Translate

domingo, 25 de mayo de 2014

25 de mayo: Día Internacional de los niños desaparecidos

UNDATED FILE IMAGE EDITORIAL USE ONLY, NO SALES, FOR USE ONLY IN ILLUSTRATING EDITORIAL STORIES REGARDING THE DISAPPEARANCE OF ETAN PATZ OR OTHER MISSING CHILDREN AP PROVIDES ACCESS TO THIS PUBLICLY DISTRIBUTED HANDOUT PHOTO TO BE USED ONLY TO ILLUSTRATE N
Cartel distribuido por la Policía de Nueva York.

El 25 de mayo de 1979, un niño de 6 años desapareció en Nueva York, en 1983, Ronald Reagan, entonces Presidente de Estados Unidos, instituyó ese día como "Día de los niños desaparecidos", y a partir de 1986 en Canadá y en algunos países europeos se conmemora ese día como recordatorio de que esos menores están lejos de sus familias, de sus hogares, de sus amigos, y en algún sitio tienen que estar. A partir de 2005 la Comisión Europea se adhirió a la conmemoración del Día de los Niños Desaparecidos y a realizar diferentes actividades para solidarizarse con todas esas familias que sufren la ausencia de un menor.
Una página en la red social Facebook está especialmente dedicada a este evento y recoge testimonios de familiares de niños desaparecidos.
"México carece de cifras precisas sobre la desaparición de niños, a pesar de que este fenómeno se ha convertido en una emergencia nacional, por su incremento en los últimos años, alertaron el director de la Red por los Derechos de la Infancia en México (Redim), Juan Manuel Pérez García, y diputadas encargadas de temas relacionados con la niñez en el Congreso de la Unión, en el marco del Día Internacional del Niño Desaparecido", indica el periódico digital mexicano  sinembargo.
Un niño desaparece sin dejar rastro y la incertidumbre tortura cruelmente a sus padres. Algunos son encontrados, otros desaparecen para no volver.
Muchos de los niños reaparecen a los pocos días pero otros permanecen desaparecidos durante meses o años, lo que provoca una gran angustia e incertidumbre para los padres y familiares, así como un acertijo para la policía pues una desaparición puede obedecer a múltiples causas.
Niños y jóvenes desaparecidos en Argentina.
Se trata de menores que son víctimas de un crimen, que sufren un accidente, que son secuestrados o robados. Sufren intimidación, violencia y en muchos casos, encuentran la muerte.
El misterioso caso de Etan Patz, conmovió a la sociedad estadounidense. Durante años los medios y la policía buscaron al menor inútilmente.
El rostro de Etan sonriendo y rodeado de su cabello liso obsesionó a los estadounidenses durante la década de los "80". Y esto se debió al hecho de que fue el primer niños desaparecido cuya foto fue colocada en los cartones de leche, en lo que para ese entonces fue una novedosa campaña para dar a conocer a nivel nacional casos de este tipo.
Etan nunca fue encontrado ni su desaparición fue aclarada plenamente, pero su caso inspiró la fundación de numerosas organizaciones que ayudan a encontrar a niños extraviados y realizan campañas de prevención para enseñar a los menores cómo evitar convertirse en víctimas de agresión o secuestro.
En mayo de 2012, treinta y tres años después de la desaparición de Etan Patz, Pedro Hernández, un hombre que regentaba una tienda especializada en productos mexicanos próxima a la parada de autobús utilizada por el niño, se declaró autor del secuestro y posterior asesinato del mismo.
En esta fecha se recuerda a todos aquellos que siguen extraviados y que se conmemora entre tanto, en numerosos países.
Los padres de Etan se convirtieron en activistas de la causa y muchas leyes para la protección de los niños se han aprobado, a nivel nacional y local, como consecuencia consecuencia de ese activismo.
Según los expertos existen tres tipos de desapariciones. Por un lado se encuentran los casos de infantes que desaparecen sin dejar rastro, y de cuyo paradero se tienen muy pocas pistas. El segundo grupo lo constituyen adolescentes que abandonan sus familias debido a las más diversas razones y el tercer grupo lo integran los casos de secuestros por parte de uno de los padres
Julie Lejeune y Melissa Russo asesinadas por un pederasta.
Los datos de desapariciones son alarmantes. Según los expertos cada año desaparecen más de 70.000 niños en todo el mundo, por desgracia, casi siempre para ser explotados sexualmente, otras por sus propios padres/madres para separarlos del cónyuge, otros a manos de mafias para usarlos como mendigos, otras veces huyen de sus domicilios por malos tratos o violencia familiar.
Otro dato escalofriante lo ofrece el propio Comisario de Justicia de la UE, miles de niños desaparecen cada día en Europa y esas desapariciones no se comunican a las autoridades. Aunque establecer cifras exactas es ciertamente complicado, la Comisión Europea dispone de estadísticas según las cuales cada año desaparecen alrededor de 70.000 niños solamente en el Reino Unido, y un número similar en Alemania.
Un estudio del Centro Internacional para Niños Desaparecidos y Explotados y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) publicado en 2011 reveló que en Estados Unidos, todos los años se denuncia la desaparición de un total estimado de 800 mil menores de 18 años, lo que significa un promedio diario de 2 mil.
En 2009, en Canadá se registró un total de 50.400 denuncias de niños desaparecidos, mientras que en 2011 en Australia se consignó la desaparición de alrededor de 20 mil niños.
En América, se estima que entre 250 mil y 800 mil niños procedentes de El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua viven a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México como migrantes ilegales, lo cual hace que sea más difícil estimar el número exacto de niños que podrían ser víctimas de trata.
Se calcula que, anualmente, 1,2 millones de niños en todo el mundo son víctimas de las redes de tráfico de menores, el tercer comercio más lucrativo después del tráfico de armas y drogas.







