Translate

viernes, 24 de mayo de 2013

Brasil, cuando el narcotráfico controla la vida ciudadana

Cerca de tres mil quinientos alumnos se quedaron sin sus aulas diarias, ayer jueves, en el Complejo del Alemán (Complexo do Alemão), situado en la zona norte de Río de Janeiro.
Según el periódico carioca O Globo, "alumnos de la Escuela Estatal Jornalista (periodista) Tim Lopes explicaron que los traficantes ordenaron que todos, profesores y alumnos, volviesen para sus casas antes de las 12:00 horas".
El "toque de queda" habría sido, supuestamente, impuesto después de la muerte de un traficante, conocido como "Orelha", de 29 años, durante la noche del miércoles en el propio Complexo do Alemão. Sin embargo algunos rumores indican que el mismo fue una señal de luto por el fallecimiento, en Paraguay, de Luciano Martiniano da Silva, o Pezão, que hasta la ocupación del complejo por parte de las Unidades de Policía Pacificadora (UPP), era el gran jefe del narcotráfico del conjunto de favelas que componen el Complejo.
Las escuelas no abrieron, mientras otras cerraron sus actividades antes del mediodía. El comercio mantuvo sus puertas cerradas durante todo el día, a pesar de la presencia de la Unidad de Policía Pacificadora.
Las calles del Complexo do Alemão permanecieron totalmente desiertas, las puertas cerradas y las persianos de los comercios echadas como en tierra sitiada y en estado de guerra.
Comércio é fechado após um toroteio no qual um suspeito de tráfico foi morto da noite de quarta-feira, no Complexo do Alemão, na Penha
Imagen de una calle del Complexo do Alemão ayer jueves. O Globo
Algunos comerciantes de la zona relataron que llegaron a abrir las puertas por la mañana temprano, pero que se vieron obligados a cerrar sus actividades antes de las 10:00 (hora local), cuando grupos, que circulaban en motos, les avisaban que el comercio debería permanecer cerrado ayer jueves.
El cierre se arrastró hasta las favelas cercanas de Chatuba y Parque Proletário, en la zona de Vila Cruzeiro.
La Policía Militar reforzó la seguridad de la zona con unos 100 efectivos de otras unidades, que registraban a todos aquellos, moradores, vehículos o motocicletas, que entraban o salían del complejo.
Mientras el servicio de inteligencia de la Secretaría de Seguridad, según palabras del comandante de la Coordinadora de Policía Pacificadora, coronel Paulo Henrique de Morais, intenta averiguar las causas que determinaron la coacción a la libertad de circulación y libre comercio de las personas que habitan en el mismo, todo un sector de la población de Río de Janeiro se vió impedido de movilizarse normalmente, desde niños hasta adultos.
La comunidad del Complexo do Alemão, junto a la de Penha, eran consideradas el cuartel general del Comando Vermelho (Comando Rojo) hasta la ocupación hace cerca de año y medio por las tropas de la Fuerza Pacificadora del Ejército, que posteriormente fueron substituidas por las UPPs de la Policía Militar.
Un estudiante de la escuela Tim Lopes, que no quiso ser identificado, explicó que vecinos, de la zona conocida como Grota, fueron amenazados, en caso de no cumplir el "toque de queda", de que podrían encontrarse en medio de un fuego cruzado.
El grado de incertidumbre fue tal que una madre derribó las puertas de entrada al colegio Tim Lopes para retirar a su hija del mismo, en ese momento hubo escenas de correrías de niños y padres hasta que el mismo quedó totalmente vacío, según informaban agencias locales.
Según una nota de la Secretaría estatal de Educación, otros colegios de la zona tuvieron sus aulas suspendidas durante el día de ayer.
