El acuerdo les otorga una mayor autonomía política a las zonas mayormente musulmanas en la región de Mindanao, en el sur del país, a cambio de que se ponga un fin a la rebelión armada.
Otros grupos insurgentes, sin embargo, manifestaron que continuarán luchando hasta obtener una independencia completa.
Decenas de miles de personas han muerto desde los años 70 a raíz de la violencia separatista que se vivía en Mindanao, la isla filipina en el sur del país, en la que viven la mayoría de los cinco millones de musulmanes que hay en Filipinas.
Oficialmente, el contencioso de Mindanao y otras islas cercanas del sur de Filipinas comienza en 1969 con la creación del Frente Moro para la Liberación Nacional (FMLN). Sin embargo, la disputa se remonta a la llegada de los colonos españoles a un archipiélago en el que la influencia islámica era palpable.
La insurgencia en Filipinas suele clasificarse en dos grupos: la política y la islamista. La insurgencia en las Filipinas se refiere a los conflictos entre grupos rebeldes y el gobierno de Filipinas y sus partidarios. Aunque las organizaciones rebeldes existían antes de la década de 1960, la insurgencia armada comenzó en 1969.
La incomprensión religiosa y la represión, política y étnica, del presidente Ferdinand Marcos, provocó en 1969 en la creación del Frente Moro para la Liberación Nacional (FMLN), cuyo líder, Nur Misuari, declaró la guerra al Estado filipino en 1972. Con más de 30.000 combatientes, el FMLN plantó cara al Ejército durante tres años, pero el mayor armamento de las fuerzas gubernamentales y las disidencias internas fueron minando a la guerrilla. La, entonces, primera dama Imelda Marcos convenció al líder libio Muamar el Gadafi para que mediara en el conflicto y consiguió que Gobierno e insurgentes declararan un alto el fuego con la firma de los acuerdos de Trípoli en 1976. Comenzaron así unas negociaciones que duraron dos décadas, hasta la firma de un acuerdo de paz de 1996. Una de las principales consecuencias fue la creación en 1989 de la Región Autónoma del Mindanao Musulmán. Tras estos acuerdos nació el FMLI que luchó durante años contra le gobierno de Filipinas con un único objetivo: La independencia de Mindanao.
Un guerrillero del FMLI. Fuente: Wikimedia. |
El acuerdo actual puede establecer las bases para que llegue la paz a una de las regiones más castigadas de Filipinas, aunque las diversas milicias islamistas que integran el MILF podrían optar por desintegrarse y proseguir con la causa armada, poniendo en riesgo así el acuerdo de paz. A estas milicias, con fuertes vínculos con la organización terrorista Al Qaeda, se le suman los poderosos clanes locales, cuya influencia política podría verse menoscabada con la firma de este acuerdo.
Casi cuatro décadas de conflicto étnico, religioso y tribal han ocasionado miles de muertos y varios cientos de miles de refugiados en una de las áreas más pobres de Filipinas.
Es muy interesante el artículo. No tenía noticias de esto. Veo que, desgraciadamente, en todos los sitios cuecen habas.
ResponderEliminar