Translate

martes, 30 de abril de 2013

Egipto, la epidemia de la violencia sexual

Las mujeres en la plaza Tahrir de El Cairo protestaron en el segundo aniversario de la revolución del 25 de enero. 
Mohamed Abd El Ghany / Reuters


El periódico, estadounidense, New York Times dedicaba el pasado mes de marzo un reportaje especial a una situación que preocupa, especialmente, a las mujeres egipcias. El gran número de mujeres víctimas de abusos sexuales y violadas en las calles y plaza públicas. Según publica el diario "se había vuelto demasiado grande para ignorarlo".

Son varias las organizaciones nacionales e internacionales que se están haciendo eco del grave problema por el que atraviesan las mujeres en Egipto sin distinción de edad. Como publica la organización Amnistía Internacional en su informe "Stop a la violencia sexual en Egipto", "Casi todas las muchachas y mujeres -independientemente de su edad, estatus social o forma de vestir que han caminado por las calles o viajado en el transporte público de El Cairo han sufrido alguna forma de agresión sexual, verbal o física".

El número de agresiones contra las mujeres ha aumentado exponencialmente en los últimos meses.
Los ataques, que van desde la violencia verbal a los tocamientos pasando por violaciones colectivas, suceden en muchos casos en plena calle, y a plena luz del día.

La calle, los mercados, los medios de transporte... cualquier lugar es idóneo para un roce leve, un apretón, un pellizco o un toqueteo en toda regla. Los más sofisticados buscan con el codo los senos al cruzarse con una mujer en la acera, los menos educados susurran frases obscenas o deslizan sus manos a nalgas y pubis. Y no se trata de la excepción, sino de la regla. 

Es en definitiva un fenómeno institucionalizado y rara vez castigado.   

En su lucha las mujeres están encontrando la indiferencia de la nueva élite política, indignada con el papel de las mismas durante la Primavera Árabe, llevando, junto a los hombres, su repulsa a la dictadura de Hosni Mubarak a la calle.

Una de las voces más críticas con el papel que intentan jugar las mujeres en Egipto lo encontramos, según publica el NYT, en el general de la policía, diputado e islamista conservardor Adel Abdel Maqsoud Afifi, quien comentó para ese periódico neoyorquino "A veces una niña o mujer aporta el 100 por ciento de su propia violación cuando ella se pone en determinadas condiciones, o sale a la calle a protestar junto a los hombres".

Otra voz crítica con el papel de la nueva mujer egipcia lo encontramos en Reda Saleh Al al-Hefnawi, un diputado de la Hermandad Musulmana, partido político en el poder, quien respondió, cuando fue preguntado respecto a la actitud del gobierno en ese tema, en una reunión parlamentaria "Las víctimas femeninas habían invitado a los ataques por participar en protestas públicas. ¿Cómo le piden al Ministerio del Interior para protegerlas cuando se ponen de pie entre los hombres, o se viste de forma inapropiada?".  Como si el actuar junto a los hombres en cualquier actividad o vestir ropas cortas, ajustadas o simples ropas occidentales, permitiese a éstos agredir a las mujeres.

El considerable aumento de las agresiones sexuales, en un país donde el acoso sexual siempre ha sido preocupante a nivel de palpar en las vías públicas o verbalmente, en los últimos dos años ha desatado una nueva batalla en el país, en un debate sobre quién tiene la culpa, y el mismo se ha convertido en un ejemplo descarnado y doloroso de las convulsiones existentes en Egipto. 

Bajo la presidencia de Hosni Mubarak, la policía, omnipresente, había mantenido los asaltos y abusos sexuales alejados de las plazas, de las calles y, en consecuencia, del ojo público. Pero desde la salida de Mubarak en 2011, la retirada de las fuerzas de seguridad han permitido este altísimo incremento de asaltos y abusos sexuales al punto de estallar a la luz pública, y que está aterrorizando a las mujeres egipcias.

Su repercusión ha sido tan grande que determinadas sociedades y organismos, como el Club Prensa Asturiana, en la ciudad de Oviedo (España), dedicaron la pasada jornada del Día Internacional del Libro (23 de abril) a exponer públicamente la situación de las mujeres en Egipto, dentro de una campaña iniciada por Amnistía Internacional.

"Había un hombre sentado a mi lado. Tenía un ordenador en las rodillas y tenía las manos sobre el teclado. Pero había algo extraño que me incomodaba. Pensaba que debía decirle que se apoyara en el brazo de su sillón y no en el mío. Pero en cuanto moví un poco el brazo aprovechó para tocarme. En ese momento sólo pensé en atacarle. Desafortunadamente, nos hemos acostumbrado a este tipo de cosas", explicó una víctima de acoso sexual para la agencia de noticias Euronews.

"No puedo salir a la calle sin que alguien me toque. Se ha convertido en algo normal aunque es asqueroso, pero qué puedo hacer", comenta otra mujer.

La Comisión de Derechos Humanos del Senado, se ha limitado a aconsejar a las mujeres que no se unan a las protestas callejeras debido a que su presencia incita a los abusos, y que vistan de manera adecuada. Una prueba más de la violación sistemática de los derechos de las mujeres según la principal asociación de mujeres del país.

El 25 de enero, una mujer que protestaba en la plaza Tahrir fue atacada por un centenar de hombres, mientras otro grupo de manifestantes intentaba salvarla. Ese mismo día se produjeron veinte incidentes similares. Las imágenes, que dieron la vuelta al mundo, dan una idea de la amplitud del fenómeno, según recogía la agencia Euronews, en una información del pasado 19 de febrero.

Días antes, un conocido clérigo fundamentalista, había hecho "las mujeres que van a la Plaza Tahrir están pidiendo que las violen". 

Los hombres y las mujeres se manifestaron juntos pacíficamente en la plaza Tahrir durante los embriagadores 18 días y noches que llevaron al derrocamiento de Mubarak. Pero a los pocos minutos de su partida a la amenaza reapareció en un ataque de un grupo a la corresponsal sudafricana, de la CBS News, Logan Lara. No existen estadísticas oficiales sobre las mujeres agredidas - en parte porque pocas mujeres denunciar los delitos -, pero todos reconocen que los ataques han crecido más audaz y más violentas.

