Tema polémico y con diferentes lecturas desde el ámbito en que queramos observar esta acción de protesta contra una situación socio económica totalmente crítica y que parece descender ladera abajo, como un alud, sin previsión de la dimensión que puede llegar a tomar y donde puede definitivamente pararse. Algunos podrán observarla con un cinismo que ralla la hipocresía como el sr. Rosell (Presidente de la patronal CEOE), que ha comentado a la cadena ABC Punto Radio, declaraciones recogidas por Europa Press, y de la que se han hecho eco otros medios de comunicación: "Mucha gente está sufriendo calamidades, hay empresarios que han perdido lo que tenían y lo que no tenían, con sus avales van a tener que seguir pagando sus deudas durante muchos años y nosotros no estamos haciendo ninguna huelga ni ninguna manifestación, nuestro malestar nos lo estamos creando hacia adentro en silencio intentando recuperarnos lo antes posible y defender los puestos de trabajo que todavía existen en nuestro país". En parte, evidentemente, está en lo cierto pues una parte importante del segmento del pequeño empresario lo ha perdido absolutamente todo; pero de ahí a decir "nosotros", como si él y otros formasen parte de ese segmento de pequeños y medios empresarios, existe una diferencia abismal. Este es el mismo señor que a principios de año dijo, en relación a los parados en España, que: "milagrosamente" encuentran un empleo cuando se les va acabar la prestación.
Estamos ante una huelga política, eso es algo evidente, pero en realidad ¿qué huelga general no es política? También para llegar a una convocatoria de este tipo se ha debido llegar a situaciones extremas y convendría analizar ¿dónde se inició el camino que ha ido desarrollando su curso para llegar a este momento?, ¿dónde se produjo el nacimiento de una situación que, como el flujo de un río, llega a desembocar en algún punto?.
Por otro lado ¿es el momento más adecuado para realizar una protesta de este género?, sinceramente ya he pasado por muchas situaciones, muchas positivas y algunas negativas, he estado de un lado y del otro y creo, es simplemente mi opinión, que dejar de trabajar en este momento no es el camino adecuado para un proceso de reconstrucción del sistema económico, aunque no hayamos sido los trabajadores de todos los niveles y posiciones los responsables del caos en el que el mundo está envuelto.
La huelga es un derecho y muchas veces su uso es necesario para evitar el abuso de determinadas posiciones, pero el mismo debe ejercerse con la lógica y el análisis de las consecuencias que pueden derivarse de ella.
Eso sí, haga cada uno lo que considere más conveniente o justo que sea siempre respetando el derecho de aquellos que consideran que deben trabajar y sobretodo desde el ejercicio pacífico de la reivindicación y en consecuencia que todo transcurra con absoluta normalidad y sin actos violentos.
Este blog sólo pretende ser una visión personal de algunos de los acontecimientos que nos envuelven en nuestro caminar por la vida. Bajo el fuego es una metáfora de la situación real que la humanidad está viviendo donde la pobreza, el desempleo, la intolerancia, el extremismo, la violencia, el enriquecimiento a cualquier precio, de unos pocos a costa de muchos, y la falta de ética o valores son realidades que podemos observar continuamente.
Translate
miércoles, 14 de noviembre de 2012
martes, 13 de noviembre de 2012
La barbarie se adueña del deporte
Lo que debería ser exclusivamente motivo de entretenimiento, convivencia, diversión y momentos de distracción se convierte en un acto terrorista, salvaje y reflota los instintos salvajes más primitivos. Todo eso derivado de la frustación, de las cargas emocionales que las personas arrastran y que no tienen la capacidad o la ayuda adecuada para canalizarlas convenientemente.
Todos sabemos, pues lo hemos leído o lo hemos vivido personalmente, que en el deporte y especialmente en el fútbol, los actos violentos son cada vez más habituales y las autoridades competentes no se manifiestan con el rigor adecuado. El último acto de violencia conocido, de una lista interminable, tuvo lugar en Brasil el pasado domingo tras el desenlace del partido de la primera división brasileña que jugaban Palmeiras (que se juega la permanencia en las pocas fechas que faltan para que termine el campeonato) y Fluminense, que se proclamó campeón del campeonato brasileño tras vencer al primero a domicilio. Una vez finalizado el encuentro los "hinchas" y autodenominados "amantes" del Verdao, como se conoce al club en Brasil, se dirigieron a algunas dependencias de la entidad y sencillamente les prendieron fuego "por amor a los colores".