Mundo, Domingo de elecciones en la Unión Europea, Colombia y Ucrania

El millonario Petro Poroshenko, prometió más autonomía para las regiones ucranianas.
Hoy se celebran elecciones presidenciales en Ucrania tras los difíciles meses que han vivido su ciudadanos, y paralelamente ha dividido al país, incluyedo un cambio en sus fronteras.
Los manifestantes de la plaza Euromaidan lograron derrocar a un gobierno y empezaron un proceso que debería culminar este domingo con la elección de una nueva administración.
Y aunque stá todo listo para los comicios, las dudas del gobierno surgen en torno a las autodenominadas regiones autónomas de  Donetsk y Lugansk, al este del país, donde no hay seguridad de que las autoridades puedan garantizar la participación de quienes quieran asistir a las urnas. 
A la papeleta van 21 los candidatos, pero sólo uno es el favorito: Petro Poroshenko, el magnante del chocolate, al que todas las encuestas dan por ganador. La candidata Yulia Timoshenko, ex primera ministra condenada por abuso de poder y liberada tras la caída del gobierno, obtendría un 15% de los votos, y ella asegura que tendrá que haber una segunda vuelta.
Entre otras cosas, Poroshenko, uno de los hombres más ricos del país, prometió un estatus regional para el ruso, mayores competencias a las regiones, eliminar la figura del gobernador designado por Kiev, la posibilidad de celebrar referendos locales y normalizar las relaciones con Rusia en tres meses.
Consciente de que está en juego la legitimidad internacional de las autoridades que derrocaron al presidente Viktor Yanukovich y, en particular, el reconocimiento ruso de los resultados electorales, el presidente interino de Ucrania, Alexander Turchinov, pidió ayer a los electores que acudan en masa a las urnas.
"Durante los últimos tres meses, nuestros enemigos han intentado desestabilizar el país y abortar el proceso electoral. Pero los ucranianos han demostrado ser más fuertes y sabios", dijo Turchinov.
"Al elegir a un presidente aseguramos la formación en Ucrania de un poder legítimo y responsable", agregó.
Si el vencedor fuera el magnate Petro Poroshenko, muchos creen que el presidente ruso Vladimir Putin estaría dispuesto a reducir las tensiones entre Kiev y Moscú.
Unos 35 millones de ciudadanos están convocados a las elecciones, incluyendo a los casi 8 millones que viven en las regiones del este donde se han producido choques con grupos milicianos prorrusos.
En Colombia a pesar de las horas de presencia en las cadenas de televisión de los candidatos nada parece frenar meses de apatía de la ciudadanía frente a las elecciones presidenciales colombianas de este domingo.
Con la veda legal a las encuestas, vigente en las horas finales de la campaña, es imposible saber a ciencia cierta cómo afectaron estos debates a las aspiraciones individuales de los cinco candidatos, incluyendo al actual presidente Juan Manuel Santos.
Pero no parece aventurado decir que los debates no constituyeron un punto de inflexión, como sí lo puede haber sido el estallido de la "guerra sucia" de las campañas en las dos últimas semanas. Ni cambiaron el disgusto evidente que muchos colombianos sienten por la manera como ha transcurrido el proceso para elegir al nuevo presidente.
Si los debates no parecen haber dinamizado la elección, la gran pregunta restante es cual será el efecto de la guerra sucia, y en particular de la acumulación de denuncias contra la campaña de Zuluaga por el episodio del hacker Andrés Sepúlveda.
El candidato uribista, Oscar Ivan Zuluaga, saluda a sus simpatizantes./GUILLERMO LEGARIA (AFP)
La candidatura de Zuluaga está marcada por la solicitud, presentada hace pocas horas, para cancelar la misma. Los comicios se realizarán igual, pero si la medida judicial avanza podría afectar una, eventual, segunda vuelta, según informa la agencia Infobae. El texto de la tutela interpuesta por un ciudadano ante el Tribunal Administrativo de Cundinamarca solicita "cancelar la inscripción de la candidatura como aspirante a la Presidencia de la República al doctor Óscar Iván Zuluaga" por los escándalos de espionaje que afectan a su campaña con miras a las elecciones del domingo.
La denuncia fue aceptada por el tribunal, que deberá pronunciarse en primera instancia dentro de 10 días.
El ciudadano que presentó la misma alega "lesionados sus derechos "por los hechos denunciados por la revista Semana sobre los cuales los organismos de control han omitido actuar diligentemente", en alusión a la revelación de un video en el que Zuluaga aparece conversando con el pirata informático Andrés Sepúlveda".
El hacker fue detenido el 6 de mayo por espionaje e intento de sabotaje al proceso de paz entre el gobierno de Santos y las FARC en La Habana, y en las imágenes reconoce ante Zuluaga que tiene acceso a datos reservados de inteligencia militar, así como su decisión de usarlos para hacer "guerra sucia".

