Este blog sólo pretende ser una visión personal de algunos de los acontecimientos que nos envuelven en nuestro caminar por la vida.
Bajo el fuego es una metáfora de la situación real que la humanidad está viviendo donde la pobreza, el desempleo, la intolerancia, el extremismo, la violencia, el enriquecimiento a cualquier precio, de unos pocos a costa de muchos, y la falta de ética o valores son realidades que podemos observar continuamente.
Miembros de grupos antisistema se enfrentan a la policía en el centro de Roma. EFE
Un grupo antisistema y la policía se enfrentaron el pasado jueves en el
centro de Roma, con varias cargas policiales y el asalto a un blindado,
durante una manifestación para pedir el derecho a la vivienda. La
protesta, convocada por el Movimiento por la Vivienda, ha desembocado en
el lanzamiento de varios objetos por parte de los manifestantes, como
botellas de agua, monedas y huevos. Además, y según informaba el diario La Repubblica, algunos manifestantes han rociado con gas pimienta a los carabineros, que han respondido con gases lacrimógenos.
Este enfrentamiento ha desatado una pequeña batalla campal en la
céntrica calle del Tritone, en el Campo de Marte, donde un blindado
policial ha sido asaltado por un grupo de jóvenes, algunos encapuchados,
que se han subido al vehículo y, desde ahí, han lanzado objetos. Luego
se han bajado y lo han zarandeado.
Imagen de los enfrentamientos. EFE
Algunos manifestantes usaron las banderas que portaban para agredir a
los agentes y los policías respondieron con sus porras, por lo que ha
habido 16 heridos, cuatro de ellos agentes, según el periódico italiano.
Además, ocho personas han sido arrestadas, aunque posteriormente han
sido puestas en libertad tras su identificación. La mayoría de los
comerciantes de la zona decidieron cerrar sus negocios.
La Cámara de los Diputados de Italia amaneció esta mañana con un cartel en el que se leía la palabra CASA
y varias banderas de los movimientos sociales a favor del derecho a la
vivienda, Asia y USB, mientras que en la plaza ondeaba una gran bandera
roja con la frase "La casa se toma".
Los enfrentamientos con las fuerzas del orden han estallado cuando
estos grupos se dirigían hacia la calle Stamperia, donde se estaba
llevando a cabo una Conferencia Extraordinaria de la Asociación Nacional
de Municipios Italianos (ANCI) a la que había acudido el alcalde de
Roma, el socialdemócrata Ignazio Marino. Mientras, en la céntrica plaza
Montecitorio, donde tiene la sede el Parlamento, continuaron
pacíficamente congregados algunos centenares de manifestantes.
Estos disturbios se producen sólo dos semanas después de la
convocatoria del pasado 19 de octubre en la que se pedía menos
austeridad y más políticas sociales y en la que también hubo
enfrentamientos entre la policía y grupos antisistema.
Italia protesta contra la falta de políticas sociales. Angelo Carconi (EFE).
Según indica un artículo publicado en la web Diagonal periódico, "La calle y el Parlamento siguen caminos distintos en Italia. Si hace dos semanas el movimiento por la vivienda establecía un pequeño campamento en la plaza Porta Pia tras una marcha en la que participaban más de 50.000 personas, a lo largo del 31 de octubrela oposición a la política de vivienda del Gobierno de Enrico Letta ha
resonado en los alrededores del hemiciclo durante la conferenza
Stato-Regioni.En en esa conferencia se han tomado decisiones
genéricas referentes a subsidios de alquiler muy alejadas de las
reivindicaciones del movimiento por la vivienda que se manifestaba en la
ciudad: "Desde el Estado se reafirma la idea de que el derecho a la
vivienda sigue estando por detrás de los derechos de la especulación que
sustenta el mercado; de esta forma se seguirán produciendo desalojos
para garantizar el derecho a la propiedad por delante del derecho a la
vivienda", ha editorializado la web Dinamo Press,
un medio que recuerda que en la actualidad más de 260.000 personas se
encuentran en riesgo de desahucio en Italia. No obstante, el movimiento
de vivienda se articula principalmente en torno a la lucha contra los
desalojos de viviendas recuperadas y centros sociales ocupados;solo en Roma más de 20.000 personas viven en casas ocupadas por el movimiento por la vivienda digna".
