Translate

sábado, 1 de febrero de 2014

Indonesia, Volcán sacude el país tras cerca de 4 siglos de un cierto letargo


Erupción de volcán Sinabung
Habitante de la zona huye tras la erupción del volcán.
Un volcán en el oeste de Indonesia que estuvo rugiendo durante meses tuvo una importante erupción que dejó al menos 14 muertos el sábado, dos días después de que las autoridades permitieron que miles de personas regresaran a sus laderas porque dijeron que la actividad estaba disminuyendo.
La erupción, que se elevó hasta 2.000 metros de altura, se produjo durante la madrugada, cuando la población estaba en sus casas.
El Monte Sinabung, que volvió a estar activo en 2010, aunque sin gran actividad, tras 400 años de letargo, escupió rocas y cenizas al aire en un radio de 5 kilómetros alrededor de la base
Entre los fallecidos en el monte Sinabung está un periodista de la televisión local, cuatro estudiantes de preparatoria y su maestro, quienes estaban de visita en la montaña para ver las erupciones de cerca, dijo Sutopo Purwo Nugroho, portavoz de la oficina contra desastres.
Según las autoridades, hasta el momento se han registrado 14 muertes a causa de la erupción que tuvo lugar este sábado.
El monte Sinabung, en la provincia de Sumatra del Norte, ha estado activo desde hace cuatro meses, arrojando lava, gas ardiente y rocas a sus laderas del sur.
Las autoridades han evacuado a más de 30.000 personas, albergándolas en estrechas casas de campaña, escuelas y edificios públicos. Muchos de ellos estaban desesperados por volver para revisar sus casas y granjas, lo que representa un dilema para el gobierno.
Apenas el viernes, las autoridades habían permitido que casi 14.000 pobladores que vivían en un radio de 5 kilómetros (3 millas) de la zona de peligro regresaran a casa después de que huyeran por las erupciones previas. Otros que vivían cerca del pico han regresado en los últimos cuatro meses pese a los peligros.
El funcionario de la agencia de desastres agregó que el volcán sigue lanzando lava y nubes de gas abrasador de hasta 2.600 metros (8.530 pies) de altura que llegan a 4,5 kilómetros (2,8 millas) de distancia y que el número de fallecidos podría aumentar porque los esfuerzos de rescate se ven obstaculizados por la oscuridad.
Los servicios de asistencia no pueden acercarse al monte, según informaron, debido a las altas temperaturas tras la erupción. Por ello, estiman que el número de muertos podría crecer en las próximas horas, a medida que se registre el terreno cercano al volcán.
Varios de los cuerpos recuperados en el lugar debieron ser desenterrados de las cenizas por los rescatistas.

Erupción del monte Sinabung

Imágenes de la televisión mostraban a pobladores y árboles alrededor del coloso cubiertos por una gruesa capa de polvo gris.
"Es posible que aumente la cifra de fallecidos porque muchas personas todavía están reportadas como desaparecidas y la oscuridad obstaculiza los esfuerzos", dijo el teniente Asep Sukarna, quien encabeza la operación para recuperar los cadáveres quemados a unos 5 kilómetros del pico del volcán.
En septiembre pasado, las autoridades habían ordenado evacuar la zona cuando el Sinabung comenzó erupcionar después de tres años sin actividad. A muchos de ellos se les había permitido regresar a sus hogares hace apenas días.
Cuando el volcán tuvo su primer estallido en 2010, al menos dos personas murieron y otras 30.000 debieron ser desplazadas.
Indonesia es proclive a fuerte actividad sísmica debido a que se ubica en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una cadena de volcanes y fallas tectónicas que circunda la Cuenca del Pacífico. El monte Sinabung es uno de casi 130 volcanes activos en Indonesia.
Los expertos señalan que, debido a su letargo de cuatro siglo, el Sinabung ha sido menos estudiado que otros volcanes activos, por lo que resulta más difícil predecir su actividad.