A lo largo de las presidenciales colombianas, Zuluaga, un economista de 55 años y exministro de Hacienda, ha asegurado que suspendería el proceso de paz de llegar al poder, ya que la manera en la que Santos está negociando con las FARC traería impunidad. Y como esas conversaciones son la principal bandera de Santos para la reelección, se ha dicho que los colombianos, al final, tendrían que decidir entre la guerra y la paz.
De lejos, la de 2014 ha sido una contienda presidencial marcada por los escándalos. El primero afectó directamente la campaña de reelección del presidente Juan Manuel Santos, tras conocerse la declaración de un narcotraficante que aseguraba que un grupo de capos reunieron 12 millones de dólares que le pagaron su polémico asesor venezolano, JJ Rendón, para que hiciera lobby sobre una propuesta de sometimiento a la justicia en 2011, y el otro es el mencionado del pirata informático Andrés Sepúlveda, que trabajaba con la campaña del uribista Óscar Iván Zuluaga.
Banderas Europeas (foto: AFP/Getty)
El Parlamento Europeo tiene ahora más poder que nunca.
Por último hoy es día de elecciones en los países miembros de la Unión Europea. Los ciudadanos de los 28 países miembros de la Unión Europea empezaron a votar el pasado día 22, y concluirán este 25 de mayo, para elegir a sus representantes. Sus decisiones afectarán a 500 millones de ciudadanos.
Reducir el desempleo masivo es uno de los principales desafíos que enfrenta la Unión Europea.
Los sentimientos negativos hacia la UE también se traducen en los altos índices de abstención en las elecciones europeas. La participación ha caído en cada votación desde que los europeos acudieran a las urnas por primera vez en 1979. Muchos votantes aseguran que simplemente no entienden lo que sucede en Bruselas y que no se sienten involucrados.
Otro tema que está siendo eje en estas elecciones es el de la inmigración. Ésta es un tema clave en muchos países de la UE.
Se espera que los partidos que han levantado la bandera contra la inmigración al quejarse de que los extranjeros "se aprovechan" de los servicios sociales y "roban" empleos ganen terreno en las urnas, pero además muchos políticos de los partidos convencionales se han cuestionado el principio de la UE de libertad de movimiento.
Todo parece indicar que Marine Le Pen, líder del ultraderechista francés Frente Nacional, no tendrá problemas para formar por nuevo grupo parlamentario euroescéptico junto con el PVV holandés, el FPO austríaco, el Vlaams Belang belga, la Liga Norte italiana, el SNS eslovaco y el SD sueco.
El partido euroescéptico británico UKIP logró arrebatar votos a los partidos tradicionales en las elecciones locales celebradas el jueves en Reino Unido. Eso podría indicar también un avance en los comicios europeos, cuyo resultado no se conocerá hasta el domingo.
Tras el recuento realizado en un tercio de los condados, el UKIP se hizó con unos 100 escaños en las instituciones locales, mientras que el partido conservador del primer ministro, David Cameron, perdió cerca de 110 asientos. Los electores británicos votaron el jueves para elegir a sus representantes en 161 condados ingleses y 11 británicos, así como a 73 diputados del Parlamento Europeo.
El líder de UKIP, Nigel Farage, reclamó en campaña la salida de Reino Unido de la UE y una restricción de la inmigración.
El fuerte avance euroescéptico en Reino Unido desata el pánico al «terremoto UKIP»
Nigel Farage, líder del Partido de la Independencia, momentos antes de votar este jueves. AFP.
Los comicios para elegir a los 751 miembros del Parlamento Europeo (2014-2019) comenzaron el jueves (22.5.2014) en el Reino Unido y los Países Bajos; continuaron en Irlanda, la República Checa, Letonia, Malta y Eslovaquia; y culminan este domingo (25.5.2014) en el resto de los 28 Estados comunitarios.
Analistas sostienen que, tras años de crisis económica, desempleo galopante y poco crecimiento económico, muchos parecen cuestionar las presuntas ventajas de una integración europea más estrecha.
Por otra parte, diferentes sondeos de opinión sugieren que un cuarto de los puestos en el Parlamento Europeo podrían quedar en manos de grupos euroescépticos de derecha y ultraderecha, que en general se destacan por sus componentes homófobicos y de ultraderecha.
Cada diputado del Parlamento Europeo cobra al mes un total de 8.020 euros antes de impuestos, más las dietas que perciben para cubrir los gastos que asumen "durante el ejercicio de sus funciones", que en 2014 son de un total de 4.299 euros al mes para cuestiones como "gestión de oficina", "teléfono", envíos postales y compra y mantenimiento de equipos informáticos, entre otros conceptos.
Las primeras elecciones tras la crisis económica que ha golpeado al Viejo Continente suponen la primera oportunidad para el ciudadano europeo de poner nota a las políticas practicadas en la UE desde 2009. Pero, más importante aún, se convierten en un auténtico plebiscito para marcar el rumbo de Europa en los próximos años.  

sábado, 24 de mayo de 2014

Perú, Hoy se cumplen 50 años del gol anulado más trágico de la historia

El mismo día que se juega uno de los partidos más importantes a nivel mundial, la final de la Champions League en Lisboa entre dos equipos españoles: Atlético de Madrid y Real Madrid, un partido que está ocupando portadas en todos los medios de comunicación, a nivel mundial, una final capaz de llenar, según las crónicas no solo el Estádio da Luz en Lisboa, sino, gracias a las pantallas gigantes, también los dos en los que juegan sus partidos ambos participantes en esta final, fue uno de los más trágicos en la historia del fútbol.

