Translate

miércoles, 26 de febrero de 2014

Nigeria, Nueva matanza de estudiantes por presuntos islamistas del grupo Boko Haram

Al menos 50 personas habrían muerto tras el ataque del grupo extremista
Cerca de 50 estudiantes murieron en ataque de extremistas islámicos.
Decenas de estudiantes de secundaria fallecieron ayer en el norteño estado nigeriano de Yobe, en un ataque de presuntos militantes del grupo radical islámico Boko Haram contra una escuela, informaron fuentes oficiales de Nigeria.
El portavoz del Ejército en Yobe, Lázaro Eli, indicó que presuntos combatientes del grupo armado irrumpieron durante la madrugada de ayer martes en una secundaria mientras dormían los alumnos, disparando e incendiando todo a su paso.
Los extremistas islámicos mataron a por lo menos 50 estudiantes que estaban durmiendo en sus dormitorios. Fuentes médicas informaron que muchos de ellos murieron calcinados al quedar atrapados en medios de las llamas.
El ataque se produjo cerca de las 02:00 horas, en Nigeria, en una escuela de la Universidad del Gobierno Federal de la ciudad de Buni, a unas 60 kilómetros de la capital de Yobe, Damaturu, a la que asisten estudiantes entre los 11 y 18 años de edad.
"Los hombres armados abrieron fuego contra los albergues estudiantiles. Los detalles aún son incompletos debido a la falta de acceso al teléfono y todavía no está claro cuántos estudiantes fueron afectados en el ataque", indicó Eli, según un reporte de la edición electrónica del diario The Guardian.
El gobernador del estado de Yobe, en el noreste de Nigeria, Ibrahim Gaidam, criticó a las fuerzas armadas del país por no responder al ataque armado, durante la madrugada del martes contra un colegio, en el que murieron más de 50 estudiantes, en su mayoría adolescentes.
Según diversas fuentes, los soldados de un puesto de vigilancia cerca del establecimiento del gobierno, fueron misteriosamente retirados horas antes del ataque, según dijo el portavoz del gobernador, Abdullahi Bego.
Los milicianos trabaron la puerta de un dormitorio donde dormían los estudiantes varones y le prendieron fuego, degollaron a quienes trataron de escaparse por las ventanas y mataron a tiros a quienes pudieron salir corriendo, dijo el profesor Adamu Garba.
Agregó que algunos estudiantes murieron quemados en el ataque que comenzó a las dos de la mañana. Las estudiantes mujeres no fueron atacadas, agregó el portavoz. Los atacantes dijeron a las jovencitas que se fueran a sus casas, se casaran y abandonaran la educación occidental que, según dijeron, es anatema para el islam, añadió.
Bego agregó que todo el complejo de la escuela relativamente nueva fue destruido con bombas incendiarias: seis dormitorios, el edificio administrativo, el alojamiento del personal, las aulas, una clínica y la cocina. El mismo agregó que no entiende los motivos para que, aparentemente, se le levantara la protección policial al colegio.
"La comunidad se quejó al gobierno de que ayer fueron retirados los militares y después ocurrió el ataque", afirmó. Un grupo de unos ocho soldados montaba guardia en el puesto de control cuando un reportero de AP visitó el lugar recientemente, y la base militar más cercana era una unidad de unos 30 soldados en el pueblo de Buni Gari, a 2 kilómetros (1.2 millas) de distancia.
Pero los soldados procedentes de Damaturu no llegaron hasta el mediodía, horas después que los atacantes concluyeron su carnicería y huyeran.
Líderes comunitarios dijeron haber enterrado, hasta el momento, a más de 30 víctimas, la mayoría aparentemente de entre 15 y 20 años de edad, dijo Bego.
Un portavoz del Hospital de Especialidades de Damaturu, Bala Ajiya, ha confirmado al menos 59 muertos tras la llegada al centro de nuevos cadáveres. "Se han descubierto más cuerpos en el bosque, de estudiantes que habían huido con heridas de bala", ha explicado, en declaraciones a Reuters.
El portavoz militar Eli Lazarus confirmó el ataque, pero dijo que no podía dar una cifra exacta de víctimas porque los soldados todavía estaban extrayendo cadáveres. Los militares dijeron haber arrestado a varios soldados acusados de entregar información y ayudar a extremistas de la red terrorista Boko Haram, que significa "La educación occidental está prohibida". Un senador también fue acusado de cargos similares.
El presidente Goodluck Jonathan desestimó las versiones de que los militares están perdiendo la guerra de cuatro años para contener el levantamiento islámico en el nordeste de la mayor nación productora de petróleo en África. Decenas de miles de nigerianos han perdido familiares, casas, negocios, pertenencias y fuentes de trabajo por la rebelión. 
El ataque de Boko Haram en Yobe es el segundo en su tipo en medio año, luego de que en septiembre pasado al menos 40 estudiantes de una escuela de formación agrícola fueron asesinados a tiros por hombres del grupo durante la noche.