Monte Sinabung
ead more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/02/01/1669580/erupcion-de-volcan-en-indonesia.html#storylink=cpy

Ucrania, Aparece opositor al Gobierno torturado y crucificado




La brutal represión vivida por un militante opositor en Ucrania reavivó la crisis política en ese país y provocó la reacción internacional, particularmente de Estados Unidos y la Unión Europea que se mostraron “horrorizados” por el nivel de violencia al que se llegó. Dimitri Bulatov, de 35 años, líder de uno de los movimientos antigubernamentales que vienen exigiendo la renuncia del presidente Victor Yanukovich y la convocatoria immediata de elecciones, fue secuestrado hace ocho días y reapareció ayer con evidentes signos de tortura. "Fui crucificado", señaló en declaraciones a los medios recogidas por Radio Free Europe/Radio Liberty. "Agujerearon mis manos. Cortaron mi oreja, cortaron mi cara. No hay un solo punto de mi cuerpo que no esté herido. Lo podéis ver vosotros mismos, pero estoy vivo gracias a Dios", explicó, con la cabeza y la cara ensangrentada. El activista opositor ucraniano, que permanecía desaparecido desde el pasado 22 de enero, ha denunciado que ha estado secuestrado todo este tiempo, tras ser capturado por un grupo de desconocidos durante la protesta, y que fue sido sometido a torturas y hasta llegó a ser crucificado. Según el testimonio, los secuestradores crucificaron a Bulatov atravesando sus manos con algo afilado para colgarlo sobre vigas. También le produjeron tajos en distintas partes del cuerpo, para luego arrojarlo en un descampado cerca de Kiev. Este caso se suma al de Yuri Verbitski, otro activo militante opositor que el 22 de enero pasado fue hallado muerto en un bosque de la capital ucraniana con signos de tortura.

El líder de la oposición ucrania, Vitali Klitschko, habla con uno de sus compañeros, Bulátov, en el hospital.
La policía ucraniana ha dictado orden de arresto contra Bulatov y otros opositores por "disturbios masivos" y según un diputado del partido Patria, Mikola Kniazhitski, seis agentes se desplazaron al hospital para tratar de detenerle. La Policía, entretanto, mantiene varias versiones sobre lo que podría haberle ocurrido a Bulatov durante esos ocho días. El "número dos" del departamento de investigación, Oleh Tatarov, ha reconocido que barajan que el supuesto rapto haya sido en realidad una "provocación" para "enfadar a la sociedad". Jay Carney, portavoz de Barack Obama, declaró tras tener conocimiento de los sucesos, "Estamos horrorizados con los índices evidentes de tortura a la que se sometió a uno de los líderes de las manifestaciones". Para añadir, "Estamos profundamente preocupados por los informes cada vez más numerosas sobre opositores que desaparecen, que son golpeados y torturados, así como por los ataques a los periodistas". La jefa de la diplomacia de la Unión Europea (UE), Catherine Ashton, también se expresó en el mismo sentido. "Estoy consternada por los evidentes signos de tortura y el trato cruel infligido" a Bulatov, dijo. Y señaló que "otros, como el manifestante Yuri Verbitski, han pagado con su vida por ejercer sus derechos civiles". La alta representante europea subrayó que "estos sólo son dos casos de los ataques deliberados y continuados centrados en los organizadores y participantes de las protestas pacíficas. Todos estos actos son inaceptables y deben detenerse inmediatamente". Tanto la Oficina del Alto Comisionado de la ONU como la organización no gubernamental Amnistía Internacional pidieron investigaciones rápidas e independientes de las muertes, secuestros y torturas en Ucrania. Este viernes se conoció que Human Rights Watch tiene documentados al menos 13 casos de ataques policiales contra periodistas y médicos durante los disturbios de las últimas semanas.
Varios policías antidisturbios tras una bandera de la UE en Kiev. / MAXIM SHIPENKOV (EFE).
Por otro lado, el intento de encauzar la crisis de Ucrania en un marco político descarrila de nuevo a causa de la desconfianza. Los líderes de la oposición, Vital Klichkó, Arseni Yatseniuk y Oleg Tiagnibok, acusaron al presidente Víctor Yanukóvich y al Partido de las Regiones (PR) de haber recurrido a "presiones", "falsificaciones" e "intimidaciones" para conseguir que su proyecto de ley de amnistía fuera aprobado en la Rada Suprema (Parlamento) el miércoles pasado. Las autoridades consideran la ley de amnistía aprobada por el Parlamento como un "compromiso". El documento condiciona la aplicación de la medida de gracia al desalojo de los edificios oficiales ocupados por los manifestantes y da 15 días de plazo para ello. Del total de 450 diputados de la Cámara, 232 respaldaron el proyecto de ley del Partido de las Regiones. Según la información oficial, se trata de 189 legisladores de esta formación política, cuyo grupo parlamentario tiene 204 miembros, 32 comunistas y 11 independientes. En relación a los sucesos que se están viviendo en ucrania, el ministro de Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha acusado, hoy, desde la Conferencia de Seguridad de Múnich a los países europeos de incentivar las protestas contra el Gobierno ucraniano. "¿Qué tiene que ver con la democracia el aumento de las protestas violentas?", se ha preguntado en voz alta durante su ponencia. "Quemar edificios del Gobierno, atacar a la policía...¿por qué los políticos europeos alientan eso?", ha afirmado ante representantes de varios gobiernos europeos. El secretario de estado de EEUU, John Kerry, añadió sal a la herida internacional lanzando un ataque a la "preocupante dinámica que se desarrolla en varios países del Este europeo", por la que las "aspiraciones de los pueblos son tumbadas por debajo de intereses oligárquicos y corruptos que utilizan dinero para manipular los medios y debilitar la independencia judicial", dijo. "EEUU está del lado del pueblo de Ucrania", añadió.
Por su parte, el Ejército ucraniano ha instado al presidente Víktor Yanukóvich a adoptar medidas urgentes para estabilizar el país, tras los más de dos meses de protestas opositoras que llevaron a la dimisión del Gobierno, informa Efe.
"Los militares y funcionarios de las Fuerzas Armadas de Ucrania calificaron de inadmisible la toma por la fuerza de las instituciones estatales, y los impedimentos puestos a los representantes de los órganos de poder estatal y local para cumplir sus obligaciones", señaló un comunicado del Ministerio de Defensa.
Los militares subrayaron que "la escalada de la confrontación amenaza la integridad territorial del Estado". El llamamiento al jefe del Estado fue adoptado en una reunión ampliada de la plana mayor del Ministerio de Defensa celebrada ayer.
Ban Ki-moon, John Kerry, Sergei Lavrov y Lakhdar Brahimi, ayer en Múnich. / Brendan Smialowski (AP)