Al menos 909 personas fueron detenidas temporalmente en todo el país,
según la Comisión Cubana de Derechos Humanos (CCDHRN), que calificó la cifra como una "de las más altas para
un mes en las dos últimas décadas". Entre los detenidos están varias
activistas de las Damas de Blanco. El grupo de esposas y familiares de
ex presos políticos denunció a mediados de octubre el arresto de una
veintena de sus activistas cuando preparaban un acto para conmemorar en
La Habana el segundo aniversario de la muerte de su fundadora, Laura
Pollán.
La CCDHRN ha denunciado en su informe que esta es la cifra más alta desde marzo de 2012, cuando se produjeron 1.158 arrestos.
"Mediante el presente informe, la CCDHRN denuncia esta situación ante las
ONGs de Derechos Humanos, los gobiernos democráticos y la opinión
pública toda vez que, junto con el aumento inquietante del número de
detenciones, hemos apreciado, sobre la base de los hechos, un incremento
inaceptable e injustificado de la violencia policial y parapolicial
(brigadas de respuesta rápida) y brutales agresiones físicas, a veces
encubiertas, contra pacíficos disidentes", se puede leer en la página web de esa organización.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) anunció hace tres
días la concesión de medidas cautelares a favor de las Damas de Blanco,
que estuvieron esta semana de visita en Washington.
Damas de blanco, protestan cada semana por la liberación de sus maridos, hermanos o hijos.
También figuran en la lista miembros del grupo opositor Unión Patriótica
de Cuba, liderado por el disidente José Daniel Ferrer en el este de la
isla. La CCDHRN reporta desde hace años el incremento de las detenciones
de corta duración, durante pocos días u horas, para impedir protestas o
reuniones de la disidencia. Los arrestos ocurren a menudo en fechas
clave.
La comisión liderada por el disidente Elizardo Sánchez denunció la
detención temporal de 1.158 personas en marzo de 2012 en el marco de la
visita del papa Benedicto XVI a la isla, hasta ahora su cifra mensual
más alta de los últimos cuatro años.
La comisión, cuyos informes son citados por la organización humanitaria
Amnistía Internacional, es el principal grupo dedicado a la recopilación
sistemática de datos sobre la situación de los derechos humanos dentro
de la isla. Aunque es considerada una agrupación ilegal, sus actividades
son toleradas por las autoridades.
El gobierno de Raúl Castro no reconoce la existencia de presos políticos
en la isla y acusa a los disidentes de ser "mercenarios" financiados
desde el extranjero para desestabilizar el país, según publica la página web de Deustche Welle.
Los cuerpos de 92 personas, que se creen eran
migrantes, fueron descubiertos este jueves en el desierto del Sahara, en
el norte de Níger. Todos murieron de sed cuando sus vehículos se
averiaron camino a Argelia y luego fueron abandonados. Shafa, una niña
de 14 años, sobrevivió y le contó a la BBC su historia.
Íbamos camino a Argelia a visitar familiares.
Éramos más de 100 en un convoy de dos vehículos. Nuestro camión se
rompió y tomó todo el día arreglarlo. Empezamos a quedarnos sin agua.
Logramos encontrar un pozo pero
había muy poca agua. Uno de nosotros descendió y logró sacar un poquito,
pero los demás seguimos sedientos.
Los conductores nos dijeron que esperáramos que
otros fueran por agua, pero pasó la noche y el día y no regresaban. Ahí
fue cuando la gente empezó a morir. Unos 15 murieron ese segundo día sin
agua.