En el segundo aniversario de la revolución, el 25 de enero, el núcleo simbólico de la revolución -la Plaza Tahrir- se convirtió en una zona prohibida para las mujeres, especialmente durante la noche. Durante una manifestación que tuvo lugar ese día, contra las medidas islámicas, que quiere aprobar el gobierno, se produjo una extraordinaria ola de agresiones sexuales -por lo menos 18 fueron confirmadas por grupos de derechos humanos, y más, como consta en un informe de testimonios recopilados por la organización New Woman Foundation, el centro Nazra de Estudios Feministas y el Centro El-Nadeem para la Rehabilitación de las Víctimas de la Violencia y la Tortura. Según el mismo sólo el 25 de enero de 2013, veinte mujeres fueron agredidas en la plaza Tahrir y sus inmediaciones.

Según se puede leer en la página web de la organización Igualdad Ya, la periodista egipcia Hania Moheeb fue una de las mujeres sexualmente agredidas durante los actos conmemorativos del segundo aniversario de la revolución en la plaza Tahrir. En sus declaraciones a esa organización, Hania relató lo siguiente: "En apenas unos segundos, los hombres que por sus gritos parecían querer ayudarme comenzaron a tocar rápidamente mi cuerpo, me arrancaron la ropa y violaron agresivamente mis partes íntimas". Hania, de 42 años, relató cómo un grupo de hombres la habían rodeado, le quitó la ropa y la violó durante tres cuartos de hora. 

"De repente se me echó encima una marea de gente. Estuve unos cinco minutos tirada en el suelo, mientras millones de manos me violaban [...] En un segundo me quitaron la chaqueta y el sujetador, me tiraban de la camisa y los pantalones para sacármelos, había perdido la gafas en el tumulto […] Me pisaban, me tiraban del pelo […] No les veía ya la cara. No podía respirar; me ahogaba. Tiraban de mí y me empujaban en todas direcciones [...] No podía ya caminar [… ] Estaba paralizada, tenía la mente en blanco y pensé que iba a morir", declara Dalia Abdel Wahab, agredida sexualmente en una marcha de protesta organizada por mujeres el 25 de enero 2013, para la organización Amnistía Internacional, según difunde ésta, en su página web, en la campaña contra la violencia en Egipto.

Son muchos más los relatos que se pueden encontrar cuando se profundiza en el tema, y a través de diversas fuentes.  

Los defensores de derechos de las mujeres dicen que el proyecto de ley, que no ha iniciado ni el proceso de discusión, no haría nada para proteger a las mujeres de las actitudes sociales y el desprecio que deben enfrentar las víctimas de agresión en los hospitales y centros policiales -por no hablar en el propio Parlamento del país- si tratan de presentar denuncias legales.    

Con la insignificante protección policial que pueden obtener, para su seguridad, las mujeres del país, algunas de ellas están buscando su seguridad en por ellas mismas. Así, en una reciente marcha para llamar la atención sobre las agresiones sexuales, las mujeres mostraban cuchillos por encima de sus cabezas. La abogada, de 40 años, Abeer Haridi, declaraba para el corresponsal del NYT, "No te preocupes por mí, yo estoy armada", preguntada sobre la dimensión de la inseguridad de las mujeres. 

Algunos legisladores, de la Hermandad Musulmana, han criticado a los organizadores de las protestas que se suceden en Egipto, por no organizar manifestaciones separadas por género, como suelen hacer ellos. Para algunos islamistas conservadores, ahora en el poder político junto a la Hermandad, las culpables de esta ola de violencia son ellas mismas por su actitud y hablar como cualquier otra persona. 

"¿Ves esas mujeres hablando como otros, sin vergüenza, sin cortesía, sin miedo o sin feminidad?", una mujer así es "como un demonio", declaró un predicador televisivo, Ahmed Abdullah, conocido como el jeque Abu Islam,  preguntándose por qué alguien debería simpatizar con las mujeres desnudadas y violadas.
Colaboremos con la campaña "Stop a la violencia contra la mujer". Divulguemos la información.



Holanda, Máxima, una argentina reina del país de los tulipanes

Argentina está copando posiciones en la élite europea. Primero fue el papa Francisco y a partir de hoy la reina de Holanda. Ambos con una coincidencia común: la nacionalidad argentina. ¿Significará eso al menos una posibilidad para sacar al país de la situación en la que se encuentra?. Seguro que no, pero de alguna manera mantendrá al país en portada durante algunos años.
Como esposa del heredero Guillermo Alejandro, la hasta ahora princesa Máxima asumirá el papel de "consorte", como se llama entre la realeza a la pareja de un monarca.
De acuerdo con el diccionario, los consortes son personas que "litigan unidas, formando una sola parte en el pleito". Una definición con ribetes románticos, si se quiere, pero que en el caso de la monarquía se traduce en pocas aplicaciones prácticas.
Por regla general, se entiende que un consorte real comparte el título por matrimonio, pero no las funciones o atribuciones de su compañero.
La primera cuestión es si el ascenso de "princesa consorte" a "reina consorte" significa asumir más responsabilidades.
Pero Máxima lo ha dejado claro: "la diferencia no será muy grande".
"Seguiré apoyando a mi marido, ahora en su papel de rey (...) Por lo tanto, para mí todo sigue como hasta ahora en mi rol de princesa. Y eso se traduce en hacer mi trabajo para unir a las personas, representar a Holanda y estimular a la gente para que pueda tener un mejor futuro", contestó en entrevista con las cadenas de televisión holandesas NOS y RTL, a mediados de abril.
Máxima intentará por tanto mantener sus funciones, especialmente en el ámbito internacional. Eso incluye una serie de cargos honoríficos y patronazgos, sobre cuya continuidad la pareja tomará una decisión más adelante.
Máxima Zorreguieta
Para Máxima, es importante poder representar a Holanda en el exterior.
El patronazgo más prominente que ejercen Guillermo Alejandro y Máxima es el del Fondo Orange, que se dedica a mejorar el bienestar y la cohesión social en Holanda.
Desde el comienzo, la princesa Máxima hizo un esfuerzo por no quedar reducida a una figura decorativa.
Y quizá el papel más importante que puede desempeñar como reina ya lo ha tenido como princesa: su figura le ha aportado a su esposo Guillermo Alejandro y a la Casa Real holandesa un atractivo que no tenían antes de su llegada.
"Personalmente creo que ella contribuyó con su encanto personal a la popularidad de Guillermo Alejandro. Él no era muy popular, se le consideraba no muy inteligente, aunque hay quienes dicen que sí lo es", le dice la traductora holandesa Ingrid de Vries a BBC Mundo.
"La reina Beatriz pronto se dio cuenta de las características positivas de Máxima y le abrió las puertas de la familia", añade el argentino Alejandro Pintamalli, periodista de Radio Nederland, la emisora internacional de Holanda.
"Hay mucho más consenso en torno a la monarquía que en 1980 y esto se debe en gran parte a ella. Todo esto lo allanó la princesa con su carisma, la gente era pasiva respecto a la figura de él", agrega.
Diferentes informes publicados con motivo del cambio de monarca sugieren efectivamente que la popularidad de la Casa Real goza de buena salud. Según el diario holandés Trouw, la institución cuenta con el apoyo del 79% de la población holandesa.
Además, la imagen de Guillermo Alejandro ha mejorado, en el sentido de que se le ve más humano, más implicado y menos formal. Aün así, la misma encuesta indica que el rey sigue siendo menos popular que su madre y su esposa. Máxima recibió una puntuación de 7,8, mientras que la de Guillermo Alejandro es 7,2.
En el terreno de las obras sociales, la hasta ahora princesa, economista de profesión, se desempeña desde 2009 como Abogada Especial del Secretario General de Naciones Unidas para la Financiación para el Desarrollo Inclusivo, puesto que busca hacer accesibles los servicios financieros a la población en general.
Desde septiembre de 2010, es presidenta de honor de la plataforma Wijzer in geldzaken (Cómo manejar con inteligencia el dinero), que intenta llamar la atención sobre la importancia de la educación financiera para jóvenes, desde la escuela primaria.
En calidad de reina, espera poder mantener el mismo ritmo y seguir aportando en el campo económico y social.
Sin embargo, algunos se preguntan si deberá ser más cuidadosa en su nuevo papel.
Máxima asegura que siempre lo ha sido y que por eso ha contado con la confianza de quienes le han dado responsabilidades, pero el revuelo causado por algunas de sus declaraciones indica que todo cuidado es poco cuando se ocupa un cargo de tanta exposición mediática.
"Justo después del anuncio de la abdicación de la reina Beatriz alguien le preguntó a Máxima cómo se sentía", le contó a BBC Mundo Etienne Glebbeek, periodista de la televisión pública NOS.
"Ella dijo que 'iba a ser muy difícil suceder a su suegra', y enseguida surgieron numerosas críticas, por cuanto ella no va a suceder a nadie. Es Guillermo Alejandro quien sucede a la reina".
Probablemente esto explica que en la entrevista mencionada anteriormente, en la que apareció junto con su esposo, se mantuviera en un estudiado segundo plano.
Todos quieren que el protagonista del día sea Guillermo Alejandro. Pero no cabe duda de que muchas de las cámaras se dirigirán hacia Máxima. Ahora y después de la investidura.
Fuente: CNN 