Perú, Roger Guevara, el joven que escapó tras 16 años secuestrado

Róger Guevara Vargas, de 17 años, en el reencuentro con su madre, María Vargas Figueroa, y su hermana menor.
Róger Guevara Vargas, de 17 años, en el reencuentro con su madre, María Vargas Figueroa, y su hermana menor.

En un caso que combina dramatismo con emoción, un joven peruano escapó después de permanecer durante casi 17 años en poder del grupo terrorista Sendero Luminoso, al que fue llevado por una tía cuando tenía 6 meses, según informaba la CNN.
Roger Guevara Vargas declaró que escapó de los remanentes senderistas hace unas semanas, cuando se realizaba un cambio en la vigilancia de un campamento ubicado en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem), una amplia zona selvática ubicada en el centro y sur del país, informó la agencia oficial Andina.
Según el medio estatal, que citó fuentes del Ejército peruano, el joven fue luego "rescatado" por miembros de inteligencia militar en el distrito de Kimbiri, en la región sureña de Cuzco.
Guevara, quien dijo que estaba cansado de soportar los abusos e injusticias de los cabecillas del grupo armado, fue trasladado por militares hasta la ciudad centro andina de Huancayo, donde se reencontró con su madre, María Vargas Figueroa, quien contó que tenía 15 años cuando secuestraron a su hijo.
"Me ha prestado asistencia y socorrido durante todos estos años la `camarada Vilma`, quien es esposa del `camarada José`, hermana de sangre de mi madre María Vargas Figueroa", relató el joven.
El muchacho fue entregado a su madre por el general del Ejército Marino Ambia Vivanco, quien estuvo acompañado por autoridades judiciales y de la Policía, precisó Andina.
Al recobrar la libertad tuvo un emotivo reencuentro con su madre, quien se había logrado fugar años atrás.
Durante su niñez fue criado para ser adoctrinado en el pensamiento senderista en campamentos especiales con otros niños llamados "pioneritos" o "aprendices" de combatiente.
La historia de esta familia, es la de muchas secuestradas a quienes los senderólogos  llaman "masas cautivas".
Róger durante toda su existencia vivió en un campamento terrorista, en compañía de los sanguinarios hermanos Víctor, Jorge y Martín Quispe Palomino, cabecillas terroristas del Vraem conocidos como los camaradas "José", "Raúl" y "Gabriel", respectivamente. Su madre también había sido secuestrada por los senderistas. Ella había sido rescatada por las fuerzas del orden en el 2005, en San Martín de Pangoa (Satipo, Junín).
"Yo nací en Vizcatán. Y en  Vizcatán crecí. Mi madre y otras mujeres habían sido secuestradas por los senderistas.  Mi madre me trajo al mundo en un campamento terrorista del que nunca salí. Ella tenía 15 años. Mi padre fue un senderista que hace mucho tiempo murió", relató Róger Guevara Vargas al diario peruano La República.

