Translate

domingo, 2 de junio de 2013

Irán, Nuevo Código Penal conserva pena de muerte por lapidación

Según informa la agencia AFP, Irán conservará en su nuevo Código Penal la pena de muerte por  lapidación en caso de adulterio, una condena denunciada por los países occidentales, aunque el texto especifica que dará libertad al juez para decidir una ejecución distinta.
Según el artículo 225 del código penal ya revisado, un juzgado puede modificar la forma de la ejecución de un condenado "si la posibilidad de la lapidación no existe", aunque no añade ninguna otra precisión. Sin embargo, la decisión debe ser aprobada por el jefe del poder judicial.
La revisión de este artículo, en reforma después de varios años, ha sido criticada por los expertos de derechos humanos de la ONU. El enviado especial a Irán, Ahmed Shaheed, estimó, en octubre 2012, que no impediría que el juez aplique la sentencia. El grupo de expertos afirmó también que el adulterio no era un crimen.
A finales de abril, un responsable de la Comisión parlamentaria de justicia, Reza Tabatabi, afirmó en la Web del Parlamento que "debido a varias críticas sobre el acto (la lapidación) se pueden utilizar otras formas de quitar la vida, como la ejecución".
La lapidación, que está impuesta por la sharia, "no ha sido suprimida, ya que el término continúa en la Ley, pero la manera de poner en práctica la pena de muerte se deja a elección" del magistrado, ha señalado el portavoz de la Comisión parlamentaria, Mohammad Ali Esfanani, a la agencia 'Mehr'.
El código penal iraní fue modificado después de la Revolución Islámica de 1979 para introducir la lapidación, los latigazos e, incluso, la amputación. Pero el lanzamiento de piedras ha sido poco aplicada en Irán, donde ha sido polémica incluso en el mismo seno del régimen. No hay cifras oficiales, pero el Comité internacional contra la lapidación, con base en Alemania, ha señalado 150 casos entre 1980 y 2010.
El último de ellos se remonta a marzo de 2009, cuando un hombre fue lapidado por adulterio en la ciudad de Rasht (norte). Antes de la ejecución, los cuerpos de los condenados son parcialmente enterrados hasta la cintura, en el caso de los hombres, y hasta los hombros, en el caso de las mujeres.
La sentencia de Sakineh Mohammadi Ashtiani, condenada a muerte en 2006 por ser cómplice de la muerte de su marido y por adulterio, fue denunciada por los países occidentales y las organizaciones en defensa de los derechos humanos.
En 2012, varios dirigentes religiosos afirmaron a la agencia 'Fars' que la pena por lapidación podría ser reemplazada "si el imán estimaba que su aplicación pudiese perjudicar" al islam y sus valores.
El nuevo Código Penal ha sido aprobado por el Consejo de Guardianes de la Constitución y fue reemitida por el presidente Mahmoud Ahmadinejad a la autoridad judicial, y al Diario Oficial para su publicación, el pasado 24 de mayo, según ha informado un periódico oficial.
Mina Ahadi, fundador del Comité internacional contra la lapidación, ha criticado que se trata de una ley "medieval y barbara que deja a los responsables de la justicia hacer lo que quieran". No obstante, ha celebrado que "haya sido enmendada gracias a las presiones internacionales".
Las relaciones sexuales fuera del matrimonio seguían siendo delito. Según el borrador del Código, los jueces aún podían dictar condenas de lapidación en virtud, entre otras cosas, del artículo 167 de la Constitución de Irán, que ordena a los jueces que utilicen la ley islámica para dictar sentencia en los casos que no estén tipificados en el Código Penal.
Esta controvertida práctica, en la que se lanzan piedras contra el infractor parcialmente enterrado, provocó protestas de las organizaciones de derechos humanos, organismos internacionales y de los países occidentales, que instan, incesantemente, a Irán a abandonarla.
Irán dará libertad a sus jueces para no castigar con la lapidación en caso de adulterio
Una mujer se manifiesta en la Puerta de Brandemburgo (Berlín) contra esta práctica. AFP

