas cuando los antidisturbios de los Mossos ordenaron disolver la manifestación cuando más de un millar de personas marchaban hacia la plaza Espanya.
Desde ventanas y balcones numerosos vecinos mostraban su solidaridad con las reivindicaciones haciendo sonar cazuelas y otros instrumentos.
Una vez más, a pesar de no estar de acuerdo con las acciones de violencia de los grupos minoritarios que se introducen en las manifestaciones pacíficas, parece que es el único lenguaje que entienden unas autoridades incapaces de estudiar, analizar y resolver, como método preventivo, y que obliga, en un acto desesperado e irresponsable, a usar la fuerza represiva para contrarestar la negligencia de su falta de previsión al tomar determinadas decisiones, parece que la fuerza y la solidaridad de un pueblo frustrado ha tenido el efecto deseado y el concejal del distrito de Sants-Montjuïc, Jordi Martí, se ha reunido con representantes del centro cívico de Can Vies, de las asociaciones de vecinos de Sants y de la Federación de Asociaciones de Vecinos de Barcelona (FAVB) para acercar posiciones sobre el conflicto generado por el desalojo del centro okupa. ¿No se podría haber mantenido algún tipo de reunión antes de proceder al derribo y desalojo por la fuerza del centro cívico y como consecuencia llevar a los ciudadanos del barrio a tres noches de violencia?.
Toda acción violenta es criticable, al igual que la destrucción del patrimonio urbano, pero es necesario empezar a analizar y prever antes de tomar decisiones que generen mayor crispación social, y darse cuenta que los ciudadanos no solo son importantes en el momento de depositar su voto, sino que su estabilidad emocional, o lo que es lo mismo que su opinión siempre es una cuestión a ser consultada o analizada, aunque desde el Poder se suele actuar sin medir las consecuencias de sus actos y después utilizar todos los medios a su alcance, incluyendo la violencia, para suplir sus ineficiencas.
Desde el Gobierno se percibe que la población española, o al menos una gran parte de ella parece vivir con el "Síndrome de Estocolmo" (reacción psicológica en la cual la víctima de un secuestro, o una persona retenida contra su voluntad, desarrolla una relación de complicidad, y de un fuerte vínculo afectivo, con quien la ha secuestrado) o como dice un gran amigo con el "Síndrome de la mujer golpeada", que considera que lo que recibe es lo que merece, por eso que ciudadanos, indignados y crispados, se rebelen contra las estructuras de Poder todavía deja sorprendido a más de uno.


miércoles, 28 de mayo de 2014

Pakistán, Una joven embarazada, de 25 años, muere lapidada por su propia familia

La paquistaní lapidada por su familia ante el tribunal de Lahore estaba encinta
La Policía formula preguntas junto al cadáver de Farzana Parveen, tras la lapidación en Lahore. Reuters.
Un nuevo "crimen de honor" tuvo lugar ayer martes en Pakistán. Una mujer de 25 años fue lapidada ayer hasta la muerte, por su propia familia, frente al Tribunal Superior de Lahore, por haberse casado con el hombre que amaba, según publicaba el Huffington Post.
La joven, que fue identificada como Farzana Parveen, fue lapidada cuando se encontraba esperando a que el Tribunal Superior de Lahore, en el este del país, abriera sus puertas cuando un grupo de una docena de hombres la atacó lanzándole ladrillos, según relataba Umer Cheema, un alto cargo policial. Su padre, dos hermanos y su antiguo prometido figuran entre los agresores.
La joven se encontraba frente a la corte para impugnar un caso de secuestro presentado por su familia contra su esposo, Mohammad Iqbal, a quien no aprobaban.
Farzana Parveen sufrió graves heridas en la cabeza y ya en el hospital se declaró su muerte, según indicaba la policía local.
Todos los sospechosos, salvo el padre, han escapado. Este ha reconocido el asesinato de su hija, según Cheema, y ha explicado que se trataba de una cuestión de honor.
La estaba embarazada de cinco meses, según ha determinado la autopsia y ha revelado a Reuters su hijastro este miércoles. 
Muchas familias paquistaníes consideran que el hecho de que una mujer se case con un hombre de su elección provoca la deshonra de la familia. Iqbal había sido comprometida con su primo pero se casó con otro hombre, ha indicado Cheema.
Su familia había registrado una denuncia por secuestro contra el hombre pero Iqbal había acudido al tribunal para argumentar que se había casado por su propia voluntad, según el responsable policial.
Alrededor de un millar de mujeres paquistaníes son asesinadas cada año por sus propias familias en crímenes de honor, según la Fundación Aurat, un grupo de defensa de los Derechos Humanos paquistaní. Sin embargo, esta organización advierte de que la cifra real probablemente sea mucho superior, ya que ellos solo recopilan los asesinatos que aparecen en los medios.
El Gobierno paquistaní no elabora estadísticas nacionales. Según los activistas, muy pocos casos llegan a los tribunales y los que lo hacen tardan años en resolverse. Incluso aquellos que terminan en una condena muchas de las veces acaban con los asesinos en libertad. La legislación paquistaní permite a la familia de una víctima perdonar a su asesino. Pero en los crímenes de honor, muchas de las veces los asesinos de las mujeres son sus propios familiares, subraya Wasim Wagha, de la Fundación Aurat. La ley les permite encargar a alguien llevar a cabo el asesinato y luego perdonarle. "Este es un gran vacío en la legislación", denuncia. "Estamos trabajando muy duro en este asunto", asegura.
No solo ha conmocionado la brutalidad del asesinato. También lo ha hecho su casi entera impunidad.  La complicidad de las autoridades paquistaníes se esconde detrás de una práctica y una mentalidad ancestral y salvaje.
El abogado de la víctima muestra el lugar del ataque.
La Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Navi Pillay, ha expresado en Ginebra su conmoción por este caso. "Ni siquiera quiero usar la frase 'crimen de honor': no hay el más mínimo vestigio de honor en asesinar a una mujer de este modo", ha denunciado en un comunicado.
"El hecho de que fuera asesinada cuando se dirigía al tribunal demuestra un serio fracaso del Estado a la hora de prestar seguridad a alguien que, dado lo comunes que son estos asesinatos en Pakistán, estaba obviamente en peligro", ha lamentado.
"Las personas que llevan a cabo 'crímenes de honor' raramente son perseguidas e incluso cuando lo son, a menudo reciben penas absurdamente muy ligeras, considerando que hay cometido un asesinato premeditado", ha subrayado Pillay.
"Esto es inaceptable y es claramente la responsabilidad del Estado y del sistema judicial trabajar seriamente para disuadir de tales crímenes y garantizar que las personas que los cometen son llevadas ante la justicia", ha remachado.
El año pasado se registraron en Pakistan 869 casos de "crímenes de honor". La secuencia es muy parecida: mujeres que mantienen relaciones con jóvenes no autorizados por la familia (sus miembros varones) son asesinadas para "limpiar el honor mancillado" por un presunto adulterio.
No existe en el Corán una prescripción concreta sobre la lapidación de adúlteros, pero la tradición islámica ha cristalizado en la Sharía, la ley religiosa, que a su vez es fuente de derecho en muchos países del mundo de mayoría musulmana. Donde no está prescrita en la ley penal, se tolera de hecho y apenas se practican detenciones policiales. Este es el caso de Pakistán. Un reciente sondeo de la firma Pew indicó que el 83 por ciento de los paquistaníes aprueba la lapidación de los adúlteros, reducido en la práctica al asesinato de chicas que no se avienen a la voluntad del padre y de los hermanos varones.
Su marido Muhamad Iqbal declaraba a la BBC, "Gritábamos pidiendo ayuda pero nadie atendió. Uno de mis familiares se quitó la ropa para llamar la atención de la policía, pero no intervinieron", relató. Para añadir, pero "Miraron cómo Farzana era asesinada y no hicieron nada".
Los matrimonios concertados son norma en Pakistán y casarse contra los deseos de su familia es impensable en muchas comunidades profundamente conservadoras.
Iqbal dice que estaban amenazándolo a él y a su familia.
"Me dijeron que me iban a arrebatar el cadáver. Vinimos con escolta policial", dijo.
"Arrestamos a algunos de ellos y otros están siendo investigados", aclaró el jefe de la policía local Mujahid Hussain.

