Translate

viernes, 26 de abril de 2013

Matrimonio igualitario: Francia aprueba, Colombia deniega

Después de dos semanas de expectativa y manifestaciones a favor y en contra del denominado "matrimonio igualitario", el Congreso de Colombia votó este miércoles en contra de una propuesta de ley que buscaba la institucionalización del matrimonio entre personas del mismo sexo. Una situación que tenía bastantes paralelismos con la vivida en Francia a lo largo de las últimas semanas. Hasta que el pasado martes Francia se convirtió en el décimocuarto país en legalizar el matrimonio entre personas del mismo sexo, a pesar de las ruidosas y continuas protestas de la derecha, y otros sectores ultra conservadores del país.
En Colombia, que podría haber sido el décimoquinto país, el proyecto ha sido rechazado, por amplia mayoría, 51 votos en contra, y 17 a favor del matrimonio igualitario. Pero lejos de poner fin al debate sólo lo ha trasladado a otro escenario: el de los juzgados y notarías que, por disposición de la Corte Constitucional, a partir del próximo 21 de junio deberán ofrecerle a las parejas del mismo sexo la posibilidad de "formalizar y solemnizar su unión mediante vínculo contractual".
Para algunos miembros de la sociedad colombiana, como los activistas de la denominada comunidad LGBT (que incluye a lesbianas, gays, bisexuales y transexuales), ese vínculo contractual no puede ser otra cosa que un matrimonio.
Pero otros, incluyendo al propio Ministerio de Justicia y las asociaciones de notarios, parecen apostar por el uso de otra figura legal, con el objetivo de preservar el matrimonio exclusivamente para la relación entre hombre y mujer, o sea el tradicional matrimonio heterosexual.
Para Raúl Arévalo, portavoz de la organización "1H + 1M", en declaraciones para el periódico de la ciudad de Medellín, El Colombiano, "Aprobar el matrimonio homosexual es un retroceso". A la pregunta de los motivos para rechazar el matrimonio igualitario responde, "Nos oponemos a la redefinición del matrimonio. Un grupo de personas no puede obligar a las demás, ni les pueden imponer sus gustos o preferencias sexuales y mucho menos a aceptar la posición que ellos quieran".
Pero ellos si pueden obligar a los miembros de la comunidad LGBT, a aceptar que les nieguen la posibilidad de contraer matrimonio, y a tener que buscar una fórmula jurídica alternativa para definir las uniones entre personas del mismo sexo, que deberán realizarse ante notarios, que curiosamente no tienen capacidad para legitimar matrimonios.
El senador Armando Benedetti, autor del proyecto, aseguró que "con el voto negativo al proyecto de ley de matrimonio de parejas del mismo sexo se demostró que el Congreso no existe, es homofóbico". El mismo añadió posteriormente en un comunicado, "El Congreso nos sirvió de entrenamiento, de sparring, para ir bien preparados ante la Corte Constitucional y lograr que se le garantice a la población LGBTI (Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgénero e Intersexuales) como lo ha hecho en otras ocasiones, su derecho al matrimonio igualitario".
Por su parte, el senador Roberto Gerlein, abanderado del 'no' al proyecto de ley, comentó a los medios presentes tras el hundimiento del proyecto, que el resultado de la votación "era de esperar porque las encuestas que se han hecho demuestran que Colombia es un país estruendosamente heterosexual".
El objetivo del proyecto de ley era cumplir con el fallo emitido por la Corte Constitucional en 2011, en el que reconoce a las parejas homosexuales los mismos derechos sociales y patrimoniales de las heterosexuales y ordenaba al Congreso a legislar sobre la materia antes del 20 de junio de 2013.
"El Congreso es a veces tan estúpido que termina quitándose el derecho a legislar para que la Corte Constitucional, que sí conoce los postulados constitucionales, vuelva a hacerlo", ha criticado Benedetti.
Desde el 2007 en Colombia, debido a decisiones de la Corte Constitucional, se le reconocen a las parejas homosexuales los mismos derechos sociales, patrimoniales y de herencia que a las uniones libres de heterosexuales, pero no pueden contraer matrimonio ni adoptar niños.
En la Plaza Bolivar de Bogotá (ver vídeo en el enlace), se encontraron manifestantes favorables a la aprobación del proyecto y contrarios al mismo. Aunque se produjeron momentos de tensión no hubo que destacar mayores incidentes entre ambos grupos.