Eduardo Anizelli/Folhapress
Pueden observar en la puerta rebentada de la tienda de Palmeiras la frase "acabou a paz", ¿será una declaración de guerra de esos supuestos hinchas contra su propio club?.
Unos pocos días atrás en un partido de la Copa Sudamericana entre Cerro Porteño de Paraguay y Colón de Santa Fe de Argentina, los hinchas del equipo argentino obligaron a la supensión del juego durante varios minutos por enfrentamientos con la policía y aficionados del equipo local, inclusive jugadores del equipo argentino agredieron a policías y aficionados. http://www.youtube.com/watch?v=gwmtXWBYEFg&feature=related
¿Que medidas ha tomado la Confederación de Fútbol Sudamericano al respecto?
También sin necesidad de atravesar el Atlántico pudimos ver como, hace un par de días, aficionados invandieron el terreno de juego para atacar a un árbitro Tayikistán o como un "aficionado" saltó al campo para agredir al portero del equipo local en un partido de la Football League Championship, la segunda división de Inglaterra.
Pero no hace falta que nos alejemos excesivamente de nuestras casas para ver actos como los descritos. Así, en las diferentes federaciones territoriales de España, existen continuamente ejemplos de intimidaciones y agresiones a árbitros así como otros actos violentos, encabezados por energúmenos que únicamente asisten a un campo de juego con la idea predeterminada de dar rienda suelta a sus instintos primarios más salvajes, con el beneplácito de las diferentes autoridades deportivas que no tienen la capacidad ni el coraje de tomar medidas para cortar de raíz tales sucesos. Quizás el día que muera un árbitro o un jugador en un incidente alguien decida comenzar a tomar providencias.
Todos sabemos, pues lo hemos leído o lo hemos vivido personalmente, que en el deporte y especialmente en el fútbol, los actos violentos son cada vez más habituales y las autoridades competentes no se manifiestan con el rigor adecuado. El último acto de violencia conocido, de una lista interminable, tuvo lugar en Brasil el pasado domingo tras el desenlace del partido de la primera división brasileña que jugaban Palmeiras (que se juega la permanencia en las pocas fechas que faltan para que termine el campeonato) y Fluminense, que se proclamó campeón del campeonato brasileño tras vencer al primero a domicilio. Una vez finalizado el encuentro los "hinchas" y autodenominados "amantes" del Verdao, como se conoce al club en Brasil, se dirigieron a algunas dependencias de la entidad y sencillamente les prendieron fuego "por amor a los colores".

Eduardo Anizelli/Folhapress
Pueden observar en la puerta rebentada de la tienda de Palmeiras la frase "acabou a paz", ¿será una declaración de guerra de esos supuestos hinchas contra su propio club?.
Unos pocos días atrás en un partido de la Copa Sudamericana entre Cerro Porteño de Paraguay y Colón de Santa Fe de Argentina, los hinchas del equipo argentino obligaron a la supensión del juego durante varios minutos por enfrentamientos con la policía y aficionados del equipo local, inclusive jugadores del equipo argentino agredieron a policías y aficionados. http://www.youtube.com/watch?v=gwmtXWBYEFg&feature=related
¿Que medidas ha tomado la Confederación de Fútbol Sudamericano al respecto?
También sin necesidad de atravesar el Atlántico pudimos ver como, hace un par de días, aficionados invandieron el terreno de juego para atacar a un árbitro Tayikistán o como un "aficionado" saltó al campo para agredir al portero del equipo local en un partido de la Football League Championship, la segunda división de Inglaterra.