Según la BBC, "pistoleros de Boko Haram mataron a unas 100 personas en la ciudad nororiental de Bama, en el estado de Borno, el miércoles pasado, y a más de 100 en la aldea de Igze el último domingo".
El ataque del martes es uno más de una larga serie. Más de 300 civiles han muerto este mes. El secretario de estado norteamericano John Kerry condenó ayer la "indescriptible violencia y acciones de terror" y agregó que Estados Unidos ayudará a las autoridades nigerianas a elaborar un amplio plan "para combatir la amenaza que plantea Boko Haram al mismo tiempo que serán protegidos los civiles y es asegurado el respeto a los derechos humanos". 
Yobe es uno de los estados del norte de Nigeria más afectados por la "guerra santa" impulsada por Boko Haram, que ha causado miles de muertes durante cinco años.
El presidente nigeriano, Goodluck Jonathan, ha lamentado estos "asesinatos crueles y sin sentido", cometidos por "terroristas y fanáticos trastornados que claramente han perdido cualquier atisbo de moralidad humana y se han convertido en bestias".
Un hombre observa las consecuencias de un ataque islamista en Saminaka, en el Estado de Kaduna, el 28 de septiembre. RUTH McDOWALL (EFE).

Qatar, Aumenta el número de muertos en las construcciones para el Mundial de fútbol del 2022