Tailandia, Otro país que bloquea las redes sociales como medida para evitar las críticas

Manifestante antigolpe en Bangkok, Tailandia
Manifestante antigolpe en Bangkok, Tailandia. Reuters/Athit Perawongmetha.
Más de 30 millones de cuentas de Facebook han sido bloqueadas este miércoles en Tailandia, casi una semana después de que los militares dieran un golpe de Estado y aplicaran la censura a los medios de comunicación.
Los usuarios han empezado a tener problemas para conectarse con sus ordenadores y teléfonos móviles a la red social a partir de las 10:00 hora española, según relata el diario Bangkok Post.
Las redes sociales, incluidas Facebook y Twitter, se han convertido en los últimos bastiones de la libertad de expresión de los críticos, que también han protagonizado protestas de varios centenares de personas en las calles de Bangkok. Hasta el momento, la junta militar ha bloqueado 219 portales de internet alegando que estos suponen una amenaza para la "seguridad nacional", mientras prepara un plan para que la vigilancia de internet sea más eficiente.
"Hemos bloqueado Facebook temporalmente y mañana convocaremos una reunión con otras redes sociales, como Twitter e Instagram, para pedirles que colaboren", ha manifestado Surachai Srisaracam, secretario del Ministerio de Comunicación, Tecnología e Información, según la agencia Reuters.
"En estos momentos existe una campaña alentando al pueblo a protestar contra el ejército. Por lo tanto necesitamos la colaboración de las redes sociales para ayudarnos a detener la difusión de mensajes críticos", ha insistido Srisaracam.
Aquellos personas que difundan "información ilegal" serán detenidos por las autoridades militares y afrontarán cargos con penas de cárcel, informa la agencia Efe.
El Ejército pedirá a las compañías de redes sociales como Facebook o Twitter, y a aplicaciones de chat, como Line, su colaboración para eliminar las cuentas de los usuarios que difundan "contenidos ilegales", según el diario "Prachatai".
El secretario permanente del ministerio de Información y Tecnología de Comunicación, Surachai Srisaracam, dijo el martes a la prensa que se está elaborando un plan para que la vigilancia de internet sea más eficiente.
Las redes sociales, incluidas Facebook y Twitter, se habían convertido en los últimos bastiones de la libertad de expresión de los críticos, que también han protagonizado protestas de varios centenares de personas en las calles de Bangkok
El jefe del Ejército de Tailandia, general Prayuth Chan-ocha, asumió el jueves el control del país después de considerar fallidos los intentos de que el Ejecutivo interino y los antigubernamentales alcanzasen un acuerdo tras siete meses de protestas callejeras.
En las horas siguientes al golpe, el militar decretó el toque de queda, prohibió las reuniones públicas y suspendió la Constitución, además de aplicar la censura en los medios de comunicación.
La junta militar de Tailandia ha ampliado este miércoles con nuevas destituciones la purga de altos 
cargos policiales y de la administración del Estado considerados leales al Gobierno depuesto por el golpe de estado, según informa la prensa local.
El relevo en el seno de la Policía afecta a 16 jefes de provincias del norte y noreste del país, y de la periferia de Bangkok, el caladero electoral del Gobierno depuesto y la corriente política liderada por el ex primer ministro, Thaksin Shinawatra.
Las autoridades ha asegurado que la medida pretende facilitar a la Policía su ayuda a la junta en el mantenimiento de la paz y el orden en el país, según ha indicado la televisión PBS, y han recogido diversas agencia de información.
La purga en la Policía, cuerpo considerado leal a Thaksin, se añade a la realizada el sábado, cuando fueron destituidos una decena de altos cargos, entre ellos, el jefe nacional de la Policía, Adul Saengsingkaew, y el jefe del Departamento de Investigaciones Especiales, Tarit Pengdith.
Antes, la junta militar también relevó a nueve gobernadores de estas mismas provincias del norte, donde se han realizado varias operaciones para detener a críticos -incluidos once estudiantes- y grupos armados contrarios al golpe, y cerrar emisoras de radio disidentes.
Tailandia atraviesa un profunda crisis política que enfrenta a partidarios y detractores de Thaksin desde que este fue depuesto en el anterior golpe de Estado en 2006.