Partidarios y detractores del proyecto de ley se enfrentaron antes del inicio del debate. Foto:Germán Espejo/Elespectador.com

Read more here: ttp://www.elnuevoherald.com/2013/04/24/1461858/senado-en-colombia-rechaza-proyecto.html#storylink=cpy

El Salvador, Monseñor Romero de activista a santo

24 de marzo de 1980, es un día marcado en la historia de El Salvador por el asesinato político de Monseñor Romero, que recibió un disparo en el pecho mientras oficiaba una misa en una pequeña capilla del hospital La Divina Providencia de San Salvador. Hasta hoy se desconocen los autores materiales del homicidio que sobrecogió a la sociedad salvadoreña, así como a gran parte del mundo, En Roberto D'Aubuisson, siempre recayeron las sospechas de ser el actor impulsor del mismo.
El asesinato de este religioso -que alimentó la esperanza de los más desfavorecidos de su país con sus apasionados discursos en favor de los pobres y en contra la violencia de los gobiernos militares salvadoreños- fue uno de los acontecimientos que marcó el inicio de una sangrienta guerra civil que dejó más de 70.000 muertos en la nación centroamericana.
En Estados Unidos, donde se tramitaba el caso de Romero, se consiguió en 2004 la única sentencia contra uno de los implicados, el capitán Rafael Álvaro Saravia, condenado a pagar 10 millones de dólares y que actualmente está prófugo de la Justicia estadounidense. 
El juicio se celebró en su ausencia y el 3 de septiembre del año 2005, un cuarto de siglo después de aquel disparo seco que terminó con la vida del arzobispo de San Salvador, el Capitán Álvaro Rafael Saravia se convirtió en la primera persona condenada por el crimen. Y fue tal la evidencia que terminó siendo uno de los pocos casos en que alguien es encontrado culpable de crímenes contra la humanidad por el asesinato de una sola persona... aunque Monseñor Romero no fue la única víctima de los escuadrones de la muerte de Saravia, lugarteniente del mayor Roberto D'Abuisson.
Ahora, más de tres décadas después de su muerte, fuentes del Vaticano anunciaron que el proceso de beatificación de quien era conocido como "la voz de los sin voz" sigue adelante. Según señaló tras reunirse con el papa Francisco el arzobispo italiano Vincenzo Paglia, "la causa de la beatificación de monseñor Romero ha sido desbloqueada".
En los últimos años, la canonización del arzobispo de San Salvador -que se había iniciado en 1994- se encontraba estancada, entre otros motivos, porque el Vaticano estaba haciendo un examen doctrinal sobre las homilías y escritos que dejó Romero.
Algunos en la Santa Sede no estaban de acuerdo con la proximidad ideológica de Romero con la Teología de la Liberación, ya que, en su opinión, esta suponía un giro peligroso del cristianismo hacia la lucha de clases. Además, se consideraba que la figura de monseñor Romero causaba demasiadas divisiones en la polarizada sociedad salvadoreña y temían que fuera utilizada con fines políticos.
Según le dijo Andrés Beltramo Álvarez, colaborador de la publicación Vatican Insider y corresponsal de la agencia Notimex en la Santa Sede, a la BBC Mundo, "el retraso en el proceso de beatificación de Monseñor Romero se puede atribuir al análisis que el Vaticano estaba haciendo de algunas de sus homilías y discursos, y de cómo estos escritos estaban vinculados con ciertas personalidades -como el teólogo Jon Sobrino- que, según la Santa Sede, sostienen tesis que contrastan con la doctrina tradicional de la iglesia".
El mismo añadió, "Luego hay una cuestión política. A lo largo de la historia, tanto en la izquierda como en la derecha, y no solo en El Salvador, sino también en otros países de América Latina, se quiso tomar como bandera la figura del monseñor Romero y por eso el Vaticano, ante esta situación de confrontación ideológica, prefirió esperar".
Un día antes, de su asesinato, Romero había pronunciado una homilía con la que pretendía frenar la guerra civil que ya se precipitaba en su país: "En nombre de Dios, pues, y en nombre de este sufrido pueblo cuyos lamentos suben hasta el cielo cada día más tumultuosos, les suplico, les ruego, les ordeno: cesen la represión". El asesino, como se supo posteriormente, recibió mil colones, moneda oficial de El Salvador en la época, que representaban unos 400 dólares en aquel tiempo, por cumplir el encargo.