Inmigrantes en Qatar
Condiciones de los inmigrantes en las construcciones de las infraestructuras del Mundial de Qatar.
Más de 400 trabajadores emigrantes nepalíes han muerto hasta ahora en Qatar en las obras de construcción para acoger la Copa del Mundo de fútbol en 2022. La estadística proviene del Comité de Coordinación nepalí, una respetada organización de derechos humanos que compila listas de los muertos usando fuentes oficiales de Doha, según 'The Guardian'.
Pero el escándalo de las condiciones de trabajo en el país aumenta cuando se ha conocido que más de 500 trabajadores indios, empleados en la construcción de infraestructuras para el Mundial de fútbol del 2022, han muerto en Catar desde enero del 2012, según cifras confirmadas por la Embajada de la India en Doha. Un total de 237 indios murieron en el 2012 y 241 en el 2013, además de 24 autóctonos. Este informe se une al que reveló The Guardian el mes pasado, respecto a los más de 400 trabajadores nepalíes muertos en las mismas construcciones.
Se acumulan las presiones por tanto sobre las autoridades de Qatar y sobre la FIFA para frenar la cifra de muertos en las obras, una cifra que algunos advierten podría superar a los 4.000 en el 2022, fecha prevista para que se lleve a cabo el Mundial.
Además, se plantea la cuestión de cuántos trabajadores en total han muerto en las obras desde que Qatar fue elegida sede del Mundial. Los trabajadores nepaleses comprenden el 20% de la fuerza de trabajo emigrante de Qatar, y muchos otros provienen de países como la India , Bangladesh , Pakistán y Sri Lanka.
Todas estas muertes amenazan con proyectar una larga sombra sobre el evento. Ante ello, la semana pasada, en una comparecencia ante funcionarios de la UE , Theo Zwanziger , un alto ejecutivo de la FIFA, criticó públicamente la decisión de adjudicar el torneo de Qatar, y prometió que su organización estaría llevando a cabo "inspecciones sobre el terreno" para asegurar que los derechos de los trabajadores estaban siendo respetados.
Pero las promesas no tranquilizan a las organizaciones de derechos humanos y grupos de trabajo, que han expresado su preocupación acerca del sistema de empleo "kafala" de Qatar, en las que los trabajadores están "atados" a los empleadores.
Grupos de derechos humanos y representantes políticos subrayaron que la FIFA, el máximo órgano mundial futbolístico, no debería "seguir mirando hacia otro lado" y debería exigir a Catar la mejora de las condiciones de los trabajadores emigrantes, estimados en 1,2 millones. La mayoría, al parecer, murieron de insuficiencia cardiaca en el lugar de trabajo o de accidentes repentinos.
Nicholas McGeehan, investigador en el Golfo de Human Rights Watch, dijo: "Los preparativos para el Mundial del 2022 no pueden seguir así. La cantidad de informaciones preocupantes desde las sedes de construcción de Catar son torrenciales. Algunas prácticas que sabemos que ocurren en Catar equivalen a trabajos forzosos y existe una preocupación muy extendida de que el número de muertes puede llegar a ser de miles si no se hace nada".
Un trabajador camina por una zona donde residen los inmigrantes empleados en obras, en Doha. AMNISTÍA INTERNACIONAL.
Chirari Mahato tenía 51 años en 2012, cuando murió en uno de los campos de trabajo qataríes. Trabajaba para la empresa Al Hasan Transport que ha participado en el proyecto estrella de OHL en Doha, la capital: la construcción del Centro Médico y de Investigación Sidra por el que recibió más de 900 millones de euros.
Kabiraj Chaudhary, compañero de Mahato, relató que trabajaban de seis de la mañana a siete de la tarde. Mahato limpiaba y distribuía mercancías en un garaje, "una habitación sin ventilación, con mucho calor". En Qatar, la temperatura puede llegar a los 50 grados. Tras la dura jornada laboral, dormían varios en la misma cama en una habitación si aire acondicionado, donde "costaba mucho respirar".