Brasil, Una Copa del Mundo que aumenta la crispación social




En breve comenzará en Brasil la gran fiesta del fútbol mundial: La Copa del Mundo. Sin embargo no será un fiesta para todos.
"Yo había construido mi futuro, que era mi casa, con mucho esfuerzo. Y de repente ellos vienen y nos hacen perder todo. Derribaron lo que era nuestro sin pedir ningún permiso", declaraba para la BBC
Jerónimo Sebastiao de Oliveira, de 72 años, uno de los afectados por las expropiaciones debidas a la Copa del Mundo en la localidad de Camaragibe, en el área metropolitana de la ciudad de Recife, en el estado de Pernambuco, en el noreste del país.
El gobierno de Pernambuco construirá en la zona dos obras de infraestructura para facilitar el acceso al estadio Arena Pernambuco, donde se jugarán cinco partidos del Mundial.
Para erigir las obras, el Terminal Integrado de Camaragibe y el Ramal da Copa, los habitantes locales fueron obligados a abandonar sus hogares, aunque ninguna de las terminales ha sido concluida.
El reclamo de Jerónimo es el mismo de muchas otras familias que también fueron desalojadas por las obras de la Copa. Las familias aseguran haber recibido del gobierno de Pernambuco una indemnización muy inferior al valor de los inmuebles y señalan que no tienen más remedio que alquilar alguna vivienda o "vivir de prestado" en la casa de algún conocido.
"Lo que me dieron no es ni la mitad del valor de la casa y no alcanza para comprar otro inmueble. Estoy viviendo de favor con una sobrina y ella me cobra 400 reales (unos 180 dólares). Ya me está pidiendo que me vaya y no tengo a donde ir", dijo Jerónimo a BBC Brasil.
Su casa quedaba en un sitio conocido como Loteamento São Francisco, donde hubo más de 100 expropiaciones para la Copa. La Procuraduría General del estado de Pernambuco creó un departamento especial para atender las cuestiones relacionadas con los desalojos, la Secretaría de Expropiaciones.
Fueron representantes de esta secretaría quienes buscaron a los residentes, evaluaron los terrenos y propusieron la indemnización que se les pagaría al abandonar sus hogares.
Estadio Arena Pernambuco
El Estadio Arena Pernambuco costó cerca de 293 millones de dólares.
El valor ofrecido fue lo que más rechazo causó entre las familias. Aquellas que no aceptaron la propuesta tuvieron la opción de recurrir a la Defensoría Pública y hay varios procesos ante la Justicia entablados por quienes piden una indemnización más justa.
"Somos agentes públicos, las indemnizaciones se pagan con dinero público y existe una norma técnica y parámentros de ingeniería para evaluar el valor de un inmueble", dijo el procurador general del estado de Pernambuco, Thiago Arraes de Alencar Norrões, a BBC Brasil.
"Hay algo de margen para negociar, pero si pago 10.000 reales por un inmueble que vale dos mil, voy preso. Los que aceptaron la oferta, ya recibieron el dinero".
De acuerdo al procurador, las indemnizaciones pagadas a las familias expropriadas variaron entre 3.000 y 300.000 reales (1.350 y 135.400 dólares), dependiendo de la evaluación del terreno y la regularización del inmueble. "Hay un informe completo sobre las expropiaciones. Teníamos un presupuesto total de 100 millones de reales para las indemnizaciones y acabamos gastando 90 millones".
El gran problema, en el caso del pago de indemnizaciones tan bajas, como la de 1.350 dólares, fue la situación irregular de algunos propietarios. El gobierno alega que muchos de ellos no tenían la documentación completa o en algunos casos la casa estaba a nombre de un familiar ya fallecido.
"Si usted tiene una casita modesta en un terreno que no es de su propiedad, va a recibir entre 15.000 y 20.000 reales (6.700 y 9.000 dólares). Procuramos favorecer en lo posible a los expropriados", dijo el procurador Thiago Norrões.
"En São Francisco, ayudamos incluso a regularizar algunos terrenos para que el valor fuera más alto".
Sin embargo, algunos residentes de Camaragibe aseguran que tenían toda la documentación y habían regularizado la situación de sus inmuebles, pero aún así, dicen, recibieron un valor demasiado bajo como indemnización.
Jerónimo Sebastiao de Oliveira
Jerónimo S. de Oliveira: "Lo que me dieron no es ni la mitad del valor de la casa".

Es el caso de Jerónimo, que vivía hacía 40 años en la zona. "Yo tenía todos los documentos. El registro del inmueble, la escritura, todo", contó para la BBC. Para añadir, "Cuando compré la casa era pequeña, pero luego la fui ampliando. Saqué piedras del río con un solo brazo para mejorar mi casa. Invertí en mi futuro. Pero todo el esfuerzo y el dinero que invertí se perdieron".
Jerónimo contó que recibió poco más de 30.000 reales (13.500 dólares), lo que equivale al 80% de la indemnización a la que tenía derecho, y señaló que comenzó un proceso en la Justicia para reclamar un pago mayor.
En total, el valor que el Estado propuso pagarle no llega a 50.000 reales (22.500 dólares). El precio de un inmueble similar en la misma región en Camaragibe varía entre 100.000 y 200.000 reales (45.000 y 90.000 dólares).
La Procuraduría General del Estado reconoció que hubo problemas en las expropiaciones realizadas en Recife y en la región metropolitana de la capital y admitió que "aprendió con algunos errores".
"Algunas personas quedaron en situaciones difíciles. En esta fase final, estamos intentando dar una atención psicosocial mayor. Aprendimos. En las próximas acciones vamos a tener que corregir algunos procedimentos".
Para el procurador, la principal dificultad en las expropiaciones para la Copa fue su realización sin una política de vivienda adecuada. "Tenemos una Copa y debemos tomar algunas medidas en las ciudades sede. Pero no hay una política que resuelva estos problemas, que ofrezca una vivenda a las personas desalojadas por estas obras".
"Antes de cualquier acción urbanística, antes de desalojar a las personas, hay que pensar donde colocarlas".
Caminando por la región de Camaragibe donde se realizaron las expropiaciones se ve que aún falta mucho para que las obras estén prontas. BBC Brasil estuvo allí a inicios de mes y constató que las casas ya fueron demolidas, pero el asfalto para el Ramal da Copa aún no llegó. El proyecto Terminal Integrado de Camaragibe también está en la fase inicial y será finalizado sólo después del Mundial.
Según relatos de algunos residentes, muchos de los desalojados por la Copa en la región regresan con frecuencia para ver qué se ha construido donde estaban sus hogares. La decepción aumenta cuando ven que las obras aún están en el papel.
"Alli donde era mi casa sólo hay barro", dice Jerónimo.
El problema de las expropiaciones para la Copa no es exclusivo de Recife. Según la Asociación Nacional de Comités Populares de la Copa (Ancop), hubo centenas de desalojos en las 12 ciudades sede, pero en muy pocos casos se ofreció la debida atención a las familias.
La relatora de Naciones Unidas para una Vivienda Adecuada, Raquel Rolnik, visitó las ciudades brasileñas que recibirán al Mundial y también constató irregularidades en las expropiaciones.
"El derecho a la vivienda adecuada ha sido violado en prácticamente todos los casos de expropiación. El patrón ha sido la falta completa de diálogo y transparencia con las comunidades y personas afectadas", dijo Rolnik a BBC Brasil.
"Y cuando se paga indemnización o un subsidio para el alquiler, los valores son totalmente insuficientes para financiar el acceso a una nueva vivienda. De acuerdo con las leyes internacionales relevantes, una persona jamás puede quedar tras una expropiación en una situación peor que la que tenía antes, pero eso es lo que ocurrió", añadió.
BBC Brasil buscó una respuesta del gobierno federal a las críticas de la relatora y del propio gobierno de Pernambuco, que habló de la ausencia de una política de vivienda que permita resolver estos problenas.
Según la Secretaría de Comunicaciones (Secom) del ejecutivo federal, la responsabilidad por las expropiaciones fue de los gobiernos municipales y estatales y no hubo intervención federal. Secom resaltó además que el gobierno federal ofrece programas de vivienda efectivos como "Minha Casa, Minha Vida", "Mi casa, mi vida", que fueron creados antes del Mundial y permanecerán después de la Copa.
Mapa del Proyecto Cidade da Copa
El proyecto Cidade da Copa, en São Lourenço da Mata, donde se construyó el estadio, iba a incluir un conjunto de viviendas y un centro comercial, pero sólo el estadio ha sido construido.
Manifestaciones violentas, descontentos laborales o relacionados con las expropiaciones y eventuales huelgas se encuentran entre las principales preocupaciones del gobierno brasileño de cara al Mundial 2014, indicaba un informe secreto divulgado el pasado mes de marzo por el diario O Globo.
En 2011 la relatora especial del Consejo de Derechos Humanos de la ONU Raquel Rolnik pidió que Brasil interrumpiese las expropiaciones dado que se estaban incumpliendo las reglas de transparencia y además estaba pagando indemnizaciones insuficientes en las expropiaciones por obras para el Mundial de fútbol 2014 y los Juegos Olímpicos 2016, posiblemente con violaciones a los derechos humanos.
Río de Janeiro, donde se jugará la final del Mundial y sede de los Juegos Olímpicos, aparecía junto a São Paulo, Belo Horizonte, Curitiba, Porto Alegre, Recife, Natal y Fortaleza como las ciudades que realizaron expropiaciones ilegales vinculadas a proyectos de los eventos deportivos, según un estudio.
La relatora independiente, designada para evaluar las condiciones de vivienda como componente de los derechos humanos, dijo haber recibido muchas quejas sobre falta de transparencia, consultas, negociación justa y participación de las comunidades afectadas en los procesos de expropiación.
El informe de la ONU fue divulgado un día después de que Amnistía Internacional alertara de que los desalojos vinculados con los Olímpicos y el Mundial pueden vulnerar los derechos humanos de habitantes de las favelas de Río de Janeiro.