Estadio Nacional de Lima
Era una tarde de domingo, como cualquier otra, sin embargo se convirtió en una marcada para siempre en la historia del deporte en general y del fútbol en concreto. Todo ocurrió la tarde del 24 de mayo de 1964.
Aquel domingo de fútbol Perú y Argentina, se jugaban su pase a las Olimpiadas de Japón de ese mismo año, en un Estadio Nacional repleto, con una asistencia oficial de 47.197 espectadores. 
Argentina ganaba 1-0 al dos minutos del final cuando se produjo el que habría sido el gol peruano del empate.
Aunque el partido no era decisivo para los peruanos,sí que era muy importante cosechar un buen resultado frente a los argentinos. A Perú aún le quedaban dos partidos más de liguilla clasificatoria ante Chile y Brasil y dependía de si misma para lograr la ansiada plaza a las Olimpiadas de Tokio.
Argentina por su parte, ya estaban practicamente clasificada para los JJOO tras vencer sus cuatro partidos anteriores con solvencia. Con un simple empate en tierras peruanas, los gauchos ya tendrían garantizado el pasaporte olímpico.
Policía dentro del campoEl seleccionado de Argentina ganaba uno a cero; cuando faltaban dos minutos para el final del partido, Perú marcó el empate a uno por medio de Víctor Kilo Lobatón. Sin embargo el árbitro uruguayo, el señor Ángel Eduardo Pazos, anuló el gol, por supuesta falta del autor del mismo, que hubiera significado la igualdad en el marcador.
La decisión provocó un estallido de rabia, y varios aficionados saltaron al campo para agredir al árbitro. Los policías soltaron a los perros, que se abalanzaron sobre los seguidores locales.
Algunos de los 45.000 aficionados que habían llenado el estadio invadieron el terreno de juego, encabezados por un personaje casi de leyenda conocido como "El Negro Bomba" para atacar a Pazos.
Los agentes de la policía hicieron algunos arrestos para evitar la agresión al árbitro, pero eso no impidió que terminaran las protestas. Pazos ordenó suspender el partido por falta de garantías y si antes había enfurecido a los reunidos en el estadio, la cancelación de los últimos minutos de juego fue como la flama que encendió un reguero de pólvora por toda Lima.
Las aficiones de ambas nacionalidades, que minutos antes se comportaban como amigos y estaban compartiendo las gradas tranquilamente, empezaron a pelearse a palos y navajazos.
La policía peruana, desbordada por la batalla campal que se había formado en las tribunas, intentó sin éxito parar la pelea y solucionó la situación arrojando gases lacrimógenos, lo que provocó la estampida de cientos de personas tratando de huir del Estadio. Las puertas de la tribuna norte del estadio estaban cerradas, imposibilitando la salida de la gente. Se supo después que las puertas habían sido cerradas por la policía, en su intento de que los espectadores se calmaran y regresaran a sus asientos.
Esta tragedia se saldó oficialmente con un total de 328 muertos, entre los que se contaron muchos niños y ancianos provocados por la avalancha y las peleas.
"El aire se agota. Los pulmones se encogen. Las costillas se quiebran. La avalancha humana transformó el miedo en histeria al toparse con las puertas cerradas. Obstáculos de metal que sólo se abrían hacia dentro y que concluían las escaleras, el descenso hacia la muerte". De esta manera comenzaba su narración de los sucesos, Mauricio Gil, reportero del Diario El Comercio de Perú.
Imagen de los sucesos de aquel trágico día.
El legendario futbolista peruano Héctor Chumpitaz, que jugó más de 100 partidos con la selección peruana, y fue el capitán del seleccionado en dos Copas del Mundo, recordaba, para la BBC, aquel trágico día. "Estuvimos (en los vestuarios) por dos horas antes de que pudiéramos salir, así que no supimos la magnitud de lo que estaba pasando", comentaba.