Siria, la guerra alcanza al Primer Ministro del país

El primer ministro de Siria, Wael al-Halqi, sobrevivió ayer lunes a una explosión de un coche bomba, un hecho que provocó según la agencia de noticias estatal la muerte de varias personas en la explosión. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, dijo que el estallido mató al menos a cinco personas, incluyendo dos guardaespaldas de al-Halqi y uno de los choferes de la caravana.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/29/1465339/tv-siria-primer-ministro-sobrevive.html#storylink=cpy
La televisión estatal siria y el Observatorio Sirio para los Derechos Humanos reportaron el ataque, por el cual nadie se ha adjudicado responsabilidad. El coche bomba detonó al paso del convoy del primer ministro, según la televisión local.
El ataque ocurrió en Mezzeh, un barrio en el suroeste de la capital Damasco, que es estratégicamente importante porque está localizado junto a la autopista Mezzeh, que conecta a la ciudad con una gran base aérea.
También está cerca de Monte Mezzeh, donde se localiza el palacio presidencial del presidente Bachar al Asad.
Por meses, los rebeldes sirios han intentado infiltrarse en Damasco en su intento por sacar del poder a al Asad y terminar con las cuatro décadas de gobierno de su familia.
Bomberos trabajan en la zona de la explosión en el barrio de Mezzeh en Damasco, la capital de Siria (AFP).
Bomberos trabajan en la zona de la explosión en el barrio de Mezzeh en Damasco, la capital de Siria (AFP)
Halki posee escaso poder, pero el ataque destaca la creciente capacidad de los rebeldes de apuntar a símbolos de la autoridad de Assad en una guerra civil en la que han muerto más de 70,000 personas, según Naciones Unidas.
Assad designó a Halki en agosto para reemplazar a Riyadh Hijab, quien desertó y escapó a la vecina Jordania pocas semanas después de un bombardeo en Damasco que provocó la muerte de cuatro de los asesores de seguridad más importantes del presidente.
Como evidencia de que el premier estaba ileso, la estación televisiva estatal Al-Ikhbariya dijo que al-Halqi participó en una reunión semanal regular con un comité económico tras el atentado. La televisión transmitió un vídeo del primer ministro sentado en una mesa junto con otros funcionarios.
Pero en los comentarios tras la reunión, al-Halqi no mencionó la explosión ni recibió preguntas de los reporteros respecto al atentado, lo que deja dudas sobre si las imágenes fueron tomadas antes o después del ataque.
La agencia estatal, en tanto, dijo que al-Halqi afirmó que el intento de asesinato expone cómo los grupos armados están "en bancarrota" luego de los más recientes avances de las tropas sirias en el país, según informaba la agencia AP.
El ataque del lunes no es el primero en contra de un funcionario de alto rango en plena capital siria durante los últimos años
El 18 de julio, del pasado año, una explosión en el edificio de la seguridad nacional siria en Damasco durante una reunión de gabinete mató al ministro de Defensa y su adjunto, quien era cuñado del presidente Bashar Assad. En ese ataque también resultó herido el ministro del Interior.
En esa ocasión fuentes de la Seguridad siria, citadas por la agencia AFP, aseguraron que el autor del atentado habría sido un suicida cargado con un cinturón de explosivos. Algunos medios hablaron de que se podría haber tratado de uno de los guardaespaldas de Asad, aunque la cadena qatarí Al Yazira informó horas después otra versión distinta. Algunos informes hablaron de que no se trató de un atentado suicida sino que la carga explosiva habría sido instalada con anterioridad en la sala de reuniones.
En diciembre, estalló un coche bomba contra el Ministerio del Interior en Damasco, matando a varias personas e hiriendo a más de 20, entre ellos el ministro de esa cartera, Mohammed al-Shaar. Inicialmente, los medios de comunicación estatales dijeron que al-Shaar no había resultado herido en la explosión del 12 de diciembre. La noticia de las lesiones se supo una semana más tarde, después que fue llevado al vecino Líbano para ser atendido de una lesión grave de espalda.
Para el periódico español El País "Damasco vuelve a ser el epicentro de la guerra en Siria. El Ejército del régimen ha lanzado una ofensiva para recuperar los bastiones en manos de los opositores, con hasta 40 puntos de enfrentamiento a lo largo de la capital, según grupos disidentes. Los rebeldes, en respuesta, han retomado su política de atentados selectivos".
ead more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/29/1465339/tv-siria-primer-ministro-sobrevive.html#storylink=cpy