Nigeria, La homosexualidad será penada en el país

 El Parlamento de Nigeria aprobó el pasado jueves un proyecto de ley que prohíbe los matrimonios homosexuales y la formación de organizaciones que respalden los derechos de los gays, con penas de hasta 14 años para los transgresores.
"El matrimonio o la unión civil entre personas del mismo sexo no se formalizará en ningún lugar de culto, bien iglesia o bien mezquita, ni en ningún lugar de Nigeria", asegura la legislación, según informa la Agencia de Noticias de Nigeria (NAN).
Por otra parte, el proyecto de ley, estipula una sentencia de 10 años en prisión para "cualquiera que, directa o indirectamente, muestre en público relaciones amorosas del mismo sexo", y para "cualquier persona o grupo que supervise, presencie, proteja o defienda la formalización de matrimonios homosexuales en Nigeria". Otros agregados al proyecto de ley prohíben la inscripción de clubes u organizaciones gays.
En resumen, la ley castigaría también a cualquier persona que de forma directa o indirecta preste su apoyo a dichas uniones e impediría la existencia de organizaciones LGTB o que den soporte a los derechos LGTB. 
La Cámara de Representantes de Nigeria aprobó el proyecto de ley por voto a viva voz, y la enviará inmediatamente al presidente Goodluck Jonathan para su firma. Aunque, no está claro si se opondrá a la misma, ya que tanto Estados Unidos como Gran Bretaña advirtieron que podrían peligrar los fondos extranjeros contra el sida y el VIH.
El Senado de Nigeria aprobó en noviembre del 2011 un proyecto de ley y luego desapareció por algún tiempo antes de reaparecer en la sesión del jueves en la Cámara.
Aunque el proyecto de ley leído el jueves en la Cámara parece ser similar, The Associated Press no pudo obtener una copia de la versión aprobada por los legisladores. Si hay diferencias entre las versiones de la cámara y el Senado, una comisión conjunta de legisladores solucionará esas diferencias antes de enviarla al presidente.
El portavoz presidencial Reuben Abati no quiso hacer ningún tipo de declaraciones el pasado jueves.
Las relaciones homosexuales están prohibidas en Nigeria, un país de más de 160 millones de personas, desde la era colonial británica. Los gays son abiertamente discriminados y objeto de abusos en un país dividido entre cristianos y musulmanes, ambos opuestos a la homosexualidad.
En la actualidad, muchos países africanos consideran ilegal la homosexualidad, y la castigan con penas de cárcel. Algunas autoridades, como en los casos de Uganda o Zimbabue, han hecho declaraciones en términos muy agresivos contra esos colectivos.
Por su parte, Amnistía Internacional sitúa a África como "el gran foco de preocupación" a nivel internacional dentro del mapa de la homofobia, ya que varios países de este continente castigan la homosexualidad con la muerte.
En los estados del Norte de Nigeria, donde se aplica la ley islámica, las relaciones homosexuales están castigadas con la pena de muerte.
En enero de este año un grupo de homosexuales, en el sur del país, fue expuesto y paseado desnudos por la ciudad, donde fueron detenidos, y posteriormente golpeados salvajemente.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/05/30/1487888/nigeria-aprueba-ley-contra-matrimonio.html#storylink=cpy