Nosotros esperamos con los muertos en el camión.
Gracias a Dios, para ese momento el segundo vehículo volvió con un poco
de agua.
Nos cruzamos con algunos soldados argelinos pero
nuestros conductores los esquivaron porque no querían que los
encontraran ya que lo que estaban haciendo era ilegal.
Ellos nos pidieron que nos escondiésemos en una
suerte de trinchera, y ahí pasamos nuestra tercera noche. Eso significa
que ya eran tres noches seguidas sin agua.
Una mujer comenzó a quejarse y uno de los conductores usó una manguera para golpearnos.
Muchas mujeres y niños murieron. Los conductores tenían algo de agua en sus cantimploras pero no la compartían.
Entonces decidieron llevarnos de regreso a
Níger. Nos quedamos sin nada de agua de nuevo. Allí estábamos,
hambrientos y sentados entre cadáveres en el camión.
Una vez que llegamos a Níger, los conductores
sacaron los cuerpos del camión para enterrarlos. Los colocaron en el
piso, las madres primero, sus niños sobre ellas.
A los que todavía nos podíamos mover nos dijeron
que nos llevarían de regreso a nuestro poblado. En el camino nos
quedamos sin gasolina y nos pidieron dinero para comprar más.
Nos dijeron que bajáramos del vehículo mientras iban a comprar combustible pero nunca volvieron.
Esperamos por dos días en el desierto, sin agua ni comida, pero luego decidimos caminar.
Algunos vehículos pasaron y tratamos de pararlos
pero nadie se detuvo. Uno de los autos incluso le pasó por arriba a
tres de los nuestros y los mató.
Quedamos ocho, incluyendo mi mamá y mis hermanas
menores. Cuando nos cansábamos, nos sentábamos debajo de un árbol. Allí
murió una de mis hermanas. La enterramos ahí.
Seguimos caminando y luego de otro día, mi
segunda hermana murió. En el tercer día de caminata mi madre murió. Las
enterré a todas, dice con el dolor reflejado en su rostro.
Ninguno de los vehículos que pasaban quiso ayudarme, así que me fui preparando para el final.
Luego de un tiempo encontré un árbol y me senté a su sombra, a punto de resignarme. Luego pasó un auto.
Me quité la blusa y comencé a agitarla en el
aire frenéticamente. Un hombre paró y me preguntó que había pasado. Le
conté. Me dio leche, agua y una torta de arroz.
Comí un poco pero no pude continuar. Entonces me dieron algo de té.
Después me llevaron a Arlit, donde me rencontré con mi abuelo.
Y aquí estoy. Mi padre murió mucho tiempo atrás. Ahora mi madre está muerta. No tengo hermanas, no tengo hermanos.
Vivo con una tía, comenta mientras su voz denota la tragedia vivida por esta niña.
Por lo que sé, solo una pequeña niña y 18 hombres sobrevivieron de los más de 100 que comenzamos el viaje.
Rutas migratorias a través del desierto del Sahara
Alberto Patishtán junto a su familia, ayer jueves. Notimex
La muerte de siete policías en una emboscada perpetrada por un grupo armado en el municipio de El Bosque, en el estado de Chiapas, en el año 2000 fue el motivo que llevó a la cárcel a Alberto Patishtán Gómez, que tiene en la actualidad 42 años. Un luchador social del pueblo indígena tzotzil. Como luchador, él jamás se ha dado por vencido y desde las cárceles por las que pasó se organizó junto a otras personas que fueron injustamente encarceladas. Él representa un defensor importante de los derechos humanos y era el preso político más importante de Chiapas en la actualidad.
Estaba recluido en prisión desde el 19 de junio del 2000, sentenciado a 60 años por un crimen que siempre afirmó no haber cometido, y por el que, según diversas versiones, fue acusado como una venganza política, a causa de impulsar la lucha de su pueblo en contra de los abusos del gobierno local.