Monseñor Romero, era un figura nacional que para unos se había implicado demasiado en política y en la situación que se estaba viviendo en El Salvador en los comienzos de la guerra civil, mientras que otros lo veían como el pastor que se solidarizaba con los sectores más desfavorecidos de la sociedad.
Durante los 12 años que siguieron, El Salvador vivió envuelto en una guerra que hoy, todavía, mantiene abiertas muchas heridas en esa sociedad. Una de ellas, muy compleja, es la impunidad que persiste en torno a los muchos crímenes considerados de lesa humanidad que se cometieron.
Durante las dos décadas que la derechista Alianza Republicana Nacionalista (Arena) gobernó El Salvador (1989-2009), las autoridades de la nación centroamericana se negaron a investigar el asesinato del arzobispo, pese a que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos lo había ordenado en el año 2000.
Tuvo que ser una comisión creada por Naciones Unidas la que en 1993 atribuyó la autoría intelectual del crimen a Roberto D'Aubuisson, fundador del partido Arena.
Cuando el pasado fin de semana se informó del desbloqueo de la canonización del monseñor Romero, los medios destacaron que el arzobispo Vincenzo Paglia -quien se encarga de impulsarla- había realizado el anuncio tras reunirse con el papa Francisco, por lo que, aunque no hubo confirmación oficial, se dijo que el Pontífice había intervenido.
La profesora Ana María Pineda cree que es posible que Francisco haya tenido algo que ver en el avance del proceso de canonización de Romero, con quien el papa comparte sus raíces latinoamericanas, dijo para la BBC, "El papa Francisco ha vivido en un país y en un continente en el que la pobreza es una realidad muy palpable y entiende la necesidad de que los pastores de la iglesia defiendan a los más débiles, por lo que puede identificarse con la vida de monseñor Romero y lo que este quiso hacer".
Monseñor Romero era un obispo moderado, pero bastante cercano a las corrientes de la Teología de la Liberación. Había denunciado el hecho de que los campesinos salvadoreños autorizados a tomar posesión de las tierras gracias a la reforma agraria hubiesen tenido que enfrentarse a gente armada, y puso a disposición de ellos la radio de su diócesis.
Pero las acciones del Gobierno salvadoreño contra la figura de monseñor Romero continuaron después de su asesinato. Así durante la celebración de su entierro, el 30 de marzo de 1980, cuando más de 60.000 personas, que asistían al mismo, en la Plaza Cívica, de San Salvador, en una de las mayores concentraciones populares vistas en El Salvador, varias bombas estallaron, al mismo tiempo que francotiradores abrían fuego contra los asistentes, provocando una auténtica masacre en la plaza: más de 40 muertos y cientos de heridos.
Nidia Díaz, que aquel día estaba presente en la plaza, afirma para el periódico Diario CoLatino de El Salvador, "que en ese momento la intolerancia de los sectores del poder quedó evidenciada, ni siquiera respetaron el dolor". Y añade, además, "no toleraron que el pueblo se expresara y sufriera de esa forma la agonía de Monseñor, fue como seguir matando a Romero al matar a su pueblo".
Más de tres décadas después de su asesinato, muchos en El Salvador confían en que la subida a los altares del que fue bautizado como "San Romero de América Latina" ayude a cicatrizar las heridas que todavía permanecen abiertas en el país.
En 2010, durante las actividades del 30 aniversario de la muerte de Monseñor, Mauricio Funes, presidente de El Salvador, reconoció la responsabilidad del Estado salvadoreño en el asesinato y pidió  perdón a la familia, a la Iglesia Católica y al pueblo salvadoreño en general.
Según señalaba, el lunes, el periódico salvadoreño El Mundo, "Diversos políticos celebraron ayer el anuncio en el Vaticano sobre el desbloqueo al proceso de beatificación del arzobispo de San Salvador Óscar Arnulfo Romero".
Había amanecido aquel domingo 30 de marzo de 1980, los pájaros y el cielo parecían entumecidos de tristeza, al tiempo que ríos de gente llegaban desde el más recóndito lugar de El Salvador para entregar sus últimas lágrimas  de dolor al hombre que en su última homilía  había llamado a las fuerzas del ejercito a cesar la represión. Frente al Palacio Nacional habían miles de personas, fue desde el mismo Palacio de donde vinieron las primeras balas. Foto Diario Co Latino/Cortesía
Imágen de la Plaza Cívica durante el funeral de monseñor Romero. Foto cortesía de Diario CoLatino