Esta historia es solo la punta del iceberg de un problema mayor irresuelto, como es el secuestro masivo, sin precedentes en el mundo, de por lo menos 10 mil ashaninkas y 15 mil colonos, de los cuáles habrían muerto o desaparecido por lo menos el 90% de ellos, lo que hace del VRAEM la "fosa común" más grande del planeta, según publica el periódico peruano La Razón.
La madre de Roger, María Vargas Figueroa, relató que cuando contaba con ocho años de edad, una columna senderista incursionó en su pueblo, Valle Esmeralda, y secuestró a sus padres y a sus hermanos. En el camino, según declaraba al diario La República, asesinaron a sus progenitores.
A los 15 años, María Vargas fue obligada a mantener relaciones sexuales con otro senderista del campamento. Así nació su hijo Róger. A los seis meses, la separaron de su bebé para que se convirtiera en combatiente.
En el 2005, durante una incursión del Ejército en San Martín de Pangoa, Satipo, fue rescatada del campamento terrorista en el que estuvo recluida por décadas.
María Vargas creyó que había perdido para siempre a su hijo.

El periodista ayacuchano y analista de temas de seguridad nacional, Carlos Valdez Medina señaló, para el diario La Razón, que "El Estado ha brillado por su ausencia en la solución del problema de las miles de personas secuestradas, entre ellas un número indeterminado de niños, sometidas a cautiverio en las llamadas "zonas liberadas", frente al cual nunca se ha constituido un equipo u oficina especializada que haga un censo y determine quienes son y el número de los que han sido objeto de cautiverio a lo largo de estos años, y sobre esta base trabajar por sus recuperaciones si es que están vivos o de sus restos si han perdido la vida".
A su juicio, los narcoterroristas están incursos en el delito de trata de personas porque las utilizaron como "esclavos", es decir para que les presten servicios agrícolas y de transporte a cambio de nada, así como en el delito de secuestro, en el caso de los menores de edad y mujeres, convertidos a la fuerza en "combatientes" .

España, La crueldad del desahucio de un enfermo crónico, en el madrileño barrio de Lavapiés

Ver imagen en Twitter
Inicio de la carga policial. Fotografía capturada de Twitter.
Cuatro personas fueron detenidas ayer viernes durante un desahucio en el barrio madrileño de Lavapiés. Las detenciones se produjeron durante el desalojo de Antonio Argobia, un enfermo crónico de 54 años con una incapacidad absoluta, reconocida, que vivía de alquiler en un inmueble situado en la calle de Tribulete.
La comisión judicial acudió el viernes por la mañana con varios agentes antidisturbios de la policía municipal para desalojarle.
El desalojo se ha saldado con duros enfrentamientos entre policías y vecinos del barrio de Lavapiés de Madrid, que desde primera hora de la mañana fueron concentrados, en el domicilio de Antonio, para evitar el desahucio, convocados por la Asamblea de Vivienda del centro de Madrid.
Poco después de la una de la tarde, cuando el desalojo ya se había producido, la policía municipal comenzó a cargar contra los vecinos y activistas que continuaban concentrados alrededor de la vivienda.
Antonio Argobia alquiló la vivienda a un particular. Paga 480 euros de alquiler y percibe una pensión de 740 euros. Durante un tiempo hizo frente al alquiler con el dinero de una herencia que se le ha agotado.
Decenas de personas, entre vecinos e integrantes de distintas asambleas, se han concentrado en las inmediaciones de la calle de Tribulete y se han enfrentado con los agentes. Durante varios minutos, pasado el mediodía, ha habido forcejeos y gritos. "¡Fuera! ¡Fuera del barrio!", "¡Asesinos!", gritaban los manifestantes a los policías, según recogen las imágenes distribuidas en internet por uno de los participantes de la protesta. En esas imágenes se ve cómo los agentes retroceden ante una multitud que les increpa. Se ve cómo les arrojan macetas y otros objetos que rompen el cristal de uno de los furgones policiales. En otro momento , la grabación recoge cómo varios agentes bajan de uno de los furgones que es zarandeado y uno de ellos golpea con la porra a un manifestante ante los gritos e insultos del resto. Los policías se han replegado hasta la plaza de Lavapiés y se han acabado marchando.
Fuentes de la policía dicen que tres agentes han sido atendidos por una mutua sanitaria tras resultar heridos leves en los enfrentamientos.