Para añadir, "Regresando hacia nuestro lugar de concentración íbamos escuchando la radio y hablaban de 10, 20, 30 muertos. Cada vez que salían las noticias el número aumentaba: 50 muertos, 150, 200, 300, 350...".
La cifra oficial no alcanzó a los 350, pero no estuvo lejos de ese número.
Jorge Salas, que tenía entonces 24 años, estuvo en el Estadio Nacional. Él también comenta, al igual que Chumpitaz, quien estuvo cerca de abandonar el fútbol después de esos sucesos, que nunca podrá olvidar lo sucedido aquel día.
"Tratamos de salir a la calle, pero las puertas estaban cerradas. Dimos la vuelta y comenzamos a subir hacia la tribuna, pero la policía comenzó a lanzar bombas lacrimógenas. La gente trató de escapar hacia el túnel, pero ya estábamos nosotros", contó Salas.
Quién cree que pasó unas dos horas en la avalancha humana, sin tocar el suelo con sus pies.
Los registros establecen que la mayoría murió por asfixia, pero lo que separa esta tragedia de las otras ocurridas en otros estadios es lo que pasó a continuación, en las calles aledañas.
"Unos amigos de mi barrio pasaban y lograron verme. Yo era flaco, así que pudieron sacarme de la muchedumbre. Pero entonces comenzaron los disparos y todos empezaron a correr. Los disparos eran afuera, las balas venían de todas partes. Corrí y no miré hacia atrás", recuerda Salas.
El caos creció. La multitud enfurecida arremetió contra la violencia policial. Las informaciones del día hablan de dos agentes muertos, pero el juez designado para investigar la tragedia nunca registró a alguna víctima por armas de fuego.
En estado de descontrol y al enterarse de lo sucedido, los que se salvaron mataron a tres policías. A uno lo tiraron desde una tribuna a la calle, otro fue linchado y un tercero muerto a patadas.
"No menos de un centenar de vehículos fueron robados y saqueados, además había saqueo en las calles", recordaba Juan Guzmán, testigo de lo sucedido en un reportaje para un canal de televisión uruguayo. Se incendieron locales como la fábrica de Good Year.
Cuando la capital volvió a la calma, se contaron 328 muertos y unos 500 heridos. El gobierno peruano declaró estado de sitio y suspendió las garantías constitucionales, pero para entonces lo peor ya había pasado.
Argentina fue acreditada con la victoria y ganó así su clasificación para Tokio 1964
Imagen del gol anulado que dio origen a la tragedia.
Perú conmemora este sábado el 50 aniversario de una de las mayores tragedias del fútbol mundial, y para mantener en la memoria las lecciones de esa tragedia las autoridades deportivas peruanas convocaron a una misa en la catedral de Lima para concientizar a la población sobre el costo humanitario que provoca la violencia en los estadios, una recomendación que trasciende fronteras a 20 días del inicio de la Copa del Mundo en la vecina Brasil el 12 de junio.
A la ceremonia han sido invitados exjugadores protagonistas de aquel duelo celebrado un 24 de mayo de 1964, como el ídolo Héctor Chumpitaz, hoy de 70 años, quien dijo a la AFP que aquella tragedia lo traumatizó sembrando una angustia que lo invadía cada vez que salía a jugar a la cancha.
Los recuerdos de Eleodoro Díaz, de 79 años y uno de los hinchas sobrevivientes de la tragedia, son sobrecogedores: "Hubo una locura general, nadie entendía a nadie, todo el mundo buscaba cómo salir, no encontrábamos una salida. Las mujeres y niños lloraban buscando refugio", narró a la AFP.
"Ordené lanzar bombas lacrimógenas a las tribunas. No puedo precisar cuántas. Nunca imaginé las nefastas consecuencias", confesó Jorge de Azambuja, comandante de la entonces Guardia Civil, quien en 1971 fue declarado culpable de la catástrofe y que fue sentenciado a 30 meses de cárcel, según recoge la página web de la Agencia Peruana de Noticias Andina.