Imagen de una protesta contra la organización de la Copa del Mundo de Fútbol 2014.
Las últimas manifestaciones contra la organización de este evento futbolístico tuvieron lugar ayer en el recibimiento de la selección brasilera de futbol. Junto a los fanáticos ataviados con camisetas de la selección y pelucas verdes y amarillas, se encontraban personas identificadas con siglas de partidos de izquierda y carteles donde podía leerse: "FIFA go home".
A su vez, más de un centenar de maestros rodearon el hotel en el que se alojaban los jugadores y gritaron consignas exigiendo mayor inversión en educación y renegando de los millonarios gastos que significó organizar el Mundial.
Más tarde, cuando los futbolistas salieron en micro rumbo al departamento de Teresópolis (donde se alojaran durante el evento), en lugar de aplausos sólo escuchaban voces que coreaban: "No va a haber copa" y "un educador vale más que Neymar". La salida tuvo una demora de media hora a causa de la aglomeración de docentes que se empujaban para llenar el vehículo de pegatinas donde podían leerse sus demandas.
Los manifestantes intentaron bloquear nuevamente el paso del autobús en la ruta cercana al aeropuerto. Si bien el chofer se desvió a tiempo y consiguió esquivar el corte, sin embargo después no pudo evitar a quienes estaban esperándolos en las afueras del lugar de concentración en la localidad de Teresópolis, en Rio de Janeiro.
Por otra parte ayer en la capital del país, Brasilia, tuvo que suspenderse la exposición del trofeo que premiará al futuro campeón del mundo debido a los enfrentamientos entre policías y manifestantes en una acto que organizaron los miembros del MTST (Movimento dos Trabalhadores Sem Teto), en los que un policía fue alcanzado por una flecha lanzada por los grupos indígenas que se adhirieron al acto de protesta.

Manifestantes entram em confronto com a polícia próximo ao estádio Mané Garrincha, , em Brasília
Foto: André Dusek/ Estadão
Imagen de la protesta. Captura de la web del diario brasileño O Globo.
A día de hoy únicamente el 52% de los brasileños se dice contento por albergar la Copa del Mundo. En noviembre eran el 79%.
Llaman la atención las declaraciones del presidente de la UEFA, Michel Platini, al respecto: "Hay que decir a los brasileños que tienen la Copa del Mundo y que están aquí para mostrar la belleza de su país y su pasión por el fútbol; y que si pudiesen esperar un mes antes de hacer reivindicaciones sociales, sería lo mejor para todo Brasil y para el planeta fútbol".
Sin embargo, los altercados en Brasil no comenzaron sólo hace unos días. Hace un año que la tensión está presente entre los brasileños, que ven como los precios suben y su nivel de vida baja.
La publicación del coste total de la organización de la Copa del Mundo fue la gota que colmó el vaso. Se trata de 11.000 millones de euros en un país en el que el salario medio es de 639 euros mensuales, y el mínimo de 236. Además, se estima que para satisfacer las necesidades básicas de una familia son necesarios 1.000 euros mensuales.
La inflación también ha alcanzado a alimentos básicos como el arroz, las verduras o el pollo. En cuanto al precio de los alquileres, suponen un 118% más que hace un par de años. 
El ex futbolista brasileño "Pelé" dijo respecto a las protestas que se desarrollan desde hace un año, "Ellos hacen las protestas porque están molestos por la política, pero la selección no tiene nada que ver con esto". Ya el año pasado, en plena efervescencia de las protestas en el país, previas a la Copa Confederaciones, dijo: "Pido a los brasileños que no confundan las cosas. Estamos preparando la Copa del Mundo. Vamos a apoyar a la selección nacional. Vamos a olvidar la confusión que reina en Brasil. Vamos a olvidar las protestas". Palabras que recibieron fuertes críticas por parte de numerosos sectores de la población.
La imagen actual que el mundo empieza a tener de Brasil, y la organización de su Copa del Mundo, es bien diferente de la que esperaban autoridades y organizadores. Manifestaciones, violencia y un clima de tensión extrema entre la población, crispada por el alto coste de vida y del evento deportivo, y la policía, que ha actuado con excesiva violencia en numerosas ocasiones, que intenta controlar la situación a unos 15 días de que millones de turistas lleguen al país.


martes, 27 de mayo de 2014

Ucrania, El magnate Petro Poroshenko, nuevo presidente del país, intentará acabar con el separatismo del Este