jueves, 25 de abril de 2013

España, historias desde la fila del paro, consecuencias de un fracaso político

El Huffington Post, periódico digital, publica hoy un artículo sobre historias del desempleo en España.
Un día, en el que el país ha sabido, que nuevamente se han batido cifras de desempleo en España, un triste récord de más de 6.000.000 de españoles sin trabajo, y peor, sin perspectivas de tenerlo en el corto y medio plazo. Todo gracias a la gestión "eficiente" de un gobierno, que continua afirmando que su política y sus medidas son las más adecuadas para el país. ¿Lo que no dicen, es si las mismas son beneficiosas para todos los habitantes del mismo, o, más bien, para un grupo selecto de sus ciudadanos?.
Las cifras asustan a todos, menos a los miembros del Gobierno, incapaces ante esta situación de dar un paso al costado, y permitir que otros intenten resolver lo que ellos no consiguen, o de acusar de nazistas y demagogos a cualquiera que ose criticar su gestión y reclamar de sus políticas.
Nadie piensa que, a estas alturas, sea fácil salir de la situación, en la que la élite política y económica ha colocado a España, y otros países, con dos únicas conductas: corrupción e incompetencia.
Desde el generalizado fraude fiscal, del que se salvan algunas pocas empresas, aunque casi ninguna de las mayores del país, más interesadas en rentabilizar las inversiones de sus accionistas y asegurar los inmorales salarios de sus altos directivos, que en el crecimiento y el bienestar de la población y sus trabajadores, hasta la negligencia o incompetencia profesional, pasando por los continuos casos de corrupción en que se ven envueltos una gran parte de la dirigencia política y empresarial, en su afán de enrequicimiento a cualquier coste, y por supuesto el deseo incontrolado de mantenerse en el poder, por encima de las necesidades de los ciudadanos del país, han llevado a España a un hundimiento económico y social, desde una posición de privilegio no hace más de una década.
Este es el reportaje del Huffington Post.
Los datos del paro son escalofriantes. Ya son 6.202.700 personas las que están sin empleo. Detrás de esas cifras están los rostros, las historias, los planes truncados y, en ocasiones, la huida en busca de nuevas oportunidades. Son las 11 de la mañana y en la puerta de una oficina de empleo del distrito de San Blas los rostros de desesperación se mezclan con el chorreo de cigarrillos.
"Tuve una casa, una pareja, una vida... Ahora no tengo trabajo y vivo de la caridad de mis amigos. El sistema te expulsa y hace que te sientas un problema, sólo por no tener dinero. Es un sinsentido". Georgeta Bondila, de 55 años, lleva dos años en el paro. Trabajaba en un restaurante como jefa de cocina, pero la falta de comensales los fines de semana la dejó en la calle. Hace un año se le agotó el paro y el subsidio por desempleo y desde entonces está sin ingresos.
georgeta bondila
"Desde los servicios sociales me mandan a Cáritas, y allí no dan a basto. Las ofertas de trabajo de las oficinas de empleo se dirigen a parados de hasta 35 años. Ya no sé qué hacer, igual no me queda otra que volver a Rumania", comenta mientras revisa una vez más sus papeles. Es su turno.
Las sillas de las salas de espera están repletas. Todos miran al frente. La desilusión es palpable. Muchos de ellos coinciden en el motivo por el que perdieron su empleo. Sus empresas se quedaron sin clientes. Es el caso de Santiago Sojo, que a sus 29 años se ha visto afectado por un ERE. santiago sojo
Llevaba seis años trabajando como informático en una compañía, pero no entraban proyectos. "Desde diciembre voy buscando por aquí y allá, y aunque me han llamado para varias entrevistas, las empresas se aprovechan de la crisis y piden una formación de 10 para unos sueldos de 5. Hay que estar en continuo reciclaje, y eso es muy difícil si no se trabaja", apunta.
Para Cristina Jiménez es su primera vez. Nunca había estado en el paro. Tiene 28 años y una niña de nueve meses. Cree que por eso no le renovaron el contrato en la inmobiliaria donde trabajaba. "Ayer fue mi último día. Esto me ha pillado por sorpresa y doy gracias que mi pareja tiene trabajo. Ahora mi intención es hacer cursos y seguir formándome mientras cobro el paro". Cristina parece más tranquila que el resto. Reconoce que el desempleo le va a permitir pasar más tiempo con su hija.
Daniel Tostado, de 27 años, también acaba de tener un bebé. Se ha dedicado durante 9 años a la fontanería, pero, como en el resto de sectores, la crisis aprieta. "Hace dos semanas me dijeron que ya no me necesitan y que me llamarán para arreglos puntuales. tengo un niño al que alimentar y no puedo estar a la espera. Voy a empezar a cobrar el paro pero no sé si va a haber dinero para todos los que estamos así".
Dos chicas se acercan a preguntar si es una encuesta o si se trata de una lista para reclutar trabajadores. "Sólo es información para un artículo", les contesta Daniel. Sin mediar palabra se giran y vuelven al panel con los anuncios de ofertas de empleo.