Captura del blog Curiosidades del fútbol.
Benjamín Castañeda, un magistrado fallecido hace unos años, contó muchos años después, en el año 2000, que esa tarde recibió el dato de que se habían llevado los cadáveres al Hospital Loayza, en el centro de Lima.
"Me apuré en ir al hospital. Cuando estaba entrando vi salir a una camioneta fúnebre, pero no le hice caso. Llegué hasta el depósito donde había alguien que conocía", explicó Castañeda a la BBC.
"Le pregunté si había dos cuerpos con heridas de balas. 'Sí', fue su respuesta, 'pero se los acaban de llevar'. No tengo dudas de que en esa camioneta iba un agente de la policía o un funcionario del Ministerio del Interior", añadió el mismo.
Castañeda fue el encargado de liderar la investigación para esclarecer los hechos que ocurrieron esa tarde y años después concluyó en su informe judicial que en la investigación oficial del gobierno no se refleja el número real de muertos, "basado en las sospechas bien fundadas de la desaparición secreta de aquellos que murieron por balas". La tragedia fue aprovechada incluso para arremeter contra la oposición izquierdista peruana,a la que se tachó de instigadora de la tragedia, según publicaba, en agosto de 2012, el blog Curiosidades del fútbol.
El periodista Jorge Salazar en su libro 'La ópera de los fantasmas' afirma que hubo mucho más muertos que la cifra oficial, y no por asfixia, sino por disparos. Los cadáveres habrían sido ocultados en una fosa común en el Callao, indica el libro.