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/29/1465339/tv-siria-primer-ministro-sobrevive.html#storylink=cpy
ad more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/04/29/1465339/tv-siria-primer-ministro-sobrevive.html#storylink=cpy

lunes, 29 de abril de 2013

Crisis humanitarias: 29 millones de personas sobreviven desplazadas por causa de los conflictos

Según datos facilitados por el Centro de Seguimiento para los Desplazados Internos (IDMC), la suma total de desplazados en el mundo a finales de 2012 alcanzó cerca de los 29 millones de personas, por causa de los conflictos armados en diversos países, violencia generalizada o repetidas violaciones de los derechos humanos.
El informe indica que a diciembre del 2012, Colombia era el país con el mayor número de personas desplazadas era  Colombia, con cerca de 5 millones, ocupando Siria la segunda posición con cerca de 2,5 millones, y seguida de cerca, con cifras próximas a los 2 millones por Sudán e Irak.
Esta organización, con sede en Ginebra, fue establecida por el Consejo Noruego para Refugiados, informa que la cifra de 2012 representa un incremento de 2,4 millones de desplazados internos en comparación con 2011. Una cantidad asustadora y que es la cifra más elevada desde la apertura de este centro, y en consecuencia de la realización de este tipo de informes, en 1998.
Por los datos de la investigación realizada para la emisión de este informe, se detacta que los conflictos que surgieron en África y Oriente Medio entre 2011 y 2012, especialmente la guerra de Siria, y los conflictos en la República Democrática del Congo, provocaron un incremento del número de refugiados, o de personas desplazadas de sus localidades habituales. Sólo en estos dos países se produjo el desplazamiento de cerca de 3 millones de personas en el último año.
Por zonas encontramos la región subsahariana (África) como la región del mundo con mayor número de países implicados, así como volumen de personas. Existen más de 10,4 millones de desplazados internos en los 18 países del África subsahariana monitoreados en 2012 por el IDMC, casi un tercio del total en el mundo. La República Democrática del Congo (RDC), Sudán y Somalia continuan teniendo las mayores poblaciones de desplazados internos en África, y entre las más grandes del mundo. El desplazamiento en Nigeria también se sabe que es importante, pero no existen cifras confiables hasta el momento
En esta zona el incremento, respecto al 2011, del número de desplazados fue del 7,5%, motivado por el alto volumen de conflictos violentos en la región, el más alto en las últimas décadas.
En América Central y Sudamérica, el informe muestra que hasta fines de 2012 existían cerca de 5,8 millones de desplazados internos, y que también hubo un incremento respecto al año anterior, forzado por los conflictos internos, el elevado índice de violencia criminal o las violaciones a los derechos humanos.
Según menciona el informe, durante el pasado año, los nuevos desplazados latinoamericanos, fueron fundamentalmente de Colombia, con una cifra cercana a las 230.000 personas, que debieron huir de sus horgares a causa de la violencia, y México, con unas 160.000 personas desplazadas.
En esa zona también existen desplazados en países como Perú o Haití, en este, especialmente, la crisis humanitaria, en esa comunidad, es muy grave.
En Oriente Medio se encuentra el mayor volumen de nuevos desplazados, debido al conflicto sirio. Estimándose en una cifra cercana a los 4 millones las personas que tuvieron que abandonar sus hogares habituales, por la guerra en el país.
Los conflictos en Irak también han dejado, a lo largo de los años, un volumen muy elevado de personas desplazadas, que se aproximarían de los 2,1 millones.
"El 90% de los países evaluados posee desplazados internos que viven en una situación de desplazamiento prolongado, a veces durante décadas, en la que nacen una segunda y tercera generación de desplazados", explicó la directora de IDMC, Kate Halff, al presentar los resultados.
Kate Halff también afirmó que una solución a ese problema mundial sólo se alcanzará "cuando los gobiernos y la comunidad internacional reconozcan que las personas forzadas a abandonar sus hogares no sólo merecen una respuesta humanitaria, sino también el compromiso de una solución duradera" a las crisis que enfrentan.
En la zona asiática, India, Afganistán, Pakistán y Myanmar, debido a sus sectarios conflictos internos, y a la violencia generalizada, también cuentan con importantes cantidades de personas desplazadas a nivel interno, o en los países limítrofes.
afg-cp-mar2013.jpg
Campo de refugiados en Afganistán. (Foto: NRC/Farzana Wahidy, Junio 2012)