Durante el desahucio de Lavapiés ha habido enfrentamientos entre manifestantes y policías municipales. / Gabriel Pecot (AP).
Según han informado fuentes policiales y municipales, los arrestos son por desobediencia y resistencia a la autoridad, ya que los detenidos se han negado a abandonar la vivienda que tenía que ser desalojada por orden judicial.
También ha sido arrestado el propio desahuciado que, según testigos, ha sido arrastrado por los agentes por la calle.
La Plataforma de Afectados por las Hipotecas (PAH) ha indicado que Antonio, que sufre una enfermedad crónica por la que recibió la incapacidad total y tiene problemas de movilidad, había tratado de conseguir una vivienda a través de Cáritas, de la Empresa Municipal de la Vivienda y del Ivima, pero no se le concedió, por lo que finalmente entró a vivir de alquiler en el piso a través de una agencia inmobiliaria.
Se trataba de la segunda vez que recibía una orden de desahucio ya que hace un mes el juzgado admitió el recurso que interpuso pidiendo un aplazamiento hasta encontrar una alternativa.
Las cuatro personas que fueron detenidas durante la ejecución del desahucio en el barrio madrileño de Lavapiés han sido puestas en libertad, según han informado a Efe fuentes de la Jefatura Superior de Policía.
Se trata del propio desahuciado, dos fotógrafos que cubrían la noticia y una integrante de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).