Petro Poroshenko
Poroshenko posee una fortuna calculada en unos 1.600 millones de dólares, según la revista Forbes.
Las elecciones que se desarrollaron en gran parte del territorio de Ucrania para buscar al sucesor del depuesto presidente Víktor Yanukóvich, se realizaron en un ambiente difícil por la violencia que involucra a militantes prorrusos en el este del país y la incógnita de lo que podrá ser la política de Moscú hacia su vecino del sur.
De hecho en las ciudades de Donetsk y Lugansk no se pudieron llevar a cabo las elecciones debido a las amenazas de los grupos prorrusos a los funcionarios electorales. 
Aunque esas tensiones -internas y bilaterales- han representado una amenaza para las campañas, los comicios pueden convertirse en el punto de quiebre de la larga crisis que afronta el país desde finales de 2013, cuando se desataron las protestas antigubernamentales que llevaron a la caída, en febrero pasado, del entonces presidente Yanukóvich.
Un gobierno elegido tendrá mayor legitimad dentro y fuera de Ucrania, por lo que podría ayudar a reducir los roces con Moscú y con las comuniades de origen ruso, que dicen temer por la seguridad de esas minorías.
Una vez confirmada la candidatura del magnate Petro Poroshenko, muchos analistas consideraban que el presidente ruso Vladimir Putin estaría dispuesto a reducir las tensiones entre Kiev y Moscú, en caso de la victoria electoral del mismo.
Elecciones en UcraniaLa Comisión Electoral Central (CEC) de Ucrania confirmó ayer lunes la victoria del magnate Petro Poroshenko será el presidente del país, tras el escrutinio del 90,01% de los votos en las presidenciales celebradas el pasado domingo.
Poroshenko, de 48 años, es el vencedor de las elecciones presidenciales de Ucrania, a gran distancia del resto de los candidatos. Con el 54,5% de los votos escrutados, obtiene el 53,7% de los sufragios. En segundo lugar figura la ex primera ministra, Yulia Timoshenko, con un 13,07%. Todo indica que, al haber superado limpiamente la barrera del 50%, no será necesaria una segunda vuelta electoral para que Ucrania tenga un nuevo y legítimo presidente.
Conocido como "el rey del chocolate" o el "Willy Wonka de Ucrania", Poroshenko se impuso en la primera vuelta a todos sus contricantes con una amplísima diferencia, y al anunciar su victoria el empresario prometió estrechar los lazos con la Unión Europea y restaurar la paz en las turbulentas regiones del oriente ucraniano.
Poroshenko aseguró que su primer paso como presidente será visitar la región oriental de Donbass, donde los separatistas prorrusos se hicieron con el control de varias zonas, y remarcó que su gobierno nunca reconocerá lo que calificó como "ocupación rusa" de Crimea.
El oligarca también dijo que Ucrania ha apoyado el Estado unitario y su futuro europeo. "El 85% de los ucranios apoyaron el camino europeo para Ucrania", manifestó, y señaló que el trabajo de su Administración se regirá por la idea proeuropea.
Durante la jornada electoral se produjeron diversos choques entre las tropas de Ucrania y los prorrusos. En ese sentido diversas fuentes reportaron que grupos armados de separatistas torpedearon el ejercicio del voto en varios lugares del este de Ucrania.
De hecho, ningún centro de votación abrió en la ciudad de Donetsk y en toda la región sólo siete de las 12 comisiones electorales distritales estuvieron operativas.
Sin embargo, las autoridades ucranianas dicen que la participación fue alta en el resto del país.
Poroshenko estrena presidencia llevando la guerra a Donetsk
Un helicóptero del Ejército ucraniano abre fuego contra los prorrusos ubicados en la terminal principal del aeropuerto de Donetsk. Reuters.
Los primeros mensajes, del magnate del chocolate y ex ministro de Economía de Víctor Yanukovich, a las tropas situadas en el este del país, que intentan recuperar las zonas ocupadas por los prorrusos,  fueron que, tras dar un ultimátum a los milicianos a la una de la tarde, lanzaran una operación a gran escala para recuperar el control del aeropuerto internacional de Donetsk.
Las imágenes de separatistas enmascarados desplegando morteros en el tejado de la terminal de pasajeros del Sergei Prokofiev comenzaron a invadir la red y los cazas no tardaron en actuar. En cuestión de pocos minutos el coqueto aeródromo, reformado totalmente para la Eurocopa del 2012, fue escenario de duros y largos combates.
Dos Sujoi SU25 y un MIG29 de las Fuerzas Aéreas, según la información ofrecida por el ministerio de Defensa, abrieron fuego con repetidas pasadas sobre la zona y recibieron el apoyo de tres helicópteros MI24. El Ejército informó también del despliegue de paracaidistas, pero el tipo de aviones empleados no son de transporte de tropas. Desde la terminal los insurgentes respondieron con lanzacohetes, morteros y ametralladoras pesadas.
Fue la tarjeta de presentación de Poroshenko ante los que impidieron que se pudiera votar en las presidenciales del domingo. El nuevo presidente repite que su prioridad es poner a Ucrania mirando a Europa, pero antes debe arreglar sus problemas domésticos.
"Hay que negociar, sentarse a la mesa y solucionar el problema cuanto antes", comentaba nervioso Kiril Cherkashin, profesor de Ciencias Políticas de la Universidad de Donetsk y uno de los ideólogos del referéndum soberanista del 11 de mayo. "El Gobierno de Kiev confirma que es nazi y es capaz de matar a su propia gente, pero ya es suficiente, que paren de una vez el bombardeo", comentaba Cherkashin tras la exhibición de fuerza de un Ejército que hasta el momento apenas había intimidado a los insurgentes en las últimas semanas de lo el Gobierno define como "operación antiterrorista".
Poroshenko es oriundo de la región de Odesa, habla inglés y rumano, y estudió relaciones internacionales y economía en Kiev. Ha sido diputado en la Rada Suprema (Parlamento), secretario del Consejo de Seguridad de Ucrania (de febrero a septiembre de 2005) y jefe del consejo del Banco Nacional de Ucrania de 2007 a 2012, así como ministro de Exteriores, de 2008 a 2010, y ministro de Desarrollo Económico y Comercio, de marzo a noviembre de 2012. Suave en las formas, pero resuelto en los contenidos, Poroshenko es visto por muchos de sus conciudadanos como la persona que puede encauzar las medidas económicas y políticas necesarias para sacar al país de la crisis y afirmar los intereses nacionales ante Rusia con eficacia y firmeza, pero sin estridencias.