El profesor mexicano, Alberto Patishtán, afirmó que la lucha y la defensa a los derechos humanos no se ve dentro de la cárcel. "Vi muchas cosas cuando estuve en prisión, en la cárcel prácticamente no se ve la protección a los Derechos Humanos".
"Encontré en la cárcel humillaciones. Los indígenas que no tienen dinero para pagar un abogado se quedan dentro. Encontré llantos. Hice de sacerdote aunque no lo soy. Tuve que hacer de psicólogo para consolar a los estresados. De doctor y abogado", comentó en la rueda de prensa tras su puesta en libertad. El profesor enseñó a leer y a escribir a un buen número de reos y se ocupó personalmente de sus casos. En total participó, según diversas fuentes, en la liberación de más de veinte condenados a los que asesoró legalmente.
El educador dijo en exclusiva para teleSUR, luego de recibir este jueves su libertad plena a través de un indulto presidencial, que durante su detención en varios centros penitenciarios del país vio muchas irregularidades.
Patishtán aseguró que vio casos donde fallaba la defensa por vicios en el proceso penal, falta de traductor para el prisionero y otros problemas. En cuanto a su lucha por los pueblos indígenas, dijo que primero se enfocará en recuperar plenamente su salud.
"Debo primer recuperar mi salud porque en los últimos días he estado enfermo; luego de acuerdo a lo que me dicte Dios decidiré qué haré (...), cuando me sienta mejor informaré a los medios" nuestros próximos pasos.
El profesor Alberto Patishtán fue notificado este jueves de su libertad tras ser indultado por el presidente de México, Enrique Peña Nieto, y luego de permanecer más de 13 años en la cárcel.
Durante su encuentro con los medios, a la salida de la cárcel afirmó de entrada que "soy una persona que no solamente oigo, sino que escucho" e hizo referencia a las dolencias que padece, como la falta de visión. "Soy una persona que quedó viendo lo que estaba pasando en su pueblo en esos años (...) en aquel tiempo, como hoy se repite, existe el olvido y la marginación de los pobres".
El caso de Alberto Patishtán representa un "fracaso" del Poder Judicial, porque el Ejecutivo y el Legislativo "corrigieron la plana" mediante un indulto que pondrá fin a 13 años de cárcel, aseguraron abogados del profesor tzotzil, según recoge el periódico mexicano Milenio.
"Me están dando la libertad no por el delito, sino por las grandes violaciones que se vieron y manipularon todo mi proceso", dijo Alberto Patishtán, ayer, tras su liberación en una conferencia de prensa
Daniel Zapico, director de Amnistía Internacional México, reiteró que el caso es "fruto del fracaso de la justicia mexicana", que fue incapaz de valorar las pruebas y permitió condenar 60 años a una persona inocente.
En tanto, la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Olga Sánchez Cordero, dijo que no perdió su oportunidad de brindar justicia al indígena tzotzil, pero técnicamente era imposible atraer un caso en el que solicitaba el reconocimiento de inocencia.
"Estoy muy convencida (de su inocencia), de hecho quería ejercer la facultad de atracción; además (estoy) muy satisfecha de que pueda llegar a obtener su libertad", mencionó para el diario Milenio.
En conferencia de prensa, el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dijo que el Presidente decidió otorgarle el indulto después de realizar un profundo análisis jurídico en el cual se detectaron indicios consistentes de violaciones graves a los derechos humanos, particularmente al debido proceso.
En una entrevista para el canal de televisión teleSur, el profesor Patishtán respondió de esta manera a la pregunta respecto a si estaba conforme con el indulto, "Mira desde un principio dije que soy libre y estoy libre, porqué, porque mi conciencia desde un principio como dije, está limpia (...) Tal vez otros dirán él es culpable, pero antes los ojos de Dios, ante la sociedad, especialmente a mí, soy libre, eso es lo que puedo decir al respecto".