China, Los polémicos métodos para tratar la adicción a Internet

Escena de la película Web Junkie
Fotografía de la web de la BBC.
En celdas y bajo llave y sujetos a disciplina militar. Así se encuentran los jóvenes de entre 14 y 20 años que se encuentran ingresados en este centro de rehabilitación para trastornos de adicción a las tecnologías en China. Comienzan la mañana corriendo en pelotón.
El 20% de los internos presenta un trastorno muy grave tal y como indica el responsable del centro, quien asegura que un 70% de los internos se recupera. El perfil de los internos es el de un joven agresivo al que le cuesta relacionarse que ha llegado a estar 17 horas diarias enganchado a las tecnologías.
Rejas en las ventanas, cuartos minúsculos que se encuentran en mal estado. Candados en las rejas que controlan el acceso al lugar. Días que empiezan a las 6:00, entrenamiento físico con disciplina –y vestimenta- militar. Electroencefalogramas, sesiones colectivas de terapia, una luz intermitente en la cara para despertar y, en ocasiones, medicación antidepresiva.
The New York Times publica un documental sobre los tratamientos que reciben muchos chicos por su adicción a internet en China. Según explica, China fue el primer país en declarar esta adicción como un "desorden clínico", aunque en muchos países, como Estados Unidos también es considerado como una enfermedad mental, y en establecer "centros de readaptación social" para curar esta adicción. 
Shosh Shlam y Hilla Medalia, creadores del documental han visitado en Centro de Tratamiento de Adicción de Internet en Daxing y han registrado los tipos de trabajos a los que son sometidos muchos adolescentes chinos para ser "desprogramados".
En la cinta se puede ver a decenas de jóvenes chinos ataviados con indumentaria militar, asistiendo a su entrenamiento físico, terapia psicológica, sesiones de meditación y comidas de dieta supervisada, para lograr su reinserción en la "vida real".
Los dos cineastas independientes, ingresaron en el Centro de Rehabilitación ubicado en Daxing, localidad de Beijing, para registrar cómo es la vida de los jóvenes internados contra su voluntad por sus propios padres. Según se explica en el documental, muchos de ellos fueron engañados para asistir y sedados con pastillas para dormir. Los internos, en su mayoría adolescentes, son vigilados por soldados armados.
"Mi papá me trajo para que me viera un doctor, pero me encerraron y me amarraron las manos", dice llorando un adolescente en una de las escenas del documental Web Junkie, que se centra en la experiencia de jóvenes internados y sus familias. 
Chicos con celularesLa película expone algunos de los métodos a los que se recurren para lidiar con una problemática que lleva a algunos a orinar en botellas para no despegarse ni un minuto de la pantalla de la computadora.
"Es lo que llamamos 'heroína electrónica'", explica uno de los expertos chinos a los documentalistas.
En otra escena, una madre confiesa que, para llevar a su hijo al centro de tratamiento, le dio pastillas para dormir. "Probamos diferentes cosas para tratar de que cambiara su comportamiento, pero nada funcionó… se volvió cruel desde que empezó a jugar", dice con lágrimas en los ojos.
"Muchos de los chicos llegaron al lugar de esa manera, engañados por sus padres. Se despertaron y se encontraron encerrados en una especie de celda, algunos han intentado quitarse la vida. Los progenitores están desesperados y piensan que ese es su útimo recurso, pero es impactante que lleguen a ese punto", le dijeron a BBC Mundo Shlam y Medalia.
Los "pacientes" deben seguir una dieta estricta, entrenamiento físico, y controles de sueño, con la intención de reconectarlos con la realidad.
"Estuve jugando durante tres días seguidos. Y me sentí genial", explicaba uno de los chicos internados. Tao Ran, director del centro apunta que la población normal no puede imaginarse el nivel de adicción a internet que poseen los chicos que ellos reciben.
Hay 400 centros de desintoxicación en el gigante asiático para adolescentes de 13 a 18 años adictos a internet, y, en particular, a los juegos en red.
"La adicción a internet es un problema en la sociedad china, especialmente si se considera la política de Estado de tener un solo hijo, es una gran preocupación para la familia, por eso los padres están dispuestos a pagar lo que sea por un programa de rehabilitación. Esta situación causa problemas asociados, como las faltas a la escuela para irse a jugar en la red o crímenes relacionados con este comportamiento, como por ejemplo el robo de dinero para financiar los juegos", explica Zhuang Chen, director del sitio web chino de la BBC. 
El documental sigue más específicamente a tres adolescentes enviados por sus padres a un centro de rehabilitación dirigido por militares.
Durante un mes, los jóvenes alternan entrenamiento militar, tratamiento médico y terapia familiar, por unos 10 mil yuanes (unos 1.640 dólares), "dos veces el salario promedio mensual en Pekín", según Shlam.
Sin embargo, la adicción a la red, descrita por algunos como un desorden compulsivo-impulsivo que se caracteriza por el uso de un dispositivo electrónico conectado a internet, no es un problema exclusivo en China. El trastorno se ha identificado en distintas partes del mundo, pero el perfil de quienes lo sufren es similar en las distintas latitudes.
 
 
Cada vez son más frecuentes los casos de jóvenes que son internados en centros de rehabilitación para controlar la dependencia a internet e incluyen a quienes decidieron usar un pañal para no tener que hacer pausas e ir al baño, porque eso podría afectar su rendimiento en el juego. Los médicos también han encontrado numerosos chicos que han desarrollado coágulos en las piernas por pasar días enteros sentados frente a la computadora. No se separan del aparato y sus vidas transcurren alrededor del mismo.
El tratamiento es un proceso que toma tiempo. Solo la etapa inicial, que es la desintoxicación, dura tres semanas. En las siguientes se les enseñan a desarrollar habilidades básicas, como cocinar comida saludable, también participan en sesiones de terapia, se entrenan físicamente y participan en diversas actividades al aire libre. El tiempo mínimo necesario para la recuperación, según el modelo de reStart, un establecimiento creado para tratar casos de adicción a internet en el estado de Washington, es de nueve meses.
Hilarie Cash, una de las fundadoras y directoras de reStart, le comenta a la BBC, "Cuando llegan están deprimidos, de mal humor, irritables, molestos, ansiosos y, en algunos casos, incluso tiemblan. Son los efectos que sufre el cuerpo cuando deja de recibir la estimulación a la que estaba acostumbrado hasta ese momento, y que se explican porque la producción de dopamina y otros neurotransmisores disminuyen".
Para los expertos, un adicto a internet es una persona que se pasa en la misma, como ocio, más de seis horas de promedio diarias durante un período de tres meses.