lunes, 26 de mayo de 2014

Europa, Análisis de unas elecciones marcadas por el avance de la ultraderecha

El FN de Marine Le Pen ha conseguido el apoyo de uno de cada cuatro franceses.
Las elecciones al Parlamento Europeo que comenzaron el jueves pasado y se desarrollaron hasta ayer domingo son la primeras en las que los ciudadanos participan en la elección del presidente de la Comisión Europea (CE), pero también son relevantes en otros muchos órdenes.
La Unión Europea debería mirar con preocupación hacia Francia, Reino Unido, Dinamarca o Grecia. Los ultraderechistas del Frente Nacional ganaron las Elecciones Europeas. El Partido Socialista del presidente François Hollande perdió significativamente. Por la tarde, la dirigente del FN Marine Le Pen pidió la disolución del parlamento.
En el Reino Unido con algo más de un tercio de los votos escrutados, el xenófobo y antieuropeo UKIP llevaba el 29,2% de los votos en todo el país, 12,3% más que en 2009; los laboristas el 24,1% (+8,4%); los tories, actualmente en el poder, el 23,2% (-3,2%); Los Verdes el 7,9% (-0,3%), y los liberales-demócratas, socios de los conservadores, el 6,8% (-7%). El resto de eurodiputados en Reino Unido serían para los independentistas escoceses del SNP (3) y, uno cada uno, el DUP, el Sinn Féin y el UUP en Irlanda del Norte y otro para los nacionalistas galeses.
Los resultados suponen un enorme espaldarazo para el populista y furibundamente antieuropeo UKIP y un bofetón tremendo para los tres grandes, y tradicionales, partidos.
También en España, aunque no hubo crecimiento de la extrema derecha, los grandes partidos han visto como se pone en cuestión el tradicional bipartidismo del Partido Popular (PP) y del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), aunque solo el segundo haya sido capaz de una leve autocrítica, mientras para el primero son los grandes vencedores, y la constatación de que su dirección política y económica en España es la coherente, aunque cueste impregnar a la sociedad de una desigualdad creciente y una mayor crispación social.
Los partidos tradicionales debían vencer a dos fantasmas en estas elecciones: el de la abstención y el de los extremismos. El primero, que se dibujaba terrible, fue menos fiero que el que nos habían pintado. Votaron el 43,09% de europeos. Incluso por encima, aunque sea un 0,09%, de las elecciones de hace cinco años. El dato da que pensar, pero viendo que eso no se estila una vez alcanzado el escaño, habrá que dejarlo para posteriores ocasiones.
El que, desafortunadamente, se ha confirmado ha sido el avance de los grupos de la ultraderecha. Lo advertían, con antelación, los sondeos, y la realidad no ha faltado en este caso a los pronósticos. Los partidos euroescépticos y sobre todo, los de corte fuertemente xenófobo y radical han irrumpido con fuerza en un Parlamento europeo en el que las dos formaciones mayoritarias se han hecho con apenas el 55% de los votos.
La extrema derecha avanza en Europa como una potente corriente que amenaza con arrastrar los principios asentados en la raíz europea, y lanza un claro mensaje de alerta y castigo para quien todos aquellos que sepan, y quieran, pues a veces se prefiere esconder la cabeza, interpretarlo. Con un discurso xenófobo y antieuropeísta, la ultraderecha supera el 20% de los votos.
Este avance puede constantarse en los siguientes países: En Francia, los planteamientos de Marine Le Pen han sido los más votados. En Reino Unido, gana un eurocrítico. En Grecia, Amanecer Dorado, la formación dirigida por Nikolaos Micholiajos, se convierte, con un 9,3% de los votos, en la tercera fuerza más votada en el país, según una proyección  basada en votos reales recopilados por el ministerio de Interior griego.
Otro ejemplo son los euroescépticos de Alternativa por Alemania que entrarán por primera vez en el Parlamento Europeo, con el 7% de los votos. También el partido ultraderechista alemán, NPD, con un 1% de los votos, también podría sentar por primera vez a un diputado en el Parlamento Europeo.
Siguiendo con el crecimiento de los miembros de la extrema derecha, en Dinamarca también ha arrasado la extrema derecha de mano del ultranacionalista y xenófobo Partido Popular Danés, que ha logrado más de una cuarta parte de los votos, once puntos más que en 2009. Con estos resultados sentará a cuatro diputados en Bruselas.
Por último, y para no hacer más extenso este análisis, nos centramos en Austria y Hungría. En el primer país, con un 20,1% de los votos, el xenófobo Partido Liberal Austriaco FPO,  liderado por Heiz Christian Strache, se convierte en la tercera fuerza más votada en el país. El partido ha hecho gala de una posición antieuropea que lo llevó, incluso, en 2012, a presentar una queja ante la Corte Europea de Derechos Humanos en protesta por la participación de Austria en el rescate financiero de Grecia. Strache ha defendido en todos sus discursos la posición de sacar a Grecia de la eurozona.
Su porcentaje de voto siempre ha rozado el tercio de la población austriaca. En septiembre del año pasado, el partido ya se proclamó gran vencedor de los comicios en el país, con el 21,40% de los votos, aumentando por tercera vez consecutiva su número de votos. Su mensaje está plagado de alusiones xenófobas e islamófobas y un rotundo rechazo a la inmigración.
Por lo que respecta a Hungría, la formación ultraderechista del Jobbik, con un discurso racista y agresivo en el que culpan a los gitanos de "copar" los servicios sociales en el país, ha logrado el segundo puesto con el 14,68% de los votos.



Con todo, lo más llamativo, alarmante incluso, en la constitución del nuevo Parlamento Europeo es que puede emerger un nuevo grupo de diputados de extrema derecha.
Para constituir un grupo en la Eurocámara es necesario un mínimo de 25 diputados de siete Estados miembros diferentes. Unos requisitos que se observará con expectación si cumple la embrionaria Alianza Europea por la Libertad (AEL) que pretende liderar el Frente Nacional francés de Marine Le Pen, junto al Partido holandés para la Libertad (PVV) de Geert Wilders, el ultranacionalista Partido de la Libertad de Austria (FPÖ), el flamenco Vlaams Belang, los Demócratas de Suecia, la Liga Norte de Italia y el SNS eslovaco.
Falta por saber si el UKIP se incorporará a este Grupo o se quedará en el heterogéneo grupo de los No Inscritos, el equivalente al Grupo Mixto europeo.
Un poderoso peligro acecha, sin duda, en el camino, y políticas, de la Europa del futuro, aunque para verlo hay que sacar la cabeza de su agujero, observar el entorno, analizarlo y después aplicar las políticas para que la ultraderecha, y grupos afines, no continúe ganando terreno en una Europa que hace años sufrió su terrible influencia.

Nigel Farage
El británico Nigel Farage, del euroescéptico partido UKIP, dijo: "La inevitabilidad de la integración europea termina esta noche".