El episodio revela las dificultades que enfrentan las autoridades para pacificar la ciudad de Río de Janeiro, especialmente la periferia de la misma, en un proceso que envuelve una especie de invasión militar para la posterior entrada de las fuerzas policiales, y que al mismo tiempo está significando la división de Río de Janeiro en dos zonas bien demarcadas: la zona turística (Copacabana, Leblon, Ipanema, Lagoa y otros barrios de la Zona Sur), unida, hipotéticamente, con el resto de la ciudad por el conocido Tunel de Rebouças.
Por ese motivo los habitantes de las zonas menos favorecidas reclaman de los beneficios, en materia de seguridad, de los barrios "ricos" de la orla (zona que bordea la playa) de la ciudad carioca, en relación a las zonas no turísticas y más populares.
Comercios cerrados en el Complexo do Alemão. Foto de Estadao.com.br

jueves, 23 de mayo de 2013

Reino Unido, la ultraderecha inglesa utiliza el asesinato de un soldado para lanzar su mensaje xenófobo y racista

El macabro asesinato de un soldado británico ayer miércoles, en plena calle del barrio londinense de Woolwich, cometido por dos hombres que se abalanzaron sobre el mismo y lo golpearon con un machete al grito de Allahu Akbar, "Alá es el más grande", frase que repitían mientras agredían al soldado, y que posteriormente pidieron a varios transeúntes que tomaran fotos -uno de ellos incluso aparece en un vídeo poco después del crimen, ensangrentado y con cuchillos en las manos, antes de que la Policía le abatiese-, enardeció los animos de simpatizantes del grupo ultraderechista Liga de Defensa Inglesa (EDL, por sus siglas en inglés), que iniciaron una serie de violentos ataques contra musulmanes y sus centros de culto.
Cientos de simpatizantes de ese grupo, de carácter neonazi, prendieron fuego a dos mezquitas y luego se enfrentaron con la policía, que intentaba frenar sus acciones violentas, mientras gritaban consignas antimusulmanas.
El líder de la EDL, organización que se opone a la "invasión del Reino Unido por parte del Islam", Tommy Robinson, afirmó: "Están cortando las cabezas de nuestros soldados. Esto es el Islam. Es lo que hemos visto hoy. Ellos han cortado la cabeza de un soldado de nuestro ejército en las calles de Londres".
"A nuestras próximas generaciones les van a enseñar que el islam es una religión de paz", añadió Robinson. "La verdad es que nunca lo ha sido. Lo que hemos visto hoy es el islam, y ya hemos tenido demasiado. Tiene que haber una reacción. El Gobierno tiene que escuchar, la policía tiene que escuchar y entender la ira de la gente en Gran Bretaña", concluyó Robinson, en una utilización ideológica del atentado del joven soldado.
Esta actitud ha provocado el miedo entre la comunidad musulmana de la capital inglesa. Farooq Murad del Consejo Musulmán de Gran Bretaña expresó su preocupación con el aumento de la actividad del EDL en Londres, y comentó para la BBC "Cuando ataques terroristas como estos suceden siempre existe el peligro de que el extremismo de extrema derecha también aumente sus actitudes violentas".
El mismo, que criticó el asesinato del soldado británico, añadió, "Creo que cualquier forma de extremismo, cualquier forma de estímulo o de incitación a la violencia, es algo que debemos condenar firmemente, y por eso mostramos nuestra repulsa a cualquier acto en ese sentido".
En el mismo sentido se expresó el director de la organización Faith Matters (la Fe importa), Fuyaz Mughal, quien hizo pública una nota de condena del atentado y de la utilización de la religión musulmana. "El asesinato a sangre fría de un soldado británico es un crimen que pone enfermo a cualquier miembro de cada una de las comunidades de Reino Unido", dijo. "La sangre de nuestras fuerzas armadas es un tesoro que todos debemos proteger siempre, igual que ellos nos protegen a nosotros", añadió.
También el responsable de una de las mezquitas atacadas por los miembros de EDL, quiso expresar su condena al asesinato del soldado británico. "Condenamos absolutamente lo sucedido en Woolwich, pero no tenía nada que ver con nosotros. Fue un acto terrible de terror, que de ninguna manera fue islámico. Me gustaría que no se describiera como tal, porque lamentablemente la gente empezará a culpar a los musulmanes", le dijo al canal 4 de noticias.