Grecia, el Parlamento aprueba el despido de 15.000 funcionarios

Trabajadores municipales griegos protestan contra los despidos masivos
Manifestación de empleados públicos. Reuters
El Parlamento de Grecia aprobó este domingo el paquete de medidas de ajuste, acordadas hace dos semanas con la troika -Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional- y que son requisito para obtener el próximo tramo de rescate por un total de 8.800 millones de euros, entre los que se contemplan el despido de 15.000 funcionarios entre 2013 y 2014.
"El desempleo ha superado todos los precedentes históricos, tanto en Grecia como en Europa. Hay más de 21 millones de parados en el continente, una cuarta parte de la sociedad europea está viviendo en el umbral de la extrema pobreza" ha dicho el líder de la confederación sindical de funcionarios, Kostas Tsikrikas.
La tasa de desempleo en Grecia supera el 27 %, y con este nuevo recorte, Grecia habrá despedido a 180.000 funcionarios desde el inicio de la crisis hasta finales de 2014.
Las calles griegas debidos a estas medidas volvieron a ser tomadas por la población, cansada de las medidas de austeridad que está imponiendo la troika para ir desembolsado los valores de los tramos acordados.
Para el ministro de Finanzas, Yannis Sturnaras, "estas medidas eran necesarias para recibir los nuevos tramos del rescate".
El paquete de leyes fue aprobado por una amplia mayoría, gracias a los votos de los diputados del Gobierno tripartito, dirigido por el conservador Antonis Samarás, líder de Nueva Democracia, y Primer ministro en un gobierno de coalición entre su partido, el PASOK y DIMAR. La oposición al tripartito votó en contra de las nuevas medidas de ajuste.
Grecia, con estas medidas, espera que se produzca el desembolso de 2.800 millones, que quedaban pendientes de pago desde marzo, más otros 6.000 millones correspondientes a la financiación del segundo trimestre.
Para el Gobierno la ley mejorará la administración pública al despedir a trabajadores indisciplinados y abrir campo para los jóvenes y los talentosos.
En las pancartas, en poder de los manifestantes, se podían leer frases como "Abajo el Gobierno de los memorandos, de la pobreza, de la sumisión a los extranjeros", "¡Despedid al Gobierno!" o "Fuera del euro y de la UE". Para la Confederación de los Sindicatos de Empleados Públicos, Adedy, las medidas aprobadas suponen "el fin de los servicios públicos y la demolición del Estado de bienestar".
Desde 2010, Grecia ha obtenido ya más de 200.000 millones de euros de la troika, a cambio de un severo programa de ajuste que ha conducido a una grave recesión y que en este año, el sexto consecutivo, alcanzará una reducción del PIB cercana al 4,5%, según las previsiones del banco central griego.
Los despidos masivos los dio a conocer la semana pasada en un discurso televisado, el primer ministro griego, Antonis Samaras, quien dijo en el mismo, "Esto no es un sacrificio humano", para añadir, "Es una mejora del sector público y es una demanda de la sociedad griega".
La administración pública griega ha perdido, desde el inicio de la crisis, 140.000 puestos de trabajo, de unos 700 mil que tenía inicialmente.
Según publicó la agencia Reuters "a pesar de su reputación de ser cubierto, la fuerza de trabajo del sector público griego es en realidad menor que la media de la Unión Europea. Según las estadísticas del BCE a partir de 2011, Grecia emplea el 29 por ciento de su fuerza laboral en el sector público, menor que el 38 por ciento de Bélgica y el 31 por ciento de Francia, durante el mismo período".
A partir de ahora ese porcentaje será todavía menor en comparación con otros países. Para algunos analistas, el problema de la administración pública griega no es tanto su tamaño como su irracional organización.
Protestas ante el Parlamento griego
Manifestación, ayer domingo, ante la sede del Parlamento griego. EFE