Una mañana, Mahato no despertó; había muerto.
"Cuando se llevaron el cuerpo, nos prohibieron ir al hospital Ahmad, donde descansaban sus restos", recordó Chaudhary. "Solicitamos a la compañía una compensación para la familia, pero nos dijo que no recibiría nada, puesto que había muerto mientras dormía".
Un directivo de la FIFA declaró que espera que el Mundial mejore los Derechos Humanos en Qatar.
"El Mundial puede ayudar a mejorar la situación de los Derechos Humanos", aseguró Theo Zwanziger, miembro del comité ejecutivo de la FIFA, durante una ponencia ante la Comisión de los Derechos Humanos del Parlamente Europeo en Bruselas (capital de Bélgica).
Zwanziger admitió que la situación de los trabajadores inmigrantes empleados en las obras de las sedes mundialistas es "inaceptable y horrible" pero  que"sería contraproducente quitar el Mundial de Qatar", además de que, por ahora, la FIFA no puede jurídicamente anular la cita qatarí. "Aunque les quitemos la cita, en Qatar seguirán produciéndose violaciones de los Derechos Humanos", añadió.
No obstante, en octubre, el presidente de FIFA, Joseph Blatter, manifestó que el organismo del fútbol mundial no puede inmiscuirse en Qatar ante las denuncias de maltrato laboral que ha cobrado la vida de cientos de ciudadanos.
Qatar es un pequeño estado del Golfo Pérsico, con una extensión inferior a los 12.000 kilómetros cuadrados, una ex colonia británica que se independizó en 1971 y que desde 1995, cuando el jeque Hamad Al Thani depuso a su propio padre tras un Golpe de Estado, ha vivido una intensa etapa de aperturismo comercial.
Gracias a sus enormes reservas de hidrocarburos, se ha convertido en uno de los países más ricos del mundo (más de 170.000 millones de dólares de PIB), creciendo a ritmos que han llegado a superar el 15%. En 2011, el FMI le declaró el país más rico en términos de PIB per cápita, con una tasa de desempleo inferior al 1%.
El crecimiento explosivo de Qatar demanda gran cantidad de mano de obra. Se estima que el número actual de trabajadores inmigrantes supera el millón de personas, es decir, más del 90% de su fuerza de trabajo.
La inmigración, de hecho, explica el significativo aumento de su población en los últimos años, pues en 2007 apenas superaba los 900.000 habitantes y hoy suma 1,7 millones, de los que únicamente 300.000 son ciudadanos qataríes.
Qatar
La opulencia de los qataríes contrasta con la miseria de los trabajadores inmigrantes.
Un informe de la organización Amnistía Internacional (AI), titulado "La cara oscura de la migración: El sector de la construcción en Qatar de cara al Mundial de Fútbol" arroja conclusiones demoledoras. "Estamos hablando de un porcentaje muy significativo de trabajadores que sufren explotación en Qatar", señala a EL MUNDO.es Gerardo Ríos, portavoz de AI España sobre empresas. El 94% de la fuerza de trabajo en Qatar es extranjera.
"Trabajan como esclavos, apresados en un lugar del que no se pueden marchar", describe Ríos.
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en Qatar, cercana al Gobierno, manifestó, por su parte, que las tasas de mortalidad son "normales" entre los trabajadores indios y denunció una campaña contra Qatar.
Preguntado por la agencia France Press, su presidente, Alí al- Merri Smaikh , indicó que si son unos 500, no hay que rasgarse las vestiduras. "Los indios son la comunidad extranjera más grande de Catar. Son más de 500.000, o el doble de la población autóctona. Si comparamos el número de catarís muertos de causas naturales en los últimos dos años veremos que es normal respecto al número entre indios".