Argentina, Crucifican a un joven, por sospecha de robo, tras golpearlo entre varios

Pensaron que era un delincuente y apareció "crucificado" en la ciudad de San Francisco, Córdoba. (Gentileza LA Voz de San Justo )
Pensaron que era un delincuente y acabó así. Web La Voz de San Justo
Maniatado a una cruz de madera y con la cara envuelta en cinta de embalar transparente. Así encontraron los policías de San Francisco, al norte de Córdoba, a un joven de 27 años, ayer a la madrugada. El mensaje era claro: al lado de la cruz, clavada en el cruce de las calles de 25 de mayo y Sabattini, había una leyenda que decía "No robarás".
Según informaron fuentes policiales, al momento de ser rescatado la víctima, identificada como Víctor Robledo, tenían golpes leves en varias partes del cuerpo y presentaba un cuadro de hipotermia, por lo que tuvo que ser trasladada al Hospital Región Iturrase.
Todavía no se pudo esclarecer cómo fue que Robledo, vecino de la localidad santafesina de Frontera, limítrofe de San Francisco, terminó ahí. “Estamos investigando si, como dijo el muchacho en un primer momento, fueron policías santafesinos los que hicieron eso”, aseguró la fiscal Leonor Faillá al diario La Voz del Interior.
Las primeras versiones indicaban que el joven habría estado detenido en la comisaría de Frontera. Sin embargo, la fiscal tampoco descartó que se tratara de un ataque de otros vecinos o un ajuste de cuentas. Las dudas no se pudieron despejar porque el joven estaba muy asustado y prefirió no declarar ante la fiscal. Por eso, aún esperan saber si confirmará su primera versión. Según informaron fuentes policiales, no tendría antecedentes por robo.
"Tengo miedo porque pueda pasarle algo a mi familia. Lo que hicieron no tiene moral. Tengo miedo porque declaré que la Policía de Frontera fue quien me crucificó". Esta declaración es solo una de las que el joven crucificado hizo ayer en exclusiva a La Voz de San Justo, AM 1050 y Cadena 3 San Francisco tras hablar con la fiscal que investiga el caso del que los medios de todo el país e incluso la cadena internacional CNN, se hicieron eco: el hallazgo de un joven que se encontraba totalmente cubierto con cinta de embalaje, en plena vía pública y amarrado a una improvisada cruz. 
Según el periódico digital La Voz de San Justo, el joven, de 27 años, reside en Frontera y fue identificado como Víctor Robledo. Tras ser hallado por personal del Comando de Acción Preventiva (CAP), Robledo fue trasladado al Hospital J. B. Iturraspe, donde constataron que presentaba un cuadro de hipotermia y ninguna lesión externa.
Ayer se le tomó declaración y según se informó, el joven habría apuntado a la policía de Frontera como los autores del hecho. Otras de las hipótesis sostiene que un grupo de vecinos hizo justicia por mano propia, al encontrarlo, aparentemente, in fraganti en un hecho delictivo.
"Realmente impresionaba ver cómo lo habían embalado, parecía una momia, solo tenía descubierto la zona de la nariz y la boca", relató un vecino en el lugar del hecho.
La fiscal Leonor Faillá ordenó que Robledo fuera trasladado a un domicilio a modo de resguardo y custodiado por la policía de San Francisco. El joven habría pedido protección para él y su familia.
El joven no posee antecedentes penales en el ámbito de la Departamental San Justo, en tanto sí los tendría, por robo, en la provincia de Santa Fe.