En relación a la situación en los presidios mexicanos, el mismo comentó, "Mucha gente está presa injustamente, por muchas cuestiones, falta de dinero, falta de un abogado, falta de traducción porque la persona no sabe leer, no habla español y es eso y muchísimos más, como mala alimentación, no hay atención médica, etcétera eso es lo que hay en la cárcel y hay mucha gente que sigue presa".
Tras trece años presos el recien liberado ha dejado claro que "Me están dando la libertad no por el delito, sino por las grandes violaciones que se vieron en mi proceso".
Durante el juicio Patishtán no tuvo acceso a un traductor a su lengua
materna, el abogado que se le designó cometió serios errores, el testigo
que le acusó de organizar la emboscada se contradijo varias veces y los
jueces desecharon testimonios que ubicaron al profesor en otro sitio
cuando ocurrió el ataque.
Sin embargo, el maestro fue condenado a 60 años de prisión, sentencia que se ratificó por varios tribunales.
Trece años después, finalmente, está libre, indultado, pero no inocentado.
Casos como el de Patishtán Gómez ocurren con frecuencia en México, pues
de acuerdo con la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) en el
país hay más de 8.500 indígenas que permanecen en prisión, según indica la BBC.
El 75% de los detenidos se concentran en once de los 32 estados del
país: Oaxaca, Chiapas, Puebla, Veracruz, Guerrero, Distrito Federal,
Yucatán, Chihuahua, Hidalgo, San Luis Potosí y el Estado de México.
Eike Batista en la inauguración de un pozo petrolero en Río de Janeiro. / Reuters
La petrolera brasileña OGX, joya de la corona del grupo empresarial
liderado por el magnate Eike Batista, ha iniciado un proceso de concurso
de acreedores, escenario previo a la quiebra. Batista, que llegó a ser el séptimo hombre más rico del mundo,
envidiado en su país por encarnar como nadie lo que se denominó el
milagro brasileño, enfrenta hoy el mayor proceso de quiebra empresarial
conocido en Latinoamérica. Las acciones de OGX han perdido casi el 100%
de su valor en los últimos meses, hasta cotizarse este miércoles a 0,16
reales (siete centavos de dólar), el mínimo valor desde su entrada en
bolsa. Ante la dramática situación, el objetivo de la petrolera es ganar
tiempo para negociar contrarreloj una nueva inyección de capital y
llegar a un acuerdo con los acreedores que le permita reestructurar la
deuda total, calculada en 11.200 millones de reales (algo más de 5.100
millones de dólares).
El hombre con más éxito de Brasil en los últimos años ha pasado en poco tiempo de estar en los primeros lugares de la lista de millonarios que publica la revista Forbes, ha estar en una situación que puede implicarle la pérdida de sus empresas y sus bienes.
Los intentos por salvar la petrolera de Eike Batista, el negocio
responsable por la debacle de su imperio industrial, tropezaron con
conflictos internos y decisiones impredecibles del magnate brasileño,
revelaron a Reuters fuentes al tanto de la situación.
Las dificultades para interpretar a Batista, que hace menos de 18
meses tenía la séptima mayor fortuna del mundo, y las señales mixtas
enviadas por los asesores y gerentes a sus compañías impidieron
renegociar unos 5.000 millones de dólares en bonos y deudas bancarias de
OGX Petróleo e Gás Participações SA.
La agencia de noticias Bloomberg afirmó que la recuperación judicial de la petrolera culmina con el fin de un proceso de 16 meses de declinio que se llevaron 30 billones de dólares de la fortuna personal de Eike Batista.
A Bloomberg explicó la trayectoria del empresario como la de un emprendedor que se aprovechó del apetito de los inversionistas por commodities, y lanzó seis empresas para captar ese flujo de capitales.