martes, 25 de febrero de 2014

Uganda, Yoweri Museveni firma la ley antigais frente a la oposición internacional

Yoweri Museveni
Yoweri Museveni/AP Carl Court.

El presidente de Uganda, Yoweri Museveni, promulgó el lunes una controvertida ley, The Anti Homosexuality Act, 2014, que endurece la represión de la homosexualidad, corriendo el riesgo de irritar a su aliado estadounidense e ignorando críticas y presiones internacionales.
Las relaciones homosexuales ya eran castigadas con cadena perpetua en Uganda, pero con esta legislación, adoptada por aplastante mayoría el 20 de diciembre por el Parlamento, prohíbe toda "propaganda" de la homosexualidad y hace obligatoria la denuncia de cualquiera que se diga homosexual.
"El presidente Museveni firmó finalmente la ley antigay", indicó una portavoz de la Presidencia en Entebbe.
Los defensores de los derechos humanos y los gobiernos occidentales, en especial Estados Unidos, criticaron duramente esta ley.
El presidente norteamericano Barack Obama había calificado de "paso atrás" esta medida, cuya aprobación "complicaría" la relación entre Uganda y Estados Unidos, aliado de Kampala.
La consejera para la seguridad nacional de Obama, Susan Rice, estimó que este lunes era "un triste día para Uganda y el mundo".
Londres se interrogó sobre "la conformidad" de la ley con la Constitución de Uganda y sus obligaciones internacionales, estimando que iba a "perjudicar la reputación internacional" del país.
La jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, recordó en los últimos días a Uganda "sus obligaciones vinculantes en materia de derechos humanos".
"Esta ley va a oficializar la discriminación y a estimular el acoso y la violencia contra los individuos a causa de su orientación sexual", reaccionó la Comisaria de la ONU para los derechos humanos, Navi Pillay.
La Haya, Copenhague y Oslo suspendieron el lunes algunas de las ayudas a Kampala.
Holanda, primer país en el mundo en haber legalizado el matrimonio homosexual en 2001, congeló el pago de siete millones de euros anuales al sistema judicial ugandés, y anunció que quería proponer sanciones a escala europea.
Dinamarca anunció que iba a redirigir su ayuda de 6,3 millones de euros, que giraba a las agencias gubernamentales, hacia iniciativas privadas y ONGs.
Noruega, que es uno de los países que más aporta a Uganda por concepto de ayuda al desarrollo, retiró unos seis millones de euros de su ayuda bilateral anual y aumentó su asistencia a los defensores de los derechos humanos y de la democracia,
El premio Nobel de la Paz sudafricano Desmond Tutu había instado el domingo a Museveni a no promulgar la ley, al considerar que legislar contra el amor entre adultos recuerda al nazismo y al apartheid.
"Uganda es un país soberano y sus decisiones deben ser respetadas", dijo a la AFP el lunes el portavoz del presidente, Tamale Mirundi.
El presidente ugandés, que se encontraba el lunes en su residencia privada de Entebbe, a 35 km de Kampala, estimó que los países donantes que no quieren seguir ayudando a Uganda a causa de esta ley "pueden guardarse su ayuda".
"Los extranjeros no pueden darnos órdenes. Es nuestro país. Aconsejo a nuestros amigos occidentales no hacer de este tema un problema, ya que tienen mucho que perder", dijo.
"Imponer los valores sociales de un grupo a nuestra sociedad, es imperialismo social. Ahora nos dicen que deberíamos vivir como ustedes. ¡De ninguna manera!", añadió Museveni, acusando a "grupos occidentales de reclutar a los futuros homosexuales en las escuelas".
Museveni, en el poder desde 1986 y cristiano evangélico, acusó a una parte de los homosexuales de serlo "por razones financieras", mientras que otros se vuelven "a causa de una mezcla innata de elementos genéticos, y adquiridos". "Ningún estudio demuestra que usted puede ser homosexual por naturaleza", añadió.
"Sí, genéticamente hay en los homosexuales algunas cositas que no están en orden, pero si no son educados en ese sentido o estimulados (para que sean homosexuales) entonces serán normales", explicó.
Periodico ugandes"Teniendo en cuenta que la educación es la principal fuente de la homosexualidad, la sociedad puede hacer algo para frenar las tendencias. Es por ello que acepté promulgar la ley", añadió.
Igualmente criticó el sexo oral, diciendo que esta costumbre es estimulada por el mundo occidental. "La boca sirve para comer, no está hecha para el sexo", dijo.
Las influyentes iglesias evangélicas fomentan la homofobia en Uganda, donde los ataques contra los homosexuales son frecuentes.
Ayer lunes, el diputado David Bahati, autor de la ley contra la homosexualidad, estimó que su promulgación "era el momento que el mundo esperaba", agradeciendo a Museveni "por su valiente decisión, pese a las presiones de algunas organizaciones occidentales".
Las disposiciones más rigurosas y controvertidas de la ley, que preveían la pena de muerte en caso de reincidencia, relaciones con menores o para las personas con SIDA, finalmente no se contemplaron en el texto.
El presidente ugandés, en el poder desde 1986, indicó en un primer momento que no promulgaría la ley, pero finalmente cambió de opinión tras consultar a un grupo de científicos que, según él, le explicaron que la homosexualidad "no era una conducta genética".
Jonathan Cooper, director ejecutivo de la Fundación por la Dignidad Humana y uno de los firmantes de la carta, dijo:. "Esta ley promete tiranizar la vida de la comunidad de gais, lesbianas, bisexuales y transexuales de Uganda. Este es un duro golpe para cualquier persona que crea en los valores de derechos humanos básicos. Esta situación sombría tendrá un efecto inmediato en países como el Reino Unido, el resto de la UE, Canadá y EE.UU., ya que las personas huirán y buscarán refugio".
Según publica el diario británico The Guardian, un periódico de Uganda ha publicado hoy, 24 horas después de firmada la ley antigais, una lista de lo que llamó "200 principales homosexuales" del país, incluyendo algunos que no se habían identificado, a sí mismos, como homosexuales.
"La cacería de brujas en los medios ha regresado", escribió en su cuenta de Twitter la activista ugandesa por los derechos de la comunidad gay Jacqueline Kasha, quien también apareció en la lista.
Otro reconocido activista por los derechos de los homosexuales, Julián Onziema, se encontraba en la publicación junto a una estrella del hip-hop y un sacerdote católico, reportó la agencia de noticias AP.
La ley recién aprobada exige que los detenidos por prácticas homosexuales, la primera vez, sean condenados a 14 años de cárcel. 
Unos días atrás el gobierno aprobó otra polémica ley que prohibía el uso de las minifaldas y otras prendas consideradas indecentes y pecaminosas.

El presidente de Uganda promulgó controvertida ley antihomosexuales
Protesta en Uganda contra la nueva ley.

Escocia, Se aviva el debate por la Independencia al entrar en el ring la gestión del petróleo