Pero no hace falta que nos alejemos excesivamente de nuestras casas para ver actos como los descritos. Así, en las diferentes federaciones territoriales de España, existen continuamente ejemplos de intimidaciones y agresiones a árbitros así como otros actos violentos, encabezados por energúmenos que únicamente asisten a un campo de juego con la idea predeterminada de dar rienda suelta a sus instintos primarios más salvajes, con el beneplácito de las diferentes autoridades deportivas que no tienen la capacidad ni el coraje de tomar medidas para cortar de raíz tales sucesos. Quizás el día que muera un árbitro o un jugador en un incidente alguien decida comenzar a tomar providencias.
La censura: un arma contra la crítica
Cuando un país decide coaccionar o anular la libertad de expresión de sus ciudadanos y limitar de la misma a los medios de comunicación, nos indica que existen problemas graves, niveles de corrupción, actos despóticos, etc. que de ninguna manera deben salir a la luz y, ser del conocimiento popular, ya sea a nivel nacional o internacional. Resumiendo, alguien intenta evitar la transparencia de sus acciones.
En Argentina los medios oficiales y gubernamentales intentan por todos los medios minimizar las protestas de la última semana buscando incitadores subversivos o fantasmas donde lo único que existe es el descontento popular por una situación que se agrava paulatinamente y que, como una montaña rusa, tiene sus altos y bajos a lo largo de su historia en los últimos años.
Ese país que vivió situaciones dramáticas con la dictadura militar, la guerra de las Malvinas, la hiperinflación o el corralito, entre otros delicados momentos, se encuentra en tal estado que las libertades individuales pueden ser limitadas a través de la censura de los medios de comunicación contrarios o simplemente críticos con la gestión del gobierno de Cristina Kirchner. Hoy han surgido rumores, aunque desmentidos oficialmente, de que se podría implantar un sistema de revisión de las líneas editoriales de los diferentes medios, bajo la disculpa de buscar testaferros en la gestión de los grupos audiovisuales.
En medio de esta caza de brujas, según publicaba el diario argentino Clarín en su edición de ayer, un destacado filósofo y ferviente seguidor kirchnerista declaró, en un intento de desacreditar la movilización popular de la semana pasada, que la misma "es una protesta de lujo", y continúa su peculiar visión de ese movimiento popular comentando que las marchas fueron organizadas por el Grupo Clarín y la embajada de EE.UU. Ya dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
En Argentina los medios oficiales y gubernamentales intentan por todos los medios minimizar las protestas de la última semana buscando incitadores subversivos o fantasmas donde lo único que existe es el descontento popular por una situación que se agrava paulatinamente y que, como una montaña rusa, tiene sus altos y bajos a lo largo de su historia en los últimos años.
Ese país que vivió situaciones dramáticas con la dictadura militar, la guerra de las Malvinas, la hiperinflación o el corralito, entre otros delicados momentos, se encuentra en tal estado que las libertades individuales pueden ser limitadas a través de la censura de los medios de comunicación contrarios o simplemente críticos con la gestión del gobierno de Cristina Kirchner. Hoy han surgido rumores, aunque desmentidos oficialmente, de que se podría implantar un sistema de revisión de las líneas editoriales de los diferentes medios, bajo la disculpa de buscar testaferros en la gestión de los grupos audiovisuales.
En medio de esta caza de brujas, según publicaba el diario argentino Clarín en su edición de ayer, un destacado filósofo y ferviente seguidor kirchnerista declaró, en un intento de desacreditar la movilización popular de la semana pasada, que la misma "es una protesta de lujo", y continúa su peculiar visión de ese movimiento popular comentando que las marchas fueron organizadas por el Grupo Clarín y la embajada de EE.UU. Ya dicen que no hay peor ciego que el que no quiere ver.
lunes, 12 de noviembre de 2012
Brasil, Asaltantes osados
Cuando estaba desarrollando el proyecto de este blog pensé en dedicarlo exclusivamente a comentar temas de la actualidad política y social, pero creo que a veces determinados sucesos en otros ámbitos nos llaman la atención por su espectacularidad, su osadía, su imaginación o el hecho de no ser nada habituales. En este caso os quiero dejar un vídeo donde se puede observar a unos asaltantes usando una retroexcavadora para llevarse dos cajeros automáticos, situados dentro de una farmacia, en una localidad cercana a Rio de Janeiro. Vale la pena ver el vídeo para contemplar la actuación de los bandidos en una acción que duró unos 5 minutos aproximadamente. Realmente parece cosa de película, pues además de los cajeros se llevaron por delante a todo aquel que pasaba por la calle a esa hora de la noche.