El alcalde de Londres, Boris Johnson, ha destacado que el asesinato no debe ser visto como un crimen por motivos religiosos, diciendo: "Yo quiero hacer una observación obvia que es que es completamente erróneo culpar de este asesinato a la religión del Islam, así como, también, es igualmente erróneo vincular el asesinato con las acciones de la política exterior británica ".
En el condado de Kent, la policía confirmó la detención de otro hombre, acusado de "causar daños materiales con agravante racial" durante la agresión a una mezquita en Canterbury Street.
La preocupación para que no se reproduzcan los episodios de violencia, y los ataques a la comunidad musulmana que siguieron a los atentados de 2005, cuando cuatro terroristas suicidas hicieron detonar varias bombas que dejaron 52 muertos, en un ambiente político de creciente fobia a los extranjeros, azuzado por el partido populista UKIP, que quiere poner freno a la inmigración, está en casi todos los medios.

Suecia, Los graves disturbios se extienden tras la muerte de un inmigrante

Stockholm riots spread south on fourth night
Oficiales observan automóviles incendiados. Fotografía capturada de la web suecaThe Local

La periferia de Estocolmo ha sufrido en las últimas 72 horas la mayor oleada de disturbios en años, después de que los incidentes originados al oeste de la misma se hayan extendido a una decena de barrios de las afueras de la capital del país.
La mecha que encendió el fuego, según diversas informaciones, fue la muerte de un hombre de 69 años, por disparos de la policía, en el suburbio de Husby, el jueves de la semana pasada. El hombre, inmigrante que al parecer tenía ciertos problemas psíquicos, empuñaba un machete cuando fue abatido por miembros de la policía en su apartamento. Las acusaciones de brutalidad policial fueron inmediatas y la ira se propagó rápidamente.
La tensión fue subiendo a lo largo de la semana hasta que el domingo pasado, entre 50 y 60 jóvenes comenzaron a quemar coches y cuando llegó la policía, se enfrentaron con los agentes lanzándoles piedras. A partir de ese momento la periferia de Estocolmo vive, noche tras noche, una asustadora escalada de violencia.
Al menos quince personas fueron detenidas y cerca de una centena de automóviles fueron destruidos, en las noches de disturbios en el oriente de Estocolmo, en condena por la muerte de un inmigrante la semana pasada, informó ayer la policía de Suecia.
Desde el domingo por la noche, los manifestantes se han enfrentado varias veces con la policía, incendiando cientos de automóviles y un colegio.
Las noches del martes y, de ayer, miércoles, fueron las más violentas desde que se iniciaron los disturbios. 
El martes cientos de jóvenes, en su mayoría inmigrantes, protagonizaron una serie de saqueos, incendios y ataques violentos contra los bomberos y la policía, que fue desplegada en las calles de la zona oriente de la capital sueca para contener a los manifestantes. "Hemos tenido unos 30 coches en llamas la pasada noche, unos incendios que relacionamos con bandas juveniles y delincuentes", indicó Kjell Lindgren, portavoz de la policía de la ciudad.
Durante la noche de miércoles una nueva oleada de disturbios ha sembrado el caos, con decenas de incendios provocados y diversos enfrentamientos con la policia, en distintos barrios, por cuarta noche consecutiva. Los incidentes se han extendido esta vez desde el noroeste hasta nuevas zonas al sur de la capital sueca, donde un agente de policía ha tenido que ser ingresado con graves heridas en la cabeza, llegando incluso a la ciudad de Malmoe, al sur del país. En esta, la tercera ciudad más poblada de Suecia, donde los incidentes han sido de menor intensidad, dos coches fueron incendiados durante los mismos.