OGX Petróleo e Gas Participacões, la compañía petrolera brasileña
controlada por el ex millonario Eike Batista, se acogería a
protección por quiebra, según declararon tres fuentes con conocimiento de la situación a Reuters. OGX, por su parte, se negó a comentar.
Funcionarios de la compañía actualmente están preparando los documentos
para la presentación, dijo una de las fuentes, que declinó a ser
identificada ya que la decisión es privada.
OGX actualmente está avaluada en US$ 2.500 millones y tiene más de US$ 5.000 millones en deudas, según Reuters. Se confirma, que será la mayor solicitud a protección de bancarrota
corporativa en América Latina, según datos de Thomson Reuters. La
decisión llega cuando están a punto de expirar los 30 días de período de
gracia que tiene OGX para pagar US$ 44,5 millones en pagos por
intereses de bonos a inversionistas. Este período venció ayer jueves, ya
pasado el tiempo reglamentario.
La vida del ex multimillonario brasileño Eike Batista ha dado un
drástico vuelco en los últimos meses, y en la jornada de ayer pareciera
que finalmente su poderoso conglomerado tocó fondo.
La
desarticulación del imperio de Batista comenzó en junio del año pasado
cuando OGX informó que en vez de producir los 20 mil barriles diarios
prometidos, sólo producían 5 mil barriles por día.
La compañía se
encontró con problemas inesperados para explotar sus depósitos de
petróleo pre salt en aguas profundas, lo que afectó de manera importante
sus expectativas de producción.
Este sería el fin de una historia
que se extendió por 19 meses, en que las acciones de la empresa cayeron
fuertemente, pasando de una capitalización bursátil correspondiente a
US$ 26.805 millones en el primer trimestre de 2012 a US$ 430,3 millones
hoy.
De manera correspondiente, Batista pasó de tener una riqueza de
US$ 30.000 millones a una de US$ 900 millones en tan sólo 19 meses según
Forbes, y hoy ni siquiera es el hombre más rico de su país.
La compañía petrolera no cumplió con un pago de US$ 45 millones el 1º de
octubre, lo que llevó a Standard Poor's a asignar una calificación de
impago a US$ 1.000 millones de bonos. Moody's Investors Service y Fitch
Ratings dieron a OGX un período de gracia de 30 días antes de declarar un
impago.
Una vez que un juez acepta la solicitud, de protección judicial para evitar la bancarrota, efectuada ayer por la empresa, la compañía tiene 60 días para presentar un plan de reestructuración. A partir de ese momento, los acreedores tendrán entonces 30 días para aprobar o rechazar el plan.
"OGX recaudó miles de millones de dólares en los mercados de capital
durante los últimos siete años para invertirlos en exploración de
petróleo y gas, principalmente en Brasil. El miércoles, la firma estaba a
punto de declararse en cesación de pagos de sus bonos, pasando apuros
para pagar a sus proveedores y con poco petróleo encontrado", publicaba The Wall Street Journal, ayer, en su página web.
Eike Batista es un enamorado de Río de Janeiro, se proclamó el mecenas de la , aspirando a devolverle su pasado de glamour. Patrocinó
con cerca de siete millones de euros la candidatura para los
Juegos Olímpicos de 2016, así como proyectos de pacificación de las
favelas. Pero su principal objetivo, según el mismo reconocía, era amasar un patrimonio de 100.000
millones de dólares.
En una entrevista efectuada en enero del año pasado, el semanario brasileño Veja le
preguntó si mantenía la meta de ser el hombre más rico del mundo, a lo
que él respondió: "Eso no es más una meta. Con las empresas que ya
tengo, seré el hombre más rico en 2015 o 2016. No voy a renunciar a
llegar ahí".
Para algunos analistas esté puede ser el futuro próximo de Brasil. Un país en plena vorágine especulativa, y con unas expectativas de crecimiento, que paulatinamente van viéndose reducidas, sin conseguir plasmar en las mismas en realidad.