domingo, 28 de abril de 2013

Italia, tras dos meses de incertidumbres, Enrico Letta logra formar gobierno

Tras varios fracaso para formar gobierno en Italia, y el hundimiento político de, al menos, dos históricos líderes italianos, algunos cambios en las direcciones de los partidos políticos, y mucha incertidumbre a nivel interno y externo, con su repercusión en los mercados financieros, ayer finalmente se confirmó el nuevo primer ministro de Italia: Enrico Letta. Su nombre salió a la luz de forma inesperada y en un momento de inestabilidad política extrema.
El vicesecretario general del Partido Demócrata, presidido por Pier Luigi Bersani. y designado primer ministro, Enrico Letta, comunicó al presidente Giorgio Napolitano que estaba preparado para formar Gobierno, y anunció a los miembros de las diferentes carteras ministeriales.
El nuevo primer ministro, miembro de la centroizquierdista italiana, probablemente complacerá a los mercados financieros y a los socios internacionales de Roma.
Letta es joven, moderado y pro europeo y pese a su bajo perfil público, ha sido miembro de la élite política de Europa por muchos años, y conocedor de la economía europea.
Es conocido por sus fuertes relaciones con ambas cámaras del Parlamento y es el sobrino de Gianni Letta, el más cercano asesor del líder de centroderecha Silvio Berlusconi, que para muchos ha sido un actor clave en su coalición de Gobierno.
En la presentación de su gabineta Letta comentó a los medios reunidos en ese acto, "Se trata de un equipo de ministros muy competente, dijo, joven y del que forman parte un número récord de mujeres y esta es una de mis grandes satisfacciones".
Este equipo destaca por una presencia de políticos más jóvenes, con una media de edad de 53 años, que el gobierno de Monti, diez años menos que la media del último gobierno de éste, y por la mayor afluencia, siete, de mujeres en los primeros lugares de la política italiana.
Letta entregó una evaluación característicamente contenida de su nuevo gabinete el sábado, cuando expresó una "satisfacción sobria" tras el resultado de tres días de conversaciones con partidos rivales.
El político de 46 años es uno de los primeros ministros italianos más jóvenes desde la Segunda Guerra Mundial. No obstante, su aspecto serio le confiere un aire de gravedad y responsabilidad.
Al aceptar su nuevo cargo de manos del presidente Giorgio Napolitano dos meses después de las elecciones no concluyentes de febrero, Letta no intentó esconder las dificultades que se avecinan para un país inmerso en una profunda recesión y liderada por una desacreditada clase política.
"Siento una fuerte responsabilidad sobre mis hombros, más fuerte que la capacidad de mis hombros para sostenerla", declaró a la prensa.
Afirmó que los políticos de Italia habían "perdido toda la credibilidad" y apeló al Parlamento entero a que respalde sus esfuerzos de reforma, incluyendo convencer a la Unión Europea que cambie la dirección de sus políticas, que están "demasiado enfocadas en la austeridad".
Letta proviene del ala centrista del Partido Democrático (PD) de centroizquierda y ha tenido una larga carrera desde inicios de la década de 1990, cuando se unió a los desaparecidos Demócrata Cristianos (DC) que dominaban la política italiana de la posguerra.
A los 31 años, ya era el subjefe del Partido Popular, derivado del DC, y a los 33 años, cuando se convirtió en ministro de Asuntos Europeos, ya era el miembro más joven del gabinete italiano de la posguerra.
Figuras de la política italiana como Angelino Alfano, mano derecha de Berlusconi, y Secretario General del Partido de la Libertad de Silvio Berlusconi, que ocupará los cargos de viceprimer ministro y ministro de Interior, compondrán el nuevo gobierno. Algunos como Fabrizio Saccomanni, hasta ahora Director General del Banco de Italia, denominación que recibe el Banco Central, que será el responsable de la cartera de Economía, con una característica más técnica, y otros como Anna Maria Cancellieri, ex ministra del Interior del Gobierno Monti, que ocupará el cargo de ministra de la Justicia y la ex comisaria europea, Emma Bonino, que será la ministra de Exteriores, con mayor experiencia en el campo de la política y de las relaciones internacionales.
Letta parece haber buscado formar su Gobierno con políticos pragmáticos de centro, como él mismo.
La lista del nuevo gabinete está formada por 21 ministros, de ellos ocho sin cartera, y en ella se incluyen personas de las principales fuerzas políticas italianas.
Enrico Letta se ha visto obligado a hacer lo que su hasta ahora jefe en el Partido Democrático (PD), y frustrado candidato Pier Luigi Bersani, inclusive él mismo durante la campaña electoral, juró que jamás haría: pactar un Gobierno con el líder del Pueblo de la Libertad (PDL), Silvio Berlusconi. Pero las dificultades para formar un gobierno que sacase al país de la incertidumbre de los últimos meses no le han dejado, quizás, otra alternativa, que también le coloca, hasta cierto punto, a merced del PDL, o del propio Berlusconi, dado que sus apoyos serán imprescindibles para el mantenimiento de la estabilidad. Conseguir la gobernabilidad de Italia ha tenido un alto precio, al observar como nuevamente la figura del dueño del A.C. Milan, vuelve a estar en la primera línea de la política del país, aunque su nombre no figure en ninguna de las carteras del nuevo gobierno.
Entre las sorpresas de este Ejecutivo, e importantes novedades, están Josefa Idem, de 49 años y medalla de oro olímpica de canoa en Londres, designada titular sin cartera para la Igualdad de Oportunidades, Deportes y Política Juvenil, y Cecile Kyenge, quien será la primera ministra negra en Italia, oculista de 49 años nacida en la República Democrática del Congo, que ocupará la cartera del Departamento de Integración.
Una de sus tareas como primer ministro será tratar de negociar una mayor flexibilidad presupuestaria para Italia por parte de la Unión Europea, una postura fuertemente respaldada tanto por el PD como por la centroderecha de Berlusconi.
El nuevo primer ministro siempre ha estado concentrado en asuntos de la Unión Europea. En la década de 1990, encabezó el comité del Ministerio del Tesoro para preparar la entrada de Italia en el euro y sirvió en el Parlamento Europeo desde el 2004 al 2006.
Una de las cuestiones más problemáticas a resolver, y que deberá negociar con Berlusconi, es la propuesta electoral de éste, de abolir el impopular impuesto a la vivienda y el repago a los contribuyentes del impuesto de 2012, cuestión que de producirse dejaría a las, ya atribuladas, finanzas públicas bajo nuevas tensiones, así como mantener el equilibrio en su propio partido, el PD, que se ha visto fragmentado en diferentes tendencias debido al pacto con Berlusconi, que como todos sabemos se encuentra envuelto en varios escándalos, entre ellos alguno de tipo sexual.
El periódico español El País escribe respecto al nuevo gobierno de Italia, "Su Gobierno huele a vieja Democracia Cristiana, y también a chantaje de Berlusconi, y a influencia férrea de los poderes fuertes, pero también tiene un aroma de esperanza y de renovación y de brindis por una Italia solidaria y abierta que se encarna en el rostro negro y sonriente de Cecile Kyenge".
En el lado más moderado del partido, el joven alcalde de Florencia, Matteo Renzi, podría no querer que Letta tenga mucho éxito, pues Renzi es visto como una estrella ascendente dentro del PD y un potencial rival del nuevo primer ministro.
No obstante, si Letta logra soslayar los obstáculos y lograr la aprobación de una reforma a la ley electoral y medidas para ayudar a la economía, tendrá las credenciales para ser una figura dominante en la política italiana durante la próxima década.
El Gobierno de Letta contará con toda probabilidad con los apoyos necesarios para salir adelante, después de que su partido haya pedido un "sí" unánime (no ha desaparecido el clima de división interno plasmado en la elección del jefe del Estado) y de que cuente con el compromiso favorable de las formaciones de los ex primeros ministros Mario Monti y Silvio Berlusconi.
En contra votarán el Movimiento 5 Estrellas del cómico Beppe Grillo, el partido Izquierda Ecología Libertad (que acudió a las elecciones en coalición con el PD) y Hermanos de Italia, grupo escindido del PDL, mientras que la Secretaría Política de la Liga Norte decidirá su posición en las próximas horas.
El presidente Napolitano ha declarado que este nuevo Gobierno era la única posibilidad para estabilizar al país y, por extensión, a toda Europa y a los mercados, pendientes de que termine de una vez el bloqueo político tras semanas de negociaciones infructuosas.
La última cuestión, a destacar en esta nueva fase de la política italiana, es que sucederá con los ocho millones de votos obtenidos por el Movimiento 5 Estrellas del cómico y bloguero Beppe Grillo, que considera que el acuerdo entre el PD y PDL "tira a la basura los ocho millones de votos que logró en las elecciones", y en consecuencia cual será su actitud durante la legislatura.
Para algunos analistas, como indica la BBC, "el hecho de que condujera al palacio presidencial en su propio coche Fiat para aceptar el mandato del primer ministro fue visto por algunos como una declaración en contra de los amplios privilegios - incluyendo coches con chofer y caravanas de automóviles - que han causado creciente resentimiento contra los políticos de Italia".

sábado, 27 de abril de 2013

Islandia, unas elecciones marcadas por la propuesta de adhesión a la Unión Europea

