Translate

martes, 17 de junio de 2014

Perú, El Museo de la Memoria genera polémicas en el país

Huancayo: Inauguran el Museo de la Memoria, único en su tipo
El museo de la memoria (Foto: viajandoporperu.com).

El Museo de la Memoria acaba de ser inaugurado, 4 de junio, en Huancayo, departamento de Junín, después de los dos años que demoró su construcción. Este lugar brindará información sobre la era de violencia que sufrió el país entre 1980 y el año 2000.
El museo, también llamado Yalpana Wasi-Wiñay Yalpanapa (Casa de la Memoria para Recordar Eternamente), es el primer museo de este tipo en el Perú. Tiene un auditorio, zona de exposiciones temporales, espacios para exposiciones estables, anfiteatro, biblioteca, entre otros ambientes.
Una paradoja acompaña la iniciativa del museo de la Memoria en Perú. La reciente apertura de lo que ahora se llama Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social volvió a polarizar el debate político sobre el conflicto armado vivido entre 1980 y 2000, y el que más víctimas ha provocado en la historia de Perú.
Hilaria Supa Huamán es quechuahablante. En los últimos años de la década de 1980 y los primeros de 1990 presidió distintas organizaciones de mujeres en el ande peruano. Su labor no era nada sencilla: en el Perú se desataba una violencia jamás imaginada, que según cifras de la Comisión de la Verdad y Reconciliación dejó más de 69 mil víctimas. El mayor porcentaje estaba representado por personas de condición humilde, que vivían en la serranía. Quechuahablantes al igual que ella.
"La violencia arrasó comunidades enteras, llevándose no solo la vida de personas inocentes sino también el conocimiento ancestral y las costumbres de esos pueblos. Perdí amigos y familiares cercanos", dice Hilaria Supa, quien hoy integra la Comisión de Alto Nivel del Lugar de la Memoria, la Tolerancia y la Inclusión Social.
Al museo se le cambió el nombre para promover la inclusión, se replanteó su contenido original, hubo cambios hasta en el diseño de la edificación, se dialogó con familiares de víctimas para decidir qué cosas se iban a mostrar en el recinto, pero la reconciliación es todavía una aspiración lejana.
Su construcción, en un intrincado terreno del acantilado limeño, es la mejor metáfora de la difícil tarea de sacar adelante el proyecto.
El hecho de que ni el presidente Ollanta Humala, ni los líderes de los principales partidos, acudieran a la inauguración ilustra las discrepancias.
"Es una desgracia que la memoria genere todavía tanta polarización", dijo a BBC Mundo Salomón Lerner, ex presidente de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación (CVR).
El problema es que, aunque de una manera u otra todos sufrieran los embates de aquel conflicto, hoy todavía no todos están de acuerdo en la evaluación de las responsabilidades. Hay quienes dicen que no se puede poner al mismo nivel a las Fuerzas Armadas con Sendero Luminoso.
Para Denise Ledgard, directora del Lugar de la Memoria, "La memoria es una pieza central en la historia, construcción y consolidación de la nación. Ayuda a afirmar valores y a construir una narrativa de país donde estén inmersos todas y todos los peruanos con miras a forjar un futuro mejor.
Es momento de conocer nuestra historia, de reconocer los problemas que aún persisten en el presente para poder construir un mejor mañana. Es tiempo de reconciliació
n y de reconocer la deuda que la sociedad peruana tiene todavía con todas las víctimas de la violencia".
Desde que se anunció su construcción hace ya 5 años, se ha debatido qué y cómo se representarán los hechos de violencia de aquellos años, cuando el Estado peruano se enfrentó a los grupos de izquierda extrema de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
La Comisión de la Verdad concluyó que durante este conflicto murieron por lo menos 70 mil personas personas en masacres cometidas por los grupos alzados y en ejecuciones extrajudiciales por parte de miembros de las fuerzas armadas y policiales.
Foto:Yuyanapaq.
Por esos casos, el expresidente Alberto Fujimori (1990-2001) fue condenado a 25 años de cárcel, y su antecesor Alan García ha sido citado como testigo en las investigaciones de supuestas ejecuciones extrajudiciales cometidas por las Fuerzas Armadas durante su primer gobierno, entre 1985 y 1990.
Salomón Lerner recuerda que el informe de la CVR determinó que "fue Sendero Luminoso el mayor perpetrador de violaciones de derechos humanos".
"Debemos caminar hacia la reconciliación, pero la verdad no puede tener concesiones políticas. Sería un error silenciar hechos y responsabilidades concretas que muchos se resisten a mirar de frente", dijo Lerner a BBC Mundo.
Sandra García, viuda de un oficial de la policía muerto por acción de los extremistas en los Andes en 1993, dice que en la muestra "no se puede poner al mismo nivel a las Fuerzas Armadas con Sendero Luminoso. Se debe individualizar a los perpetradores".
Sin embargo para Denise Ledgard "no hace falta pasar por un proceso de reconciliación individual para dirigir uno de reconciliación social".
Sin embargo, por falta de planificación, el museo carece de espacio para ubicar "Yuyanapaq: Para recordar", una exposición fotográfica que documenta la historia del conflicto y da cuenta de las masacres de Sendero Luminoso, así como los principales casos de violaciones de derechos humanos por parte de los agentes del Estado, algo que ha incomodado a familias de víctimas afectadas por la violencia del Estado.
"Lo que yo temo es que con tantos cambios que se están haciendo en el Lugar de la Memoria no quede claro quiénes fueron los perpetradores de las violaciones", dice Ortiz, para BBC Mundo, cuyo hermano desapareció tras ser secuestrado por el grupo paramilitar Colina una noche de 1992 en la Universidad La Cantuta.
"La memoria es un proceso en construcción. No es rígida. No hay una sola memoria, ni una sola verdad, pero sin duda habrá aspectos que no se pueden consensuar", dice a BBC Mundo la directora del Lugar de la Memoria, Denise Ledgard.
"Creo que debemos evitar la literalidad. Por eso se está modificando el guión museográfico", asegura Ledgard y dice que se han reunido con diferentes agrupaciones para encontrar puntos en común.
Según Ledgard, en los talleres y grupos focales han notado que apenas un 10% de personas les interesa el tema de la memoria, por eso dice que "la estrategia es ingresar al tema a través de la cultura, porque puede cerrar heridas de una manera no confrontacional".
Pero estos cambios de enfoque no han convencido a todos. Uno de los que más ha cuestionado el tema ha sido Salomón Lerner, Primer Ministro de Perú, durante el período julio - diciembre de 2011. "La conmemoración no puede convertirse en un acuerdo destinado a mantener satisfechos a todos los sectores, incluyendo a los enemigos de la verdad", expresó