Un partidario de la independencia de Escocia sostiene una bandera en Edimburgo.
Un partidario de la independencia de Escocia sostiene una bandera en Edimburgo. AFP
La campaña del referéndum sobre la independencia de Escocia se concentró ayer en la gestión del petróleo del mar del Norte. Tras la disputa sobre la libra esterlina y las dificultades para el reingreso en la Unión Europea de una hipotética Escocia independiente, ayer fue el turno de los recursos de crudo en aguas escocesas, otro de los asuntos cruciales en el debate entre unionistas y separatistas. Tanto el primer ministro británico, David Cameron, como el ministro principal escocés, Alex Salmond, presentaron sus visiones enfrentadas sobre cómo gestionar mejor en el futuro las reservas menguantes de petróleo y gas en aguas escocesas.
El ministro principal escocés, el nacionalista Alex Salmond, aseguró hoy que una Escocia independiente gestionaría mejor el petróleo del mar del Norte que el Gobierno y el Parlamento de Londres, a los que calificó de "ladrones" por no haber beneficiado suficientemente a los escoceses.
Salmond hizo estas declaraciones tras presidir una reunión de su gabinete en Portlethen, en el noreste escocés, a pocos kilómetros de Aberdeen, donde el Gobierno británico de David Cameron se congrega también hoy para demostrar su compromiso con la nación escocesa de cara al referéndum independentista del próximo 18 de septiembre.
El líder del Partido Nacionalista Escocés (SNP) lamentó que Cameron "desaproveche la oportunidad" de la proximidad geográfica para carearse con él en un debate, algo que el primer ministro no quiere hacer al considerar que el debate sobre la independencia corresponde a los escoceses.
Pese a esto, el jefe del Gobierno de Londres ha hecho varios discursos a favor de la unidad del Reino Unido y hoy anunció que dará prioridad a la aplicación de una serie de medidas para optimizar la extracción de petróleo del mar del Norte.
Estas medidas, contenidas en un informe del experto Ian Wood difundido hoy, pretenden apoyar al sector petrolero a fin de extraer entre 3.000 millones y 4.000 millones de barriles de crudo adicionales en los próximos 20 años, lo que se calcula que reportaría un beneficio de 200.000 millones de libras (242.000 millones de euros) para la economía británica.
Cameron argumentó que el Reino Unido está más capacitado que una eventual Escocia independiente para maximizar los recursos yacentes frente a la costa escocesa ya que, al ser "una de las diez primeras economías del mundo", puede permitirse "desgravaciones fiscales, inversión" y absorber los choques del volátil mercado del petróleo.
Por su parte, Salmond, quien saludó las conclusiones del informe Wood, insistió en las ventajas de la independencia, pues dijo que permitiría constituir dos fondos del petróleo, uno de estabilización a corto plazo para contrarrestar la volatilidad del mercado y otro a largo plazo de ahorro para la nación, con el que se podrían recaudar, sostiene, unos 30.000 millones de libras esterlinas (36.300 millones de euros) en una generación.
El ministro principal escocés subrayó además que él mismo tiene mucha experiencia en el sector petrolífero, pues fue economista especializado en energía "antes de caer entre ladrones", en referencia, puntualizó, a la Cámara de los Comunes.
Salmond refutó el argumento de que un país como el Reino Unido, más grande, esté en mejor posición para aprovechar los recursos del mar del Norte que otro más pequeño como Escocia.
"Este es un concepto interesante para los escoceses, que pueden mirar al otro lado del mar del Norte hacia Noruega, un país más pequeño que Escocia pero que, según todas las observaciones, ha gestionado sus recursos de petróleo y gas mejor de lo que lo ha hecho Westminster (el Gobierno de Londres)", afirmó.
"No quiero decir mejor solamente para las empresas que sacan beneficios e invierten, lo que es importante, ni para la mejora de la seguridad y las condiciones laborales de los trabajadores, lo que es enormemente importante", prosiguió.
"Quiero decir para la gestión de los recursos de petróleo y gas para beneficio de la comunidad en su conjunto, pues Noruega ha acumulado la mayoría de sus ingresos en un fondo de futuros para las generaciones venideras", manifestó.
"Una de las cosas que ofrecería el control escocés del petróleo y el gas sería una política más estable a largo plazo", concluyó Salmond en una entrevista en BBC Radio, la radio pública británica.
El ministro principal de Escocia, Alex Salmond, aprovechó la cercanía, geográfrica, de Cameron para dejar claro que el apoyo a la independencia de este territorio está ganando terreno frente a la opción de la continuidad en Reino Unido, aunque todavía continúa por detrás, según indican las últimas encuestas sobre la intención de voto para el referéndum de secesión que se celebrará el próximo 18 de septiembre.
La puesta en escena de la confrontación tuvo lugar en Aberdeen y sus alrededores. Cameron se desplazó a la ciudad escocesa, donde con carácter excepcional celebró el Consejo de Ministros británico, el tercero que se ha llevado a cabo en aquellas tierras en un siglo. Salmond no se quedó atrás y también reunió a su Gabinete en Portlehen, a tan solo una decena de kilómetros. Los dos dirigentes, sin embargo, ni hablaron ni llegaron a encontrarse.
La cuestión de la energía se erige como el nuevo, y principal, caballo de batalla en el debate sobre la independencia escocesa, después de que las últimas semanas estuvieran dominadas por una posible unión de la moneda que los independentistas proponen y Londres rechaza.
Hasta ahora, David Cameron había optado por mantener un perfil bajo en la precampaña de la consulta, sin embargo en las últimas semanas está adoptando una política más agresiva, e incluso amenazadora en relación a las consecuencias de una posible victoria del "Sí".
De ganar la opción de la independencia, Escocia podría declararse Estado el 24 de marzo de 2016, un día después de disolver el Parlamento, y en mayo de ese año se convocarían elecciones por primera vez para una Escocia independiente.
El 24 de marzo es el aniversario de la firma del Acta de Unión, que define los términos de unión entre Inglaterra y Escocia desde 1707.
El primer ministro británico, David Cameron (a la izda.), y su homólogo español, el presidente Mariano Rajoy.
El primer ministro británico, David Cameron (a la izda.), y el presidente español Mariano Rajoy. Ingran Pinn.
La celebración de un referéndum sobre la independencia escocesa en 2014 es muestra de una gran madurez política, mientras que la declaración, por parte del gobierno de España, de inconstitucional a una votación similar en Cataluña además de avivar las crecientes exigencias secesionistas es una muestra de inseguridad e inmadurez, así como un excesivo deseo de aferrarse al pasado del gobierno español y algunos grupos de la oposición.
Mientras Cameron muestra la fruta prohibida de la Independencia, Rajoy la niega y esconde.