Lo peor de todo es que junto a la falta de esperanzas en el futuro, se va instaurando en la población un desánimo generalizado, aprovechado por la clase dirigente para continuar protegiendo sus intereses personales, que también perjudica la salida del pozo oscuro y profundo en que se encuentra España, y que, al contrario de lo que sería lo ideal, puede terminar provocando las actitudes de revuelta violenta de unos pocos, lo que será aprovechado para volver a catalogar a los críticos del actual gobierno como terroristas o neonazis, generalizando en la mayoría los, posibles, comportamientos destructivos de una minoría.
No es la violencia el camino para salir de la situación, pero quizás lo sea que la población comience a tomar actitudes valientes, por la vía pacífica, frente al abuso de poder al que es sometida diariamente.
Una prueba concreta de la actuación de la "élite" del país la encontramos en los datos suministrados hoy por el presidente del Consejo del Poder Judicial, solicitando un refuerzo en los juzgados dado el alto volumen de procesos y "macroprocesos". En estos momentos están tramitándose 2.173 causas de especial complejidad de las que 1.661 de ellas son por delitos de prevaricación, cohecho, revelación de secretos, tráfico de influencias, malversaciones, negociaciones prohibidas a funcionarios, blanqueo de capitales, apropiación indebida, fraude, estafa, falsedad documental y delitos contra el patrimonio histórico y contra el medio ambiente.


Brasil, São Paulo, los grupos de exterminio, de policías a asesinos.