El distrito de Hagsätra, al sur de la capital, Estocolmo, se vio afectado por varios incendios. En este distrito un miembro de las fuerzas policiales resultó herido y tuvo que ser hospitalizado. Hasta las dos de la madrugada, el servicio de bomberos había atendido entre 75 y 80 incidentes por todo el área metropolitana.
En muchos de los casos, los trabajos de extinción de incendios se vieron retrasados debido a la actuación de los jóvenes que atacaban con piedras a los bomberos, lo que continuamente obligaba a la policía a dispersar a los alborotadores antes de que los bomberos pudieran actuar.
En Skogås, también al sur, se ha declarado un incendio en un restaurante y en Rågsved ha ardido una comisaría de policía.
Los barrios afectados tienen en común la alta concentración de población de origen inmigrante y los problemas económicos que se han agudizado en los últimos años con la política de recortes, en el seguro de desempleo, las ayudas sociales y educación, impulsada por el Gobierno de derecha sueco.
Según publicaba el periódico, de México, Excélsior, "Las imágenes de coches en llamas y mobiliario destrozado han ocupado estos días las portadas de los diarios y los informativos en Suecia, que han recogido también testimonios de vecinos denunciando cargas policiales contra niños y ancianos y supuestos insultos racistas de los agentes como "negros", "ratas" o "monos".
La asociación juvenil Megafonen, que trabaja con grupos de jóvenes inmigrantes en la zona por el cambio social y la integración en los barrios marginales, y en consecuencia muy popular en barrios como Husby o Rinkeby, ha pedido a la policía que pidiera disculpas a la viuda del fallecido e iniciara una investigación sobre la actuación de los agentes que provocaron la muerte del vecino de Husby. La organización, que ha criticado los disturbios, mantiene sin embargo que es una reacción "lógica" a las carencias de la sociedad. "Creemos que no es el camino para un cambio a largo plazo. Pero el desempleo, los peores colegios y el racismo estructural son causas subyacentes a lo que ocurre estos días", afirman desde Megafonen, vinculando de esta manera las protestas con el racismo y la alta sensación de abandono que se vive en este y en otros barrios de la periferia de la capital sueca.
Las estadísticas oficiales reflejan que uno de cada cinco jóvenes en Husby ni trabaja ni estudia y que mientras que el índice de paro y de gente que vive de la ayuda social en Estocolmo es del 3.3 y el 3.6 por ciento, en aquel suburbio sube al 8.8 y el 12 por ciento, una proporción que se repite en otros barrios de la periferia.
Aún condenando los episodios de violencia, la oposición de izquierda ha apuntado también a la política liberal del Gobierno, personificada en el primer ministro, el conservador Fredrik Reinfeldt, cuya imagen tampoco ha salido bien parada.
Reinfeldt, que calificó los hechos de "vandalismo y no un ejemplo de libertad de expresión", declaró que es responsabilidad de todos los grupos sociales restablecer la calma en el país.
Los incidentes registrados estos días están siendo aprovechados por la ultraderecha sueca, a través  del grupo "Demócratas de Suecia", que entró en el Parlamento hace tres años, y al que las últimas encuestas le dan buenas perspectivas para las próximas elecciones generales que se celebrarán dentro de algo más de un año, para intensificar su campaña antiinmagración, xenófoba y racista.
Su portavoz en asuntos jurídicos, Richard Jomshof, propuso hoy establecer "el estado de excepción y el toque de queda" en las zonas donde se han producido incidentes.
Rami Al-Khamisi, cofundador de Megafonen, "la sociedad está cada vez más dividida y las diferencias, tanto sociales como económicas, son cada vez más grandes".
Por su parte, un periodista, del periódico digital sueco The Local, que cubre la información local en Husby, ha comentado respecto a la actual situación, "En la rica Suecia, en estos barrios marginales se acumula el desempleo, la falta de vivienda y la falta de respeto a la policía que somete a controles de identidad innecesarios a los jóvenes".