Venezuela, Un país dividido que está viviendo su noche más oscura

La protesta en Venezuela bloquea carreteras en diferentes ciudades
Dos jóvenes preparan una barricada. EFE.
Venezuela amaneció hoy con carreteras y calles de varias ciudades bloqueadas por manifestantes que protestan con el Gobierno, según informan medios de prensa venezolanos, los propios alcaldes y otras autoridades.
Los alcaldes de los municipios caraqueños El Hatillo, Sucre y Chacao, David Smolansky, Carlos Ocariz y Ramón Muchacho, todos opositores, recurrieron a emisoras locales y a Twitter para dar cuenta de las zonas bloqueadas y solicitar a los manifestantes que abandonen esa forma de protesta.
"Una cosa son las protestas pacíficas, no violentas e inteligentes (...) y otra cosa es perjudicarnos entre nosotros", escribió Smolansky en la red social Twitter.
"Tenemos personas que deben ser atendidas por una emergencia, tenemos médicos que deben atender a sus pacientes, sensatez!", agregó.
En declaraciones a la emisora caraqueña Unión Radio, el alcalde de El Hatillo precisó que los manifestantes han levantado barricadas y permiten el acceso al municipio a través de una única vía.
"La protesta no debería perjudicarnos a nosotros mismos", remarcó en sintonía con líderes opositores nacionales que efectúan llamamientos a protestar contra el Gobierno, pero de forma totalmente pacífica y sin dar lugar a que se les acuse de protestar con violencia.
Ocariz reportó a su vez retrasos en varias zonas del municipio de Sucre, del este de Caracas, en tanto que Muchacho informó de que la avenida principal de su municipio y otras varias están bloqueadas "por barricadas y manifestantes", aunque algunas "ya han comenzado a ser desbloqueadas", según dijo asimismo en Twitter.
Las barricadas ya montadas consisten fundamentalmente en basura, escombros y rejas de alcantarillas que los manifestantes colocan en las calles.
En otras ciudades del país también se reportan cierres de carreteras y de avenidas principales de varias ciudades, entre ellas Valencia, capital del estado Carabobo (centro norte).
El alcalde de Valencia, Miguel Cocchiola, declaró a varias emisoras que ha intentado dialogar principalmente "con los vecinos de la zona norte de la ciudad para que abran alguna vía" y destacó que "las manifestaciones pacíficas son las únicas permitidas".
"El llamado a la paz, no queremos más muertos ni familias enlutadas (...); hay espacios que tenemos que abrir, hay lugares donde no puede pasar una ambulancia, un policía ni el transporte de alimentos", precisó a la caraqueña Unión Radio.
"Hago un llamado a la gente que hace guarimbas (barricadas callejeras)", porque incluso hay zonas de Valencia con personas a las cuales "no les llega el agua y no tienen ni comida", remarcó.
Venezuela está sumida en una ola protestas desde el 12 de febrero cuando una manifestación pacífica en Caracas derivó en incidentes y actos de violencia contra edificios públicos y murieron tres jóvenes tiroteados, sucesos por los que están detenidos varios miembros del Servicio de Inteligencia (Sebin).
En las protestas han perdido la vida once personas y más de 150 han resultado heridas, mientras que decenas fueron detenidas.
Motorizados en Caracas
Manifestación a favor de Maduro con un mensaje de paz, simbolizado por globos blancos y banderas venezolanas.
Maduro dijo el domingo que las protestas con hechos de violencia en contra de su Gobierno se están extinguiendo y que no llegaron a afectar sino un 8 % del territorio nacional.