viernes, 23 de mayo de 2014

Turquía, Nuevas muertes en protesta contra el autoritario regimen de Erdogan

Dos personas han muerto en Turquía en las protestas que tuvieron lugar durante la noche de ayer jueves en las que la Policía disparó contra una manifestación en Estambul, según ha confirmado el gobernador de la ciudad. Con estas dos serían ocho las víctimas mortales en intervenciones policiales desde el arranque de las protestas de Gezi, hace un año, y cuatro que han muerto por disparos con munición real.
Protestas en EstambulEl gobernador, Hüseyin Avni Mutlu, ha confirmado a la cadena CNNTürk que se habían usado armas de fuego en el choque de las unidades de antidisturbios con adolescentes que lanzaban cócteles molotov y adoquines contra los blindados de la policía. Según Mutlu, ambas víctimas fueron alcanzadas por una "granada de fragmentación". La protesta se había desencadenado al mediodía, cuando unos 10-15 jóvenes conmemoraban, como todos los jueves, la muerte de Berkin Elvan, un chico de 15 años que murió en marzo, tras meses en coma, por el impacto de un bote de gas disparado por la policía en el mismo barrio.
Una de las víctimas es Ugur Kurt, un empleado del ayuntamiento de 30 años, quien se hallaba el jueves en el patio del 'cemevi' (templo aleví) del barrio de Okmeydani, cuando fue alcanzado en la cabeza por una bala disparada durante los enfrentamientos entre adolescentes y policías que transcurrían en la calle contigua.
Un vídeo difundido por CNNTürk muestra el patio del templo, con personas que siguen aparentemente las protestas, sin tomar parte en ellas, hasta que una de ellas se desploma de golpe.
Tras conocerse la muerte de Kurt, se recrudecieron las protestas y se extendieron a varios barrios de Estambul.
Un grupo de manifestantes se enfrenta a la policía en protesta por los disparos que dejaron heridos
Un grupo de manifestantes se enfrenta a la policía en protesta por los disparos que dejaron heridos AFP PHOTO/OZAN KOSE
La segunda víctima, cuyo fallecimiento se ha sido confirmada en la mañana de este viernes, falleció
tras resultar herido por la explosión de una granada
En Okmeydani, una decena de personas sufrieron heridas, una de ellas de consideración grave, por impactos de botes de gas lacrimógeno o balas de plástico, y también quedaron heridos varios policías por cócteles molotov, señala el diario Hürriyet.
El gobernador provincial Hüseyin Avni Mutlu, confirmó a la cadena CNNTürk que se habían usado armas de fuego en el choque de las unidades de antidisturbios con adolescentes que lanzaban bombas molotov y adoquines contra los blindados de la policía. La agencia AFP señaló que la policía turca disparó munición real contra los manifestantes.