sábado, 1 de junio de 2013

Europa, movimiento global contra la troika y su política económica

En una movilización histórica cerca de 100 ciudades europeas se movilizan bajo el lema "Pueblos unidos contra la Troika" para protestar contra los recortes impuestos por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional.
El colectivo portugués Que se lixe a troika (Que se joda la troika), un grupo catalizador de la protesta callejera lusa que ya ha organizado, con éxito multitudinario, dos importantes movilizaciones, en las calles portuguesas, antitroika y antiausteridad, en septiembre (2012) y en marzo, respectivamente, organiza hoy una tercera. Con una novedad esta vez, la protesta, bajo el lema "pueblos unidos contra la troika", no será sólo portuguesa. Media Europa acompañará la jornada con protestas en diferentes ciudades.
Miles de personas ya han salido a la calle en Portugal para secundar la convocatoria de manifestación europea Pueblos Unidos Contra la Troika. Lisboa, Oporto, Aveiro, Beja, Guimaraes, Setúbal o Vila Real son algunas de las ciudades donde los portugueses han protestado contra las políticas de austeridad que aplica también el Gobierno del país secundando la convocatoria de la Plataforma 15 de Octubre y otros movimientos sociales. Los manifestantes exhibieron pancartas contra el primer ministro Pedro Passos Coelho y la troika que concedió a Portugal un rescate financiero de 78.000 millones de euros a cambio de la aplicación de duras medidas de austeridad.
12 países, cerca de 100 ciudades y un único slogan en común: Pueblos Unidos Contra la Troika.
En Alemania se han producido importantes incidentes en algunas ciudades. En España se están efectuando en estos momentos actos en diferentes ciudades.
En España junto a Madrid y Barcelona, una cuarentena de ciudades españolas como Bilbao, Valencia, Almería, Pamplona o Santiago de Compostela han tomado parte de la movilización internacional contra la política económica impuesta por la troika, bajo la guía del gobierno de Angela Merkel.
París, donde se pudo escuchar la simbócica canción de la Revolución de los Claveles, en Portugal, "Grândola, Vila Morena", Toulouse, Londres, Lisboa, Atenas, donde fue acompañada por un número de personas inferior al esperado, Bruselas o Frankfurt -donde se han producido duros enfrentamientos entre la policía y los manifestantes y se está produciendo, desde ayer, un bloqueo a los accesos del Banco Central Europeo-, y así, hasta cerca de 100 ciudades, han salido a la calle para protestar contra una política económica actual en Europa, que lleva años siguiendo las directrices emanadas desde el ejecutivo de Alemania.

Cabecera de la manifestación en Madrid. EFE/Sergio Barrenechea

Turquía, El gobierno quiere reprimir el beso público. Semana de movilizaciones contra el gobierno