Los colegios electorales abrieron hoy a las 9.00 (hora local) en Islandia para iniciar una jornada en la que el centroderecha parte como gran favorito para regresar al poder tras el estallido de la crisis económica en octubre de 2008, y su dimisión en bloque, al frente del Gobierno, en 2009.
Los cerca de 230.000 islandeses llamados a las urnas podrán votar hasta las 22:00 (hora local) para elegir a los 63 integrantes del Parlamento.
Las encuestas sugieren que los socialdemócratas que llegaron al poder hacer cuatro años perderán frente a los dos partidos políticos de centro-derecha. En consecuencia, y aunque resulte paradójico, la coalición de izquierda, formada por la Alianza Socialdemócrata y el Movimiento de Izquierda Verde, en el poder desde 2009 sufriría una severa derrota, y con ella se podría acabar con la esperanza del gobierno actual de formar parte de la Unión Europea (UE).
"Dice el escritor islandés Hallgrímur Helgason que si Estados Unidos es el país de las oportunidades, Islandia es el de las “segundas oportunidades”. Y si los sondeos no fallan, eso parece que ofrecerán hoy los votantes al centroderecha que gobernó el país hasta el estallido de la crisis: una segunda oportunidad", publica El País hoy.
Parece que la población del país dejó para atrás los recuerdos de la gran crisis de 2008, que terminó con la quiebra de los bancos más importantes de Islandia, y que aquellos que consiguieron sacar a Islandia de una de las mayores crisis de su historia, perderán frente a los dos partidos políticos de centro-derecha que convirtieron al país en un centro financiero global, antes de las crisis, hace cinco años.
La cuestión principal a dirimir es si ganará el conservador Partido de la Independencia, tradicional dominador de la política islandesa, o la formación de centro Partido Progresista, su habitual aliado, ya que las encuestas los sitúan muy cerca.
El último sondeo difundido por la televisión estatal "RÚV" da como ganador al Partido de la Independencia, que subiría cuatro puntos porcentuales hasta el 27,9%, recuperando así una parte del apoyo perdido en los comicios de 2009, un año después del estallido de la gran crisis.
En otras circunstancias las elecciones en ese país llegarían a pasar practicamente desapercibidas, dada las características del país, su situación geopolítica y la pequeña población, poco más de 300.000 habitantes. Sin embargo desde la explosión de su crisis financiera, el país "se ha convertido en un símbolo para aquellos partidos políticos y movimientos ciudadanos que defienden una actitud más firme con el sector financiero" como índica en su análisis sobre las elecciones, la página web Latitud194.
Parece curioso que, cinco años después del estallido de la crisis que colocó al país en una situación crítica, e implicó el colapso de los tres principales bancos comerciales del país tras sus dificultades en la refinanciación de su deuda a corto plazo y un pánico bancario en el Reino Unido -comparado con el tamaño de su economía, el colapso bancario de Islandia es el mayor sufrido por cualquier país en la historia económica mundial, como publicaba la revista económica británica The Economist el 11 de diciembre de 2008-, los partidos tradicionales que fueron barridos del poder en las elecciones de 2009 son los favoritos ahora para ganarlas.
Al contrario que en otros países, la solución adoptada por el país para salir de su grave crisis pasó por no recapitalizar los bancos en quiebra con dinero público. Eso mismo, aunque Islandia tuvo que pedir un rescate internacional del FMI, que le obligó a acometer importantes ajustes económicos, el Gobierno islandés no desembolsó ni una sola corona de los contribuyentes en los bancos. Los dejó quebrar. Los acreedores, en su mayor parte de Alemania, Reino Unido y Holanda, de los bancos quebrados asumieron quitas de hasta el 70% de su exposición en los mismos, tras una intensa renegociación de la deuda, y se autorizó que tomaran el control de las nuevas entidades.
Otra gran diferencia respecto a otras crisis, es que en Islandia, políticos y banqueros, responsables por la crisis, fueron llevados a los tribunales de justicia, debido a las continuas movilizaciones de la población, que entre otras cuestiones consiguió la dimisión del gobierno en bloque, manifestándose diariamente delante del Parlamento del país.
Geir Haarde, jefe de Gobierno entre 2006 y 2009, finalmente salió libre del juicio al que fue sometido por posible negligencia ante la crisis, aunque finalmente fue absolvido de 3 de los 4 cargos que se le imputaban, ha sido el único presidente de gobierno que se ha sentado en un tribunal para ser juzgado por sus posibles responsabilidades en el estallido de una crisis económica.
Pero otros verán estas elecciones desde la cárcel o desde la lejanía dado que huyeron despavoridos del país ante el panorama que les esperaba de permanecer en el mismo.
Aquella puede considerarse una revolución sin armas ni violencia, en un país de gran tradición democrática, y cuyos ciudadanos lograron cambiar la historia a base de manifestaciones y el continuo ruido de la cacerolas. Lástima que debido a la pequeña participación del país en la economía mundial y su mínima influencia política, casi ningún ciudadano de los países occidentales siguió de cerca ese movimiento reivindicativo.
La pregunta ahora es ¿cómo se ha producido ese giro en la intención de voto de la población?.  La respuesta es simple: la propuesta de acceso a la Unión Europea. Sobre ese tema ha girado la campaña electoral, que ha generado una importante división política y social, ahora que la situación económica ha comenzado el proceso de recuperación y ha dejado de ser el centro de la polémica, y que puede ser el factor principal en la, posible, debacle electoral de la coalición, que gobierna el país desde 2009, en las elecciones de hoy, junto a las medidas económicas, necesarias para salir de crisis, que se vieron obligados a adoptar.
Ólafur Grimsson, actual presidente de Islandia, comentó en una entrevista para la televisión española, según recoge la misma en su página web, "La economía islandesa se está recuperando, -nos dice sin dudar el Presidente-. Por supuesto que nos ayudó el hecho de no formar parte de la Unión Europea. Algunas de las medidas que aplicamos pudimos hacerlo porque estamos fuera de la Unión Europea pero muchas de las que hemos llevado a cabo en Islandia se podrían haber aplicado en Europa: ustedes podían haber dejado hundirse a los bancos, ustedes podían haber introducido control de capitales, como acaban de hacer en Chipre. Ustedes podían haber protegido el estado del bienestar en vez de aprobar medidas de austeridad que empobrecieran a la clase media y baja”, nos reprocha Grimsson desde su orgulloso euroescepticismo".