Venezuela, Esposas de alcaldes destituidos, y detenidos por el Gobierno de Maduro, ganan las elecciones de sus municipios

Patricia Gutiérrez de Ceballos, esposa de Daniel Ceballos, alcalde destituido de San Cristóbal, Venezuela, al emitir su voto este domingo (Reuters).
Patricia Gutiérrez de Ceballos, esposa de del destituido Daniel Ceballos, emite su voto ayer domingo. Reuters.
En lo que podría interpretarse como una clara señal al gobierno, las esposas de dos alcaldes destituidos por el Tribunal Supremo de Justicia en Venezuela ganaron por abrumadoras mayorías las elecciones realizadas ayer domingo para elegir a sus reemplazantes. Los alcaldes fueron despojadas del cargo para el que habían sido elegidas porque, a juicio del tribunal superior, habían actuado a favor de las protestas contra el gobierno de Nicolás Maduro.
En las elecciones para alcalde de los municipios de San Diego y San Cristóbal, Venezuela, el pueblo votó, a través del voto a sus esposas, por los depuestos alcaldes otorgando a éstas el cargo que habían ostentado sus maridos. Ambas representaron a la opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD).
En San Diego, estado de Carabobo, Rosa de Scarano, esposa del destituido Enzo Scarano, ganó con el 87,68% de los votos, contra el 11,57% que obtuvo el candidato oficialista Alexis Abreu. 
Patricia Gutiérrez de Ceballos, esposa de Daniel Ceballos, ganó en San Cristóbal, estado de Táchira, cuna de las protestas antigubernamentales que se extendieron en todo el país y que ya acumulan 100 días, con 88.991 votos (73,60%) dejando muy para atrás al aspirante oficialista, Alejandro Méndez (PSUV y otras organizaciones), quien logró 30.887 sufragios (25,54%).
Los resultados se conocieron casi tres horas después del cierre de las urnas.
Los alcaldes de la oposición, destituidos, fueron acusados de no haber puesto freno a las protestas que se realizaban en sus circunscripciones.
Ceballos fue acusado de rebelión civil y de conspiración después de que el gobierno dijo que no pudo detener las protestas violentas en su ciudad. Fue encarcelado en marzo y recibió una sentencia de 12 meses. La ciudad de San Cristóbal no ha tenido nunca un alcalde oficialista.
Por su parte, Scarano fue encarcelado tras ser condenado a 10 meses y 15 días de cárcel, después de que el gobierno lo acusara de ignorar una orden dada por el Tribunal Supremo de Justicia para que detuviera las protestas.
Los dos alcaldes tenían apenas meses en sus cargos, después de ganar las elecciones del 8 de diciembre pasado. Hace más de una década que el oficialismo no gana en esos municipios.
La oposición considera a ambos, y al líder opositor Leopoldo López, "presos políticos" y exige su liberación para desentrampar el proceso de diálogo iniciado hace poco más de un mes. Sin embargo, el Gobierno asegura que están presos "porque violaron la ley". 

Venezuela: esposas de alcaldes presos arrasan en elecciones
Patricia de Ceballos (izquierda), esposa del encarcelado Daniel Ceballos (Foto: Reuters).

En el proceso electoral asumieron las candidaturas Rosa de Scarano (MUD) y Patricia de Ceballos, sus esposas. La esposa de Ceballos no tiene ninguna experiencia política, mientras que la cónyuge de Scarano, ganadora de esta votación, es concejal de la ciudad. 
"El resultado de estas elecciones ha demostrado que el poder y su abuso han recibido una gran lección", dijo la MUD en un comunicado.
Nicolás Maduro dijo que los ganadores serán reconocidos por su gobierno, pero advirtió que de continuar los desórdenes serán también sometidos a las leyes.
"Si se vuelven locos y empiezan a quemar el municipio otra vez, actuarán las autoridades. Si fuera el caso de destituir por parte del Poder Judicial lo acataremos y se convocará a elecciones ahí hasta que haya paz", señaló.
El gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, se refirió a las elecciones en San Diego y San Cristóbal, y aseguró que ambos municipios le dieron "un revolcón" a Maduro.
"Revolcón a Nicolás y su Gobierno por parte de nuestro pueblo de San Cristóbal y San Diego para que respeten la voz del pueblo!", escribió en su cuenta Twitter @hcapriles.
Las protestas contra el gobierno comenzaron el 12 de febrero y se han extendido por más de tres meses, dejando 42 muertos, más de 700 heridos, y más de un millar de detenidos.
Desde la prisión de Ramo Verde, el dirigente de Voluntad Popular, Leopoldo López, indicó que "la gente protestando, los jóvenes, las madres que ayudaban a los jóvenes, el pueblo del Táchira que salió, estaban con una protesta, no solamente justificada cuando se dio, sino que sigue estando justificada hoy 25 de mayo", según publica el diario de Venezuela El Universal. El mismo continuó diciendo para ese periódico, "Son dos victorias con dos mujeres que representan a sus esposos que están hoy injustamente presos que recibieron el apoyo solidario, contundente del pueblo de San Cristóbal, igual que San Diego. Hoy San Cristóbal y San Diego le hablaron a Venezuela. Hoy Venezuela, millones de venezolanos hablaron a través de San Cristóbal y de San Diego. Y esa voz que sale de San Cristóbal es una voz que con mucha fuerza nos tiene que llenar a nosotros de esperanza. De saber, como lo hemos venido diciendo, que estamos del lado correcto de la historia". 

imageRotate
Rosa de Scarano, esposa del exalcalde de San Diego, fue recibida con vítores y aplausos (@Rosabrandonisio).
A pesar del triunfo del domingo, la oposición apenas tiene un puñado de alcaldías en sus manos luego de las municipales de diciembre de 2013, en las que el oficialismo se hizo con más del 70 por ciento de las 335 alcaldías del país.
El gobierno venezolano denegó este viernes las credenciales de prensa a Fernando del Rincón y el equipo de Conclusiones para cubrir las elecciones locales en las ciudades de San Cristóbal y San Diego, argumentando que "no entendían por qué se tiene que enviar a un presentador de CNN a una elección local de alcaldía teniendo dos corresponsales locales".

domingo, 25 de mayo de 2014

Polonia, Ha muerto Wojciech Jaruzelski, el último presidente comunista de ese país