Suecia tiene unos de los niveles de vida más altos de la UE, y también un alto paro juvenil de larga duración y se extiende la pobreza en algunas zonas. El 15 por ciento de su población ha nacido en el extranjero y entre ellos el desempleo es de un 16 por ciento, mientras que entre la población nativa es del 6 por ciento según la OCDE. El paro en Husby es el doble que en el resto de Estocolmo.
Todo esto va acompañado de un aumento del sentimiento contra las personas que solicitan asilo, 43.900 el año pasado, la mitad de ellos aproximadamente refugiados sirios, afganos o somalíes, propagado desde el partido de ultraderecha Demócratas por Suecia.
El periódico de izquierda Aftonbladet ha llegado a afirmar que los disturbios representan un gigantesco fracaso de una política gubernamental que ha llevado al aumento de los guetos en los barrios."Hemos fracasado en dar esperanza de futuro a la mayoría de la gente de los barrios", dijo Anna-Margrethe Livh del partido opositor Partido de Izquierda en el diario Svenska Dagbladet.
Disturbios en Estocolmo, Suecia
Disturbios en la periferia de Estocolmo. EFE

Jordania, adolescentes sirias vendidas en la tragedia del exilio

Este es un caso de comercio humano, de trata de personas, de prostitución de menores, de pedofilía maquillado por el subterfugio de: hombres "ricos" buscan "esposas" vírgenes y adolescentes.
Jóvenes vendidas para el matrimonio, pero después de un tiempo desechadas como inservibles por cansacio, o por no cumplir con las exigencias o "expectativas" sexuales (en definitiva) de sus dueños o compradores.
No importa la edad, a partir de los 13 - 14 años el camino para la tragedia de estas niñas y jóvenes, que ya sufren la desgracia de estar exiliadas, en un país extranjero, por causa de la guerra en Siria, si hay dinero, está marcado. El futuro deja de estar en sus manos, son simplemente una mercancía en el mercado.
Para algunas familias puede significar el camino de la sobrevivencia, pero para las jóvenes vendidas: el sacrificio de una vida.


Fuente: El País
Asqueada y sin quererlo en realidad, a sus 16 años Reem se casó el 6 de febrero con un hombre saudí de 70 años que le había pagado a su familia algo de dinero por el matrimonio. Entre lágrimas, su único alivio era anhelar que el marido se cansara pronto de ella, y la repudiara, pidiendo el divorcio. Así sucedió, tras dos meses de convivencia. La anulación del matrimonio se produjo por teléfono, y ella ni siquiera tuvo que estar presente. Volvió, libre, a su familia. Pero no por mucho tiempo. Ahora la pretende otro saudí, este de 47 años y también dispuesto a pagar. Ella espera que se vuelva a repetir el ciclo, porque no quiere estar casada con hombres mayores. Pero lo hace, dice, con resignación, para que su familia pueda pagar el alquiler y comprar comida. Son refugiados sirios en Jordania, huidos de una guerra que ya dura más de dos años y ha desplazado a 1,5 millones de personas hacia los países vecinos. Muchas de ellas se hallan en la miseria.
Jordania, que ayer impidió la entrada de nuevos refugiados, es el país que más desplazados ha recibido de Siria, 532.400, aunque según la ONU superarán el millón a final de año, de ellos, 382.400 viven fuera de los campos de refugiados, huéspedes incómodos en un país con sus propios problemas económicos, incapaz de absorberlos e integrarlos en su sociedad. No puede concederles permisos de trabajo, porque el desempleo en el Estado es ya de por sí del 12,8%. En situación de necesidad, muchas familias sirias se han visto empujadas a prácticas que en países occidentales lindarían con la trata de menores o la prostitución. Y aunque en casos como el de Reem existe una licencia de matrimonio de por medio, esta la expide un clérigo, y puede que en alguna instancia tenga valor religioso, pero es totalmente nula de cara a las autoridades jordanas.