Foto:Yuyanapaq.

A once años de la presentación del informe de la CVR, las disputas y heridas en torno al conflicto armado siguen abiertas. De los 85 casos de violaciones de derechos humanos denunciados por la fiscalía, solo 12 han culminado. Al lento proceso de justicia y reparación civil se suma la lenta identificación de los cuerpos sepultados en los más de 4.600 sitios de entierros clandestinos.
Denise Ledgard dice que a fines de este año tendrán listo el contenido, pero entiende que al ser "un tema político", será finalmente el gobierno el que decida cuándo se abra la muestra.
Será la actual gestión del presidente Ollanta Humala, exmilitar que fue investigado por un caso de violación de derechos humanos y cuyo proceso luego fue archivado, la que apruebe el contenido y el destino del Lugar de la Memoria. Aunque su dirección actual no quiere dejar el Museo a disposición de maniobras políticas, "Se busca que el Lugar de la Memoria no dependa de los requerimientos de los gobiernos nacionales que vendrán en las futuras décadas. La intención es hallar un diseño  jurídico ad hoc que garantice la presencia en el tiempo del museo. No queremos que en diez años pierda su esencia y se convierta en un lugar de modas", advierte Diego García Sayán, presidente de la comisión que llevó adelante este proyecto.
El mismo señala que el Lugar de la Memoria debe convertirse en un espacio para la reconciliación entre todos los peruanos y servir como base de información para las futuras generaciones. La intención es concientizar a todos y que tal grado de violencia nunca vuelva a repetirse.
"El LUM no es únicamente un museo, queremos plantear el concepto de un lugar de encuentro, de debate. Es un proyecto cívico pedagógico en el que se ha escogido como vehículo la cultura en todas sus expresiones", afirma la directora Denise Ledgard.
Denise Ledgard directora del Lugar de la Memoria.

1 comentario:

Puedes dejar aquí tus opiniones e impresiones sobre una entrada concreta, sobre algún tema sobre el que te gustaría ver una nueva entrada o sobre cualquier tema del blog en general.