"Los focos de violencia se están acabando, extinguiendo", dijo el gobernante en una manifestación dominical y subrayó que "a los guarimberos hay que ir derrotándolos, como lo estamos haciendo" con el uso de la fuerza pública.
Por otra parte, ayer el líder opositor venezolano, Henrique Capriles, descartó reunirse con Nicolás Maduro y calificó de "moribundo" a su gobierno.
Ante la actual crisis que vive el país, en medio de varias semanas de protestas de la oposición que se exacerbaron desde el 12 de febrero y que han cobrado 13 vidas según cifras oficiales, el fin de semana pasado Maduro convocó a todos los gobernadores a un Consejo Federal de Gobierno en la capital venezolana.
"No podemos ir a lavarle la cara a un gobierno moribundo y represivo", expresó Capriles, también gobernador del estado Miranda, descalificándolo como un error histórico.
"Nicolás, es un error en la historia del país y nosotros tenemos que salir de ese error", afirmó, haciendo referencia a un gobierno que según él, "tildan en el exterior de genocida".
Ayer lunes se registraron nuevos incidentes de violencia en varias ciudades venezolanas y siguió el bloqueo de vías con barricadas por parte de grupos opositores al gobierno.
Maduro advirtió que las barricadas colocadas por los manifestantes, llamadas "guarimbas", han causado la muerte de 30 personas. "Ya llevamos contabilizados 30 compatriotas que han fallecido producto de enfermedades que si hubieran sido atendidos a tiempo no tuvieran problema", dijo frente a un nutrido grupo de simpatizantes.
Ayer lunes, el gobernador de Táchira, José Vielma Mora, del oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) , calificó de "exceso inaceptable" del gobierno el envío, el viernes pasado, de aviones militares a sobrevolar el estado fronterizo con Colombia, como parte de su respuesta por las protestas antigubernamentales.
Fue precisamente en Táchira donde comenzaron las protestas estudiantiles que desembocaron en la actual crisis.
Maduro busca salidas de esta situación, y en ese sentido Maduro ha convocado para mañana miércoles una Conferencia Nacional de Paz a la que, dijo, podrían asistir diversos sectores nacionales, así como aceptó que la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) pueda hacer aportes en la conferencia.
Nicolás Maduro también se sacó un inesperado as de la manga y declaró días no laborables el próximo jueves, 27 de febrero, y el miércoles de ceniza, 5 de marzo. Ambos asuetos, junto al venidero carnaval, suman una semana de inesperadas vacaciones para los venezolanos.
Por otro lado empiezan a conocerse diferentes casos de torturas a los detenidos. En total son 18 historias de torturas que conoce el Foro Penal Venezolano. Mientras que "A todos los detenidos (durante las manifestaciones) se les ha violado el derecho a la defensa. No se les permite contacto con sus abogados y se les obliga a firmar un acta en la que reconocen que sí han sido atendidos por defensores", denuncia el director de la ONG Alfredo Romero.
El Foro Penal Venezolano tiene constancia de la muerte de siete personas, la mayoría de ellas después de tratos crueles e inhumanos. Está el caso de Geraldine Moreno, una joven asesinada en Valencia, Estado de Carabobo, al recibir una descarga de perdigones en el rostro. Pero el número de víctimas subió a 11. La Fiscal General de la República, Luisa Ortega Díaz, ya había reconocido durante su programa de radio semanal la muerte de ocho personas y las lesiones de 137 durante las protestas que se viven en Venezuela desde el pasado 12 de febrero.

Un hombre en una de las protestas del 23 de febrero en Caracas. / RAUL ARBOLEDA (AFP).