En una movilización activa contra el intento del gobierno de reprimir el beso público, se desarrolló el pasado domingo una jornada de protesta "Contra la prohibición de besarse".
Beso durante la jornada de protesta. Foto de AFP
Bajo el lema "Contra la prohibición de besarse, besos a pares", decenas de parejas participaron el pasado domingo en una concentración en Ankara en la que se besaron para protestar contra la "advertencia moral" emitida por los responsables del metro de la capital turca, en una campaña que se entiende como una estrategia para interferir en la vida cotidiana de los ciudadanos por intereses religiosos conservadores.
Los manifestantes se concentraron en la calle ante la entrada de la estación de metro de Kurtulus en medio de un importante dispositivo de seguridad. La policía antidisturbios intentó impedir que los manifestantes entraran en el metro, pero varias parejas lograron pasar y se besaron en el suburbano, según informaba el diario turco Hürriyet en su edición digital.
Mientras el acto se realizó de forma pacífica, a la dispersión del mismo unas decenas de individuos, no identificados, atacaron a los manifestantes cuando salían de la estación de metro. Al grito de "Dios es grande" y "El islam será victorioso incluso si derramamos nuestra sangre" atacaron a las personas que se besaron en público o asistieron al acto de protesta, hiriendo a algunos de ellos, ya que, según
relataron algunos medios de comunicación del país, miembros de la contramanifestación, convocada por sectores islamistas conservadores, portaban cuchillos, y una persona, al menos, resultó apuñalada en la refriega según la prensa local.
La concentración fue la respuesta a un comunicado del metro de Ankara emitido la semana pasada en la que pide a los usuarios que "actúen de acuerdo con las normas morales". La propia autoridad del suburbano ha explicado que esta medida ha sido tomada después de que las cámaras de seguridad registrasen a jóvenes "actuando de forma inapropiada".
"Queridos pasajeros, por favor mantengan un comportamiento en concordancia con las normas generales de la moral", reza el texto del llamamiento hecho público por la dirección del metro.
Las jornadas de protesta han continuado durante estos días e inclusive hoy viernes, según informa la agencia Reuters, decenas de manifestantes han resultado heridos después de que la Policía turca utilizase gases lacrimógenos y cañones de agua para dispersar a las personas que se concentraron en un parque del centro de Estambul para protestar contra el Gobierno de Recep Tayyip Erdogan y su intento de limitar las libertades individuales del pueblo turco.
Las protestas comenzaron el pasado lunes en el Parque Gezi y se han convertido desde entonces en una amplia movilización contra el Gobierno del Partido Justicia y Desarrollo (AKP) de Erdogan.
La Policía antidisturbios ya se enfrentó, recientemente, a miles de manifestantes reunidos con motivo del 1 de Mayo en Estambul. Asimismo, también se han registrado movilizaciones contra la posición del Gobierno respecto a la crisis siria, el endurecimiento de las restricciones al alcohol y, desde hace unos días, por las medidas que intentan reprimir las expresiones de afecto en público. 
La oposición laica acusa al gobernante Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, de llevar a cabo una paulatina islamización de la sociedad turca.
El pasado 27 de mayo en la página web de Jewish News One, se podía leer la amenaza contra las personas que se besaban en público por parte de Davut Ekrem, uno de los líderes de los movimientos contra el beso público, "Toda clase de personas suben al metro. Los niños suben al metro. Yo no quiero ver a este tipo de personas en el metro. Son como animales. Deben ser detenidos. Si el gobierno no puede hacerlo, entonces lo haremos nosotros".
Para Musa Cam, miembro liberal del parlamento turco, "El Partido AK está tratando de convertir algo normal en algo pecaminoso y vergonzoso, en algo que debe hacerse a escondidas y en secreto. Está haciendo esto mediante la implementación de nuevas leyes y de nuevas medidas como ésta, ya que no puede decir abiertamente que prohíbe el alcohol. El Partido AK está apuntando a la gente que bebe, tratando de que sean vistos como unos adictos con malos hábitos".
Las juventudes del gobernante Partido Justicia y Desarrollo (AKP, por sus siglas en turco), de orientación islamista, están movilizando a sus bases contra estas muestras de afecto público. "Libertad no significa inmoralidad", declaró Celal Karaman, un miembro de esta agrupación juvenil, al diario turco Hürriyet.
Para una gran parte de la población turca estas medidas tienen como objetivo alejar a Turquía de Europa, y consideran que "nuevas medidas son planificadas para socavar las estructuras estatales que Atatürk (primer presidente de la moderna República de Turquía) diseñó, para colocar a Turquía entre las democracias liberales de Europa".
Turkish Airlines ha dejado recientemente de servir bebidas alcohólicas en algunos de sus vuelos y prohibió a sus azafatas usar lápiz labial rojo, por considerarlo incitador y lascivo, aunque esta última medida fue posteriormente revocada.
La represión violenta contra las decenas de personas que se reunieron en protesta por el proyecto de demolición de un pequeño parque en el centro de Estambul, uno de los pocos espacios verdes en esta parte de la ciudad, para la posterior construcción de un shopping en el lugar, ha sido otro de los detonantes de esta serie de manifestaciónes contra el gobierno turco. "Atacaron a las 5 de la mañana (del viernes) con los cañones de agua y el gas lacrimógeno", comentaba uno de los manifestantes, con cañones de agua y gases lacrimógenos.
100 personas han resultado heridas, sólo durante este viernes, y, según algunos comentarios, un hombre podría haber resultado muerto como resultado de la acción policial. Cerca de 65 personas fueron detenidas durante la jornada, según el gobernador de Estambul, Huseyin Avni Mutlu.

Fotografía de los incidentes de hoy en Estambul. El País.com
Los incidentes continúan hoy sábado, 1 de junio, en las ciudades de Estambul y Ankara. Los manifestantes cantaban eslóganes como "unidos contra el Fascismo" y "Gobierno, dimite". Estas son la mayores manifestaciones que se han registrado contra el gobierno de Erdogan.
12 personas han sido hospitalizadas durante el día de hoy, entre ellas una mujer con fractura de cráneo y se acercan a 100 las personas detenidas.
Las ONGs Aministía Internacional y Reporteros Sin Frontera denunciaron "recurso excesivo de la fuerza frente a manifestantes pacifistas" y Reporteros Sin Fronteras (RSF) denunció los "ataques deliberados" contra periodistas, uno de los cuales fue herido en la cabeza.
Al respecto a los acontecimientos que se vienen sucediendo en el país el periódico francés Le Monde decía hoy: "Mientras que algunas informaciones hablan de más de 1.000 heridos, el primer ministro, reconociendo "errores", se negó a volver atrás respecto a los proyectos que están provocando esta contestación popular".
Después de luchar durante casi dos días con gases lacrimógenos, cañones de agua y gas pimienta, la policía turca se retiró de la céntrica plaza de Taksim de Estambul el sábado por la tarde, permitiendo a decenas de miles de manifestantes que se dispersaran por el espacio.