El último Presidente comunista de Polonia, el general Wojciech Jaruzelski.
El general Wojciech Jaruzelski, último jefe de Estado de la Polonia comunista, murió este domingo a los 90 años de edad, tras una larga enfermedad, informó el portavoz del hospital militar de Varsovia.
Nacido el 6 de julio de 1923 en Kurow (este de Polonia), en una familia de la pequeña nobleza, Wojciech Jaruzelski adhirió pronto al comunismo. A los 17  años, poco después de la división de Polonia por Hitler y Stalin en 1939, fue deportado a Siberia con toda su familia. La firma del pacto de no agresión germano soviético en 1939 convenció a la familia Jaruzelski de huir a Lituania, antes de ser deportados a Siberia del Sur Occidental, donde su padre murió en un campo de trabajo.
Él también fue forzado a trabajar, en las minas de carbón en Karaganda, en Kazajstán. La experiencia le dejó daños permanentes en su espalda y ojos.
Cuando Alemania invadió a la Unión Soviética en 1941, los rusos comenzaron a formar unidades en el ejército polaco y el joven Jaruzelski se convirtió en uno de los primeros voluntarios.
Luchó en la batalla de Berlín en mayo de 1945, símbolo del colapso de la Alemania nazi, y terminó la guerra como teniente.
Como oficial del Ejército Popular de Polonia participó en la represión del movimiento de resistencia polaco durante la guerra, que se opuso el gobierno pro soviético de Polonia.
Después de graduarse de la Escuela de Infantería Superior de Polonia, Jaruzelski ascendió rápidamente en las filas militares. Su progresión en la carrera se aceleró después de la salida en 1956 del mariscal de campo soviético Konstantin Rokossovsky que había sido instalado por Stalin como Comandante en Jefe de Polonia y ministro de Defensa.
Jaruzelski se convirtió en el principal "responsable político" de las fuerzas armadas polacas en 1960, jefe del Estado Mayor en 1964 y ministro de Defensa en 1968, que conservó durante 15 años, poco antes de la invasión soviética a Checoslovaquia, apoyada por las tropas polacas.
Su paso por el Ministerio de Defensa también será recordado por el asesinato a balazos en 1971 de 80 trabajadores de los astilleros de Gdansk a manos de la policía antidisturbios.
También logró avanzar en filas del partido comunista. En 1970 se convirtió en miembro candidato del Politburó, quedando como miembro permanente al año siguiente.
Jarulzelski fue acusado posteriormente de ordenar la acción, algo que negó enérgicamente, argumentando que las órdenes venían directamente del Primer Ministro.
En febrero de 1981 fue nombrado Primer Ministro de Polonia y 10 meses después, Primer Secretario del Partido Comunista.
En 1989 el líder se vio obligado a conceder varios cambios a la estructura administrativa de Polonia.
Sin embargo, su mandato estuvo atrapado entre dos bloques: la creciente popularidad del Movimiento de Solidaridad, que abogaba por la democracia en Polonia y la presión de la Unión Soviética, que tenía 20 divisiones de tanques en la frontera.
En diciembre de 1981 se declaró la ley marcial y miles de miembros de Solidaridad fueron detenidos incluyendo a su carismático líder, Lech Walesa.
Jaruzelski justificó su acción como un medio para prevenir una invasión soviética, aunque el exlíder ruso Boris Yeltsin desclasificó archivos que mostraban que los soviéticos no tenían tales planes. Pero Jaruzelski mantenía que la ley marcial evitó una invasión soviética, como las de Hungría en 1956 y Checoslovaquia en 1968.
En 1983 se abrogó la ley marcial, aunque se mantuvo la declaración de Solidaridad como una organización prohibida, y la presión empezó a aflojar poco a poco. La llegada al poder en Moscú de Mijaíl Gorbachov y la crisis económica  obligaron al general a liberalizar el régimen en Polonia. En consecuencia fue la presión económica la que obligó a un cambio en el gobierno de Jaruzelski, junto con la influencia de la reforma realizada en URSS bajo el gobierno de Gorbachov.
El creciente malestar en el país y una serie de huelgas obligó a Jaruzelski a iniciar negociaciones con Solidaridad en 1989.
Después de dos meses de conversaciones, Jaruzelski se vio obligado a conceder un cambio radical en la estructura de la administración de Polonia.
Solidaridad triunfó en las elecciones resultantes, a pesar de que el partido comunista se aseguró un 65 % de los escaños de la nueva cámara baja.
Jaruzelski, cuyo nombre era el único que los comunistas permitieron que apareciera en el voto para presidente, ganó por un solo voto.
Su oferta de coalición con Solidaridad fue rechazada y en diciembre de 1990 se retiró de la presidencia de Polonia para ser sustituido por Lech Walesa.
Wojciech Jaruzelski enfrentó a la justicia.
Jaruzelski fue a juicio en 2001 por su presunta participación en las masacres de 1971, pero las disputas legales y su débil salud hicieron que las audiencias no llegaran a puerto.
En febrero de 2008 Jaruzelski le dijo a un reportero que no esperaba estar vivo para el momento del veredicto.
Activistas de Solidaridad intentaron que fuera juzgado por la imposición de la ley marcial en 1981, pero los tribunales se negaron a escuchar el caso, sobre la base de que el Parlamento polaco, posterior a la era comunista, lo había exonerado en 1996.
Las encuestas de opinión también sugirieron que la mayoría de los polacos estaban dispuestos a aceptar la explicación de Jaruzelski sobre su uso de la ley marcial como el "mal menor", frente a una potencial invasión soviética.
Descrito por muchos polacos como un dictador, que actuó de acuerdo a las instrucciones del Kremlin, Jaruzelski insistió en que era un patriota polaco que siempre había tratado de hacer lo mejor para su país.
Jaruzelski es conocido por declarar la ley marcial en 1981, ante la creciente resistencia al régimen comunista liderada por el Movimiento de Solidaridad de Lech Walesa.
Fue duramente criticado, sin embargo siguió defendiendo su decisión incluso después de la caída del comunismo, diciendo que era la única manera de evitar una invasión soviética a Polonia.
Rostro oculto la mayor parte del tiempo detrás de amplias gafas oscuras, frente despejada, erguido y de apariencia rígida, el general Jaruzelski decía que "solo la historia sería justa" con él.
"Creo que no gozaba de la vida y sus pequeñas felicidades. El trabajo y la política fueron siempre prioritarios para él", escribió su hija Monika en un  libro biográfico.
Decía que escogió en 1981 el mal menor para Polonia, salvándola de una invasión de las tropas soviéticas. Pero sus detractores afirman que la URSS, ya con problemas en Afganistán, no estaba dispuesta a intervenir.
En 2004, pidió perdón por la ocupación de Checoslovaquia en 1968 por las tropas del pacto de Varsovia, entre ellas las de Polonia. Y un año después se congratuló, en declaraciones a la AFP, de que Polonia perteneciera a la OTAN, que "es garante de nuestra seguridad" y a la Unión  Europea, que otorga "una enorme posibilidad de desarrrollo".
En 2010 fue oficialmente acusado de "crimen comunista" por imponer la ley marcial, pero su estado de salud le impidió asistir a su juicio. 
"Hubiera sido un gran hombre si hubiese vivido en otra época. Pero forma parte de una generación desgraciada", declaró Walesa a la AFP.
Personaje complejo, fue también el primer dirigente comunista en Europa que abrió ocho años más tarde, de su llegada al poder, una transición hacia la democracia, que aseguraría el éxito total de Solidaridad, el primer sindicato independiente del bloque soviético. 
Nombrado primer ministro y primer secretario del partido comunista de Polonia en 1981, logró resistir casi 10 años las demandas por reformas, pero las presiones económicas pudieron más. Y su caída implicó también la desaparición de la era comunista polaca. En el momento en que Jaruzelski llegó al poder en Polonia, el edificio del comunismo de Europa del Este comenzaba a mostrar sus primeras grietas.