"Mi exmarido no me gustaba, no lo niego", dice Reem, quien prefiere mantener el apellido familiar en secreto. Cubierta por el velo islámico, parece mucho más joven de lo que dice ser. Algún día espera volver a Siria a casarse con su primo, un joven de 22 años con el que se veía en Homs. "Me tuve que sacrificar para ayudar a mi familia. Mi hermano es pequeño, necesita papilla y pañales". Asegura que el ex marido la trató bien las primeras seis semanas de matrimonio. "Decía que me quería, que íbamos a estar casados para siempre", recuerda, sin esconder su hastío. Luego ella se negó a obedecer a algunas de sus peticiones sexuales. "Entonces se cansó. Comenzó a gritarme. Me pegó. Finalmente, llamó a mi familia para que me recogiera y se marchó de regreso a Arabia Saudí, a Yedá", dice. Para el divorcio, él se reunió con el clérigo y ambos, por teléfono, le comunicaron a Reem que era libre.
El caso de Reem no es excepcional en Ammán, capital del país. Ella llegó hasta la casamentera que le concertó el matrimonio a través de unas conocidas, que ya habían realizado el mismo camino.
Su familia necesitaba dinero, pronto. En Siria, su padre se había unido al Ejército Libre Sirio, para luchar contra el régimen de Bachar el Asad, pero fue herido. Hace nueve meses, después de que su casa fuese destrozada en un ataque, decidió abandonar Homs, donde vivía, para cruzar a Jordania, con su mujer y sus cuatro hijos, de entre 2 y 16 años. El exmarido de Reem le había prometido a la familia 2.000 dínares (2.200 euros) por casarse con ella, pero acabó pagando solo la mitad.
Respecto a la situación, de su hija, comenta su madre, Qamar, de 36 años,"Es muy triste. Yo nunca me imaginé tener que hacer esto. No es lo que quería para mi hija". Para añadir, "Aun quiero que se case con su primo, que tenga una boda de verdad, con vestido blanco. Pero la vida aquí es miserable. Le debemos dinero al casero y al supermercado. No podemos trabajar. Es doloroso. Cada noche, su padre y yo lloramos. Hace dos semanas incluso pensamos en volver a Siria, pero nos da miedo". Qamar intentó ganar algo de dinero preparando y vendiendo comida desde su casa, pero dice que el negocio no prosperó porque debe cuidar a su marido y al niño más pequeño. Hoy por hoy, la joven Reem es la única fuente de ingresos en su casa.
A los ricos maridos del golfo Pérsico se les llama, en la jerga de las casamenteras, ‘donantes’. Así se refiere a ellos Hala Alí, de 27 años, también refugiada siria en Ammán. Esta divorciada, madre de tres hijos, cobra 50 dínares por mostrar a las jóvenes a los ‘donantes’. Si finalmente hay boda, se embolsa 400. Dependiendo de la edad y el físico, el precio que una familia cobra por una casadera virgen es de hasta 7.000 dínares. Las divorciadas se devalúan en ese mercado hasta un tope de 4.000.
"Los ‘donantes’ dicen que quieren ayudar a la gente de Siria y ofrecen dinero. Lo que exigen es una novia", dice con sorna esta casamentera. Mantiene que en Siria es posible y hasta normal casar a niñas de hasta 13 años si se obtiene autorización familiar o judicial. "Estas niñas se casan para tener una licencia y no convertirse en prostitutas. Así consiguen el dinero y pagan el alquiler", dice. Pero estos matrimonios se efectúan en Jordania, donde la edad mínima para ello es de 18 años. Y los contrayentes saben que el divorcio se encuentra a la vuelta de la esquina. "¿Y a mí que me cuentan? Eso no es mi responsabilidad. Yo pongo en contacto a la novia y al novio. ¿Y eso no es legal? ¡Si ambas partes consienten! Y además, ¿acaso es legal lo que nos ha pasado a nosotros en Siria?".