Perú, Un nuevo acto de violencia machista, la extraña forma de decir te amo.

Durante el pasado mes da mayo un intento de feminicidio sacudió las portadas de los periódicos peruanos, por la crueldad de las acciones en el intento de ejecución del mismo.
El suboficial de la Policía Nacional de Perú (PNP) Giancarlo Cortez Pasapera (32) salió en busca de su ex compañera, Maricruz Surita Torres (25), a quien golpeó salvajemente hasta dejarla al borde de la muerte. En la agresión además de golpes con los puños y mordidas, la golpeó varias veces usando un martillo y un cuchillo, como reveló el diario peruano El Comercio y mostraron los exámenes médicos efectuados a Maricruz.
La joven madre, que tiene una niña con el agresor, fue sometida a una intervención quirúrgica en el cráneo y tendrá graves secuelas en la motricidad y habla de por vida.
El miembro de la policía peruana Giancarlo se dirigió al hotel, Diego de Sechura, donde trabajaba Maricruz con el objetivo de obligarla a retomar la relación recientemente terminada, a lo que se negó su ex compañera. A partir de ese momento, se desató un huracán de violencia encima de la joven, el policía la golpeó salvajemente, para terminar apuñalándola y golpeándole la cabeza con un martillo.
Según publica el diario El Comercio, "Los familiares de la víctima mostraron un frasco con restos del cráneo destrozado que le fue extraído a Maricruz. Para cubrir esa parte de la cabeza, los médicos utilizaron platino".
Horas después de la brutal agresión Giancarlo dejó a su ex compañera en un centro de salud, de donde se marchó inmediatamente sin identificarse, a su suerte, donde le practicaron los primeros auxilios. La joven tuvo que ser trasladada, y aguardar varios días, antes de ser sometida a una delicada intervención quirúrgica en la cabeza.
Según denunciaba El Comercio hace unos días, "El suboficial de la Policía, Giancarlo Cortez Pasapera (32), quien fuera acusado por su conviviente y madre de su hija, Maricruz Surita Torres (25), de haberla golpeado y acuchillado continúa brindando servicios en la unidad de patrullaje a pie como si nada hubiese pasado". Para continuar denunciando que fue el propio jefe de la Primera Dirección Territorial Policial (Dirtepol), coronel PNP Máximo Vargas Hugo, quien manifestó que el agente se presentó a su despacho y tras negar los cargos que se le imputan se le permitió continuar "laborando" en la institución policial.
"Los agentes policiales de investigación y el Ministerio Público están realizando las investigaciones. Él niega su participación en este hecho. Salvo que se determine su responsabilidad, continuará en servicio", expresó el oficial.
Días después de esta denuncia, el policía fue detenido y el juzgado aceptó el pedido de prisión preventiva, de nueve meses, solicitado por la Fiscalía Provincial Penal Corporativa de Sechura. Pocos días después, el agresor, fue dispensado del cuerpo policial.

Los médicos de la clínica Miraflores, a donde fue trasladada dado su crítico estado de salud, le diagnosticaron, a Maricruz Surita, Traumatismo Encéfalo Craneano (TEC) grave, específicamente fractura de parietal frontal izquierdo con hundimiento de cráneo. Sus esperanzas de vida eran pocas. Sin embargo, la joven administradora de empresas venció a la muerte y hoy se ha convertido en un símbolo contra el feminicidio en la región Piura (Perú).
En su primera entrevista tras la agresión Maricruz relató a El Comercio detalles de la agresión. Comentando entre otras cosas, "-¿Lo viste entrar con una mochila? le pregunta el periodista, a lo que ella responde "Vi cuando llegó con la mochila, él me enseñó todo, el cuchillo y el martillo, también tenía un guante, me tenía de los brazos, por eso los tengo así, negros, con el martillo me dio en la cabeza. No me logré defender porque me tenía de los brazos, su cintura estaba en mi rodilla, me dijo que me iba a matar, que no podía estar con otro hombre, que solo debía estar con él".
Su abogado alega que, dado que se está hablando de su ex pareja, no puede aplicarse, al agresor, en este intento de homicidio, el agravante de feminicidio.
Fotografía capturada de la web http://www.radiocutivalu.org/