http://mais.uol.com.br/view/jinmcnm98vmk/bandidos-usam-retroescavadeira-para-roubar-caixa-eletronico-04028C983168D4A13326?types=A&
http://mais.uol.com.br/view/jinmcnm98vmk/bandidos-usam-retroescavadeira-para-roubar-caixa-eletronico-04028C983168D4A13326?types=A&
Desahuciados en España (3)
Hace unas pocas horas la Asociación Española de Banca (AEB) ha anunciado, uniéndose posteriormente la CECA (Confederación Española de Cajas de Ahorro), la paralización por dos años de los desahucios, por razones humanitarias, en aquellos caso que concurran circunstancias de "extrema necesidad". Sin embargo no ha definido cuales serán, a su criterio, las situaciones o reglas que dictaminen los casos de extrema gravedad. Ha sido necesario el suicidio de un personaje público y miembro de un partido político para que se adopten las primeras medidas -si realmente se adoptan- para evitar dejar a familias sin un lugar donde vivir. De alguna manera también la AEB nos muestra que los suicidios anteriores, dado que no tuvieron repercusión pública, no significaron absolutamente nada y que, sin el suicidio de Amaia Egaña, los mismos no tenían la suficiente importancia para paralizar la política de desahucios por "razones humanitarias". Evidentemente sin la repercusión nacional e internacional, son numerosos los diarios de muchos paises que se han hecho eco de este triste incidente y de la arcaica ley que regula estas situaciones así como de las ventajosas, -para algunos-, claúsulas que rigen en los préstamos hipotecarios en España, no existirían razones humanitarias para paralizar el desalojo de miles de familias que por la incapacidad continuada de políticos y empresarios ha llevado a millones de españoles a una situación extrema.
Por otro lado ¿quién definirá qué es una situación de extrema necesidad?, ¿quién será el juez qué determinará que familia permanece en su hogar y quién lo pierde, juntamente con el esfuerzo de años en conseguirlo? ¿No será que cualquier familia sin recursos, sin posibilidad de encontrar trabajo por parte de sus miembros, aquellos que tenga bajo sus custodia padres ancianos, hijos con problemas físicos o psíquicos, no representan por sí un caso de situación extrema caso tengan la desgracia de perder sus bienes? Y por último ¿quién reintegrará a todas las personas que ya sufrieron las consecuencias de un desalojo forzoso, siendo su situación de extrema necesidad, a sus antiguos domicilios o buscará las alternativas pertinentes para ofrecerles una vivienda digna?
No se precisa que nos vendan políticas humanitarias aquellos que no las han defendido por años; lo que necesitamos es una legislación justa y equilibrada que ampare a los más débiles respetando las reglas de la economía de mercado.No olvidemos que sólo durante el primer semetre del año se ha producido una media de más de 500 desahucios por día.
Por otro lado ¿quién definirá qué es una situación de extrema necesidad?, ¿quién será el juez qué determinará que familia permanece en su hogar y quién lo pierde, juntamente con el esfuerzo de años en conseguirlo? ¿No será que cualquier familia sin recursos, sin posibilidad de encontrar trabajo por parte de sus miembros, aquellos que tenga bajo sus custodia padres ancianos, hijos con problemas físicos o psíquicos, no representan por sí un caso de situación extrema caso tengan la desgracia de perder sus bienes? Y por último ¿quién reintegrará a todas las personas que ya sufrieron las consecuencias de un desalojo forzoso, siendo su situación de extrema necesidad, a sus antiguos domicilios o buscará las alternativas pertinentes para ofrecerles una vivienda digna?
No se precisa que nos vendan políticas humanitarias aquellos que no las han defendido por años; lo que necesitamos es una legislación justa y equilibrada que ampare a los más débiles respetando las reglas de la economía de mercado.No olvidemos que sólo durante el primer semetre del año se ha producido una media de más de 500 desahucios por día.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)