Las autoridades jordanas acudieron recientemente al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas para exponer el problema que los refugiados suponen para su población, de 6,1 millones de personas. Traen consigo problemas de salud, como nuevos brotes de tuberculosis, y, en casos como este, prácticas reprobables e incómodas. "En Jordania, en casos como este, alguien tiene que quejarse para que el Estado pueda actuar", explica Anmar Al Hmoud, coordinador del comité especial del Gobierno de Jordania para los refugiados sirios. "Lo que de verdad se necesita aquí es una solución pacífica al conflicto en Siria para que esta gente pueda volver finalmente a sus hogares", añade.
Esa solución, sin embargo, parece cada día más lejana, con las noticias de violencia y muerte que llegan a diario de Homs y el resto de Siria. En dos años y dos meses de guerra, los muertos son ya más de 80.000. El país se desangra, con los enfrentamientos y el éxodo masivo. "Esto solo se acabará cuando caiga Bachar", dice Qamar, la madre de Reem. "Entonces volveremos a nuestro país, aunque sea a vivir entre los escombros".
La casamentera Hala Alí,de 27 años, a la derecha, sentada junto a Reem, de 16 años y recientemente divorciada. / EL PAIS
Reem ya tiene concertada la visita de otro pretendiente, este de 47 años. / EL PAIS

Bolivia: Evo Morales, opta a su segunda reelección, una actitud polémica

El Gobierno de Bolivia publicó ayer lunes la ley que permite a Evo Morales presentarse como candidato a unas nuevas elecciones presidenciales. Tras haber ganado los comicios en 2006 y de 2010, por la Constitución de Bolivia, no podría ser candidato en la próxima cita electoral que será en 2014.
El diario La Razón de Bolivia comentaba en su edición de hoy, "Ayer, el Gobierno promulgó la Ley de Aplicación Normativa, que permite la repostulación en 2014 del Presidente y del Vicepresidente. Al respecto, Álvaro García (vicepresidente boliviano) dijo que “se acabó el debate” sobre el tema y que viene el tiempo de ganar el voto en las urnas.
“Ahora, mis hermanos, se acabó el debate. Basta de quejidos, de protestas. Lo que queda ahora es el camino ancho, constitucional. La democracia es eso: vamos a ganar el voto, vayamos a hablar cara a cara con el pueblo”, afirmó ayer el presidente en ejercicio, Álvaro García, luego de promulgar la Ley de Aplicación Normativa".
Pero para que esa candidatura haya sido finalmente efectiva, el gobierno ha tenido que "manipular" la propia Constitución boliviana, dado que la misma prohíbe un tercer mandato presidencial. 
Un fallo del TCP avaló en abril pasado, tras una consulta del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), una tercera postulación de Morales y su vicepresidente, Álvaro García Linera, al considerar que no cuentan los mandatos anteriores a la "refundación" de Bolivia como "Estado Plurinacional" en 2009.
Morales, primer presidente indígena de Bolivia, inició su primer mandato en enero de 2006 tras ser elegido con el 53,7 % de los votos, y revalidó la presidencia en 2010 con un 64 % de apoyo en las urnas.
Según el dictamen del Constitucional, el primer mandato no cuenta al ser anterior a la "refundación" del país.
Sin embargo, la Constitución boliviana, con la que se "refundó" Bolivia en 2009, establece que el presidente solo puede permanecer en el poder dos mandatos consecutivos y establece expresamente que los mandatos previos a la vigencia de la Carta Magna cuentan en el cómputo de reelecciones.
La misma que Evo Morales promulgó en 2009 y con la que anunció el advenimiento de "una nueva era" en Bolivia.
Hace casi un año, el presidente se había comprometido a no permanecer en el poder más de dos periodos. "Sólo dos elecciones inmediatas para Evo Morales, yo renuncie, hermanos y hermanas, por el bien del país, por este proceso de cambio. Evo no es ambicioso, Evo no tiene intereses".
Con esas palabras el presidente Evo Morales el 21 de octubre del año 2012 anunciaba haber renunciado a un posible tercer mandato por considerar más importante el proceso de cambio, esto con el fin de viabilizar el referéndum que después avalaría la Constitución Política del Estado.