Bangladesh, un derrumbe expone la explotación por detrás de las etiquetas

Lo que parecía ser una noticia más sobre las deficientes estructuras de muchos edificios en países con graves dificultades de desarrollo, ha dejado al descubierto la ínfimas condiciones de trabajo, algunas de ellas totalmente inhumanas, de miles de trabajadores de las grandes empresas textiles.
Esta historia, aunque lejana geográficamente a millones de personas, está mucho más cercana de todos, pues seguro que la mayoría tenemos ropa, de algunas, de las empresas que explotaban a trabajadores en el edificio que se derrumbó en Bangladesh el pasado miércoles.
Las labores de desescombro, además de cientos de cuerpos, ha dejado al descubierto numerosas etiquetas de primeras marcas de ropa, fáciles de encontrar en la mayoría de las ciudades de cualquier país desarrollado. En consecuencia no sería de extrañar que cualquier prenda de nuestro guardarropa haya sido producido en el edificio que con su derrumbe causó más de 600 muertos y 2.000 heridos. Cerca de 300 personas continuan desaparecidas.
El miércoles miles de trabajadores que confeccionaban prendas para tiendas y marcas occidentales estaban en el edificio Rana Plaza, en Savar, a 24 kilómetros de la capital Dhaka, cuando este se desplomó sepultando a cientos de ellos.
La tragedia ha dejado, hasta ayer viernes, 604 muertos y reactivó, una vez más, un debate, que aparece continuamente, sobre el papel de las grandes empresas de moda occidentales y la falta de respeto a los derechos de trabajadores en países pobres, así como el interés por el enrequicimiento a cualquier coste y el afán consumista de las sociedades más ricas.
Las imágenes de la tragedia han generado indignación mundial por las fallas de seguridad y de condiciones laborales elementales que parecen estar en el centro del problema en Bangladesh.
Y hace suponer que muchas personas "desconocemos" las condiciones precarias en que se fabrican muchas de las prendas de vestir que usan cotidianamente, así como las condiciones de explotación, de la gran mayoría de las personas, que permiten que el producto acabado llegue a sus tiendas o "boutiques" favoritas, para usarlas diariamente, o en fiestas, luciendo ropas que muchas veces tienen un reguero de sangre, sudor y explotación por detrás de las mismas.
En un reportaje de la BBC se puede comprobar, a través de entrevistas en las calles de Londres, la falta de interés de las personas en conocer de donde proceden las vestimentas que usan.
"No, prefiero no saberlo… creo que probablemente en China", dijo uno de los transeúntes al ser consultado por un miembro de la cadena inglesa. Mientras, en pleno centro de Londres una mujer explicó: "Intento comprar cosas que no provengan de una fábrica que está a punto de arder".
Otro entrevistado le comentó al reportero: "Probablemente mis ropas se hicieron en el sudeste asiático, Bangladesh, por ejemplo. Mucha gente ni se molesta en pensar en el trabajo infantil o el trabajo barato".
Según publicaba el diario británico Daily Star, el martes se registraron grietas en el edificio, de ocho plantas, Rana Plaza, que provocaron que los trabajadores y otras personas que se encontraban en el mismo -también había un banco y numerosas tiendas- huyeran despavoridos, lo que provocó algunos heridos. La Policía, tras inspeccionar el edificio, ordenó su cierre pero su propietario, Sohel Rana, pidió a un ingeniero que realizara un informe favorable en el que se aseguraba que el edificio era seguro que presentó a los cinco empresarios textiles que tenían sus fábricas en el mismo. Dos de ellos ordenaron a sus trabajadores que fueran a trabajar el miércoles, despreocupándose absolutamente del riesgo que podían asumir sus trabajadores.
Como publicaba el periódico El País, "Haga la prueba. Vaya a su armario y revise las etiquetas de sus camisetas. Seguro que en muchas -a menudo las más sencillas, esas que puede comprar a solo 6,95 euros, dice “Hecho en Bangladesh” o made in Bangladesh-. Quizá hayan sido cosidas en talleres textiles no tan distintos de los alojados en un edificio de ocho plantas que colapsaron el miércoles en las afueras de Dacca (Bangladesh). Con más de 300 muertos y cientos de desaparecidos es una de las mayores catástrofes de una precaria industria que llena las tiendas de occidente de ropa baratísima y es clave en la economía de Bangladesh".
Según el diario estadounidense The New York Times, en el sitio del derrumbe se han descubierto etiquetas y documentos de grandes marcas europeas y estadounidenses como Children’s Place, Cato Fashions, la italiana Benetton, la catalana Mango, la estadounidense JC. Penney, la canadiense Loblaw o la española El Corte Inglés, entre otras.
Unas 3.000 personas estaban trabajando en el edificio en el momento del colapso.
En noviembre del año pasado más de 100 personas murieron en un incendio de otra factoría donde se tejían ropas para compañías occidentales, motivado por las deficiencias de la estructura y la falta de medidas de seguridad.
"En mi opinión, el 50% de las fábricas están funcionando con parámetros que no son seguros", comentó para la BBC Mainuddin Khondker, funcionario del gobierno de Bangladesh que encabezó un grupo especial de inspección de fábricas de ropa.
Khondker admite también que, "todavía no se ha sancionado a ninguna fábrica por violar reglas de seguridad o las normas de los edificios".
Eso a pesar de que la tragedia del edificio Rana Plaza no es la primera de ese tipo en el país, cuya industria textil es una de las más importantes del mundo.
Empleados del sector textil bangladesí se enfrentaron ayer viernes con la policía en medio de una manifestación, que reunió a centenares de miles de personas, que atacó fábricas textiles. Asimismo, los manifestantes exigieron la detención de los dueños de las fábricas de ropa en el edificio, que instó a sus empleados a seguir trabajando a pesar de las advertencias de que la estructura era poco fiable.
La Nación de Chile publica respecto a la situación que se vive en Dacca, "La situación es muy inestable. Cientos de miles de obreros participan en la manifestación. Hicimos uso de balas de goma y de gases lacrimógenos para dispersarlos, declaró un responsable policial sobre la manifestación organizada dos días después de la tragedia".
Según datos de la Federación Nacional de Trabajadores del sector Textil de Bangladesh, en los últimos 15 años hubo unos 600 muertos y 3.000 heridos en accidentes ocurridos en fábricas textiles (incendios o derrumbes) en el país.
Tras el derrumbe, surgieron voces en distintos países que piden a los consumidores comprar ropa en tiendas cuya cadena de producción respete a los trabajadores y sus condiciones de trabajo.
Las grandes tiendas de ropa no marcan sus artículos con etiquetas que indiquen que fueron fabricadas dentro de un esquema de "comercio justo" (fairtrade), como suele hacerse con la producción agrícola de algunas naciones pobres.
Un recorrido realizado en Dhaka por Andrew North, corresponsal de la BBC en el sur de Asia, permitió comprobar las malas condiciones en las que deben trabajar las personas para diferentes empresas textiles.
North pudo observar cómo algunas de las fábricas operan con pocas medidas de seguridad. Además, presenció cómo en muchas de las instalaciones había niños trabajando.
Por su parte Susanna Rustin, sugirió en su columna del diario británico The Guardian, que al igual que las frutas y las verduras, la ropa debería llevar etiquetas para saber si son producto de ese "comercio justo".
Tras el terrible accidente El Corte Inglés emitió un comunicado en el que indica que la "fábrica había pasado una auditoria social en el marco de BSCI [una iniciativa internacional para mejorar las condiciones laborales en empresas suministradoras]" y sostiene que las inspecciones técnicas de los edificios son responsabilidad de las autoridades locales.
"Muchos de estos edificios son trampas mortales, sin rutas de escape adecuadas. De modo que este incidente es chocante pero no sorprendente", ha comentado, para la BBC, Sam Mahers, miembro de la campaña Labour behind the Label (el trabajo por detrás de la etiqueta), integrada en la Clean Clothes Campaign.
A partir de la conmoción que ha causado este trágico accidente, todas las compañías, que usan los servicios de los talleres situados en ese edificio, declaran que están trabajando juntos a ONGs y otras organizaciones para mejorar la calidad de vida de los trabajadores, y revisar los estándares de seguridad de los mismos. ¿Ustedes se lo creen?.