Ahora se retracta de aquellas palabras, y el Gobierno sostiene que, en realidad, el primer mandato no cuenta, porque se dio antes de la refundación de Bolivia. En 2009, por tanto, se pone el contador a cero, y en 2014 Morales se postulará a su reelección, y no a su segunda reelección.
Esta artimaña política choca de nuevo con la Constitución, que señala, específicamente, que los mandatos presidenciales anteriores a su entrada en vigor "serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos periodos de funciones". Ese precepto fue determinante para que la oposición diera su apoyo a la nueva Carta Magna.
Por este motivo, la oposición considera que el TC ha emitido un informe contrario al texto constitucional, "un golpe a la democracia", y anunció medidas legales, entre ellas una apelación a la Organización de Estados Americanos (OEA) para que examine la situación en Bolivia.
La cuestión que, algunos analistas, consideran más importante de este caso, no es que el Gobierno boliviano transgreda sus propias normas, sino que para ello haya contado con la aprobación del propio Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), que hace suyos los argumentos del Ejecutivo por encima del respeto a la ley, en una comunión explosiva del poder ejecutivo y el judicial-legislativo.
Para la oposición al gobierno de Evo Morales, la Ley de Aplicación Normativa o "Ley-Trampa", aprobada por el Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), alega falazmente que la Disposición Transitoria Primera, Parágrafo II, la misma que establece que "Los mandatos anteriores a la vigencia de esta Constitución serán tomados en cuenta a los efectos del cómputo de los nuevos períodos de funciones", sólo se aplicaría a los ministros de la antigua Corte Suprema de Justicia y otros funcionarios similares, pero no al presidente y vicepresidente del Estado, cuestión que desde la oposición se considera "una conclusión peregrina y arbitraria".
Evo Morales, perdió por causa de este tema el control en una entrevista para la CNN, cuando un periodista de esa emisora le dijo: "Querer perpetuarse en el poder es un síntoma de ser autoritario, por eso le pregunto (respecto a las acusaciones de autoritarismo vertidas sobre su mandato). Y de nuevo, añadió el periodista, la crítica no viene de mí sino de Rebeca Delgado (ex presidenta de la Cámara de Diputados por el MSA, partido de Evo Morales, quien calificó de autoritario el proyecto para la reelección), que es alguien que pertenece a su propio partido". En ese momento Evo Morales, apreciablemente molesto le dijo: ¿De dónde sacan que ir a la reelección basado en la Constitución es perpetuarse? ¡Por favor! Yo le pido: controle su lenguaje y sus preguntas", reiteró Morales, quien calificó al periodista de "defensor" del presidente de Chile, Sebastián Piñera, de Tuto Quiroga, de algunos dirigentes de la Central Obrera Boliviana y de Usaid", según informaciones de la propia CNN.
La oposición, por su parte, tiene serios problemas para poder enfrentarse a Evo Morales, "En estas circunstancias, uno de los grandes capitales que posee Morales es la falta de una oposición política organizada", le comentó a BBC Mundo el analista político Carlos Toranzo.
El presidente Morales, sigue siendo popular entre los bolivianos pobres e indígenas. Por otro lado sus detractores le acusan de usar a los tribunales para mantenerse en el poder.
Así, una encuesta publicada a comienzos de mes por la consultora IPSOS daba al presidente un 60% de aprobación entre la población en general, y de hasta un 76% en las áreas rurales, uno de los índices de popularidad más altos de su mandato.
Existe una gran posibilidad de "que el presidente pueda ser reelecto en 2014 porque buena parte de la población le apoya, ya que su gobierno ha coincidido con el periodo de vacas gordas, con el barril de petróleo a 100 dólares y el precio de las materias primas en boom gracias a la demanda china", explica Toranzo.
El mayor problema que puede afrontar Evo Morales hasta las próximas elecciones, es la caída en el precio de las materías primas, inducida por la ralentización en el crecimiento de la economía china, dado que las mismas representan casi un 80% de las exportaciones bolivianas.