Desde hace tiempo la policía de Brasil está en el punto de mira de continuos asesinatos de personas desabrigadas, delincuentes y criminales, especialmente aquellos que atentaron contra otros policías.
Un grupo de exterminio, supuestamente formado por policías militares, ya dejó más de 42 muertos, 40 heridos y 2 desaparecidos en 23 atentados diferentes en Guarulhos, Osaco, y otras localidades del Grande São Paulo. Las víctimas siempre reciben los disparos en la cabeza y en la espalda.
Amnistía Internacional ha solicitado varias veces a las autoridades locales a iniciar una investigación exhaustiva, e independiente, de la situación en São Paulo, tras varias informaciones de que la propia policía podría estar por detrás de ajustes de cuentas, contra delincuentes que agredieron o asesinaron a otros miembros del cuerpo policial. 
En noviembre del año pasado, según un sondeo divulgado por el periódico paulista, Folha de São Paulo, el 43 % de los habitantes de esa ciudad, la mayor metrópoli brasileña, consideró que el policía que integra un grupo paramilitar y que asesina a un delincuente no debe ser sancionado por su crimen.
El 16 de enero, según el departamento de asuntos internos de la policía militar de São Paulo, las imágenes obtenidas por una cámara de seguridad muestran que varios policías dispararon contra 3 hombres, a cuyos cuerpos, posteriormente, les prendieron fuego.
El pasado día 17, en las localidades de Osaco y  Carapicuíba, en la Grande São Paulo, 12 personas fueron tiroteadas en tres acciones diferentes por un supuesto grupo de exterminio. Entre las diferentes acciones se produjeron 4 muertos y 7 heridos. Las sospechas recayeron sobre dos policías militares, entre otros, que están siendo investigados actualmente.
En la investigación de ambos se encontraron vestimentas ninjas y munición similar a la encontrada en las denominadas "chacinas" (limpiezas), que tuvieron lugar en ambas poblaciones.
Asimismo, la policía encontró la foto de un traficante en el armario de uno de los PMs investigados, y presos provisionalmente. La misma sería de Rodrigo Bonitão, señalado como sospechoso de matar a un policía militar el pasado mes de febrero. A partir de ese descubrimiento las autoridades policiales sospechan que los ataques sean una respuesta a ese crimen.
En otra "chacina" el día 4 de enero, siete personas murieron cuando varios policías abrieron fuego contra un grupo de personas que se encontraban en un bar. "De acuerdo con las investigaciones, el ataque fue probablemente una venganza por la divulgación de un vídeo efectuado frente al bar en noviembre del pasado año. En la misma se muestra a un grupo de policías militares ejecutando al ayudante de albañil Paulo Batista do Nascimento", según publicaba el periódico brasileño O Dia. Entre los implicados había un sargento, un cabo y tres soldados de la Policía Militar.
La séptima limpieza del año, en São Paulo y las localidades cercanas, dejó tres muertos que se encontraban asistiendo a un partido de fútbol en un bar.
El porcentaje de los habitantes de Sao Paulo que se siente inseguro al caminar de noche en el barrio en el que vive saltó desde un 26 % en agosto hasta el 61 % en noviembre del año pasado, según el sondeo de Datafolha. Mientras, según el mismo sondeo, el 44 % de los encuestados dijo ya haber escuchado las órdenes de grupos criminales para no salir a la calle en determinadas noches.
El pasado 15 de marzo,según informaba el diario ecuatoriano El Universo "La policía de Sao Paulo suspendió a 20 oficiales por sospecha de que participaron en asesinatos cometidos por escuadrones de la muerte, informaron el sábado las autoridades.
Los agentes en Guarulhos, cerca de Sao Paulo, presuntamente mataron a dos hombres jóvenes que planeaban un robo, dijo una fuente policial que pidió no ser identificada.
Según informes de prensa, la policía resolvió sólo 23 de los 583 homicidios cometidos en Guarulhos el año pasado. Se sospecha que en 51 de los crímenes hubo participación policial.
El gobierno federal tiene pruebas de que hay escuadrones de la muerte en Guarulhos y en Ribeirao Preto, una ciudad a 320 kilómetros al norte de Sao Paulo, dijo una funcionaria del Ministerio de Justicia por teléfono desde Brasilia. No dio detalles".
Según la Secretaría de Seguridad Pública de São Paulo, se contabilizaron alrededor de 1.368 homicidios en 2012, un 34% más que durante el 2011, pero según la red de televisión Record, son más de 4.700 personas asesinadas en el Estado a lo largo del año. Entre ellos se encuentran los más de 100 policías que murieron asesinados el año pasado. De ellos sólo tres estaban de servicio en el momento del fallecimiento; 51 presentaron características de ejecución (normalmente disparos a quemarropa o por la espalda) y 21 ya estaban jubilados, según datos de la Policía Militar del Estado, señala un reportaje publicado por el periódico español El País, titulado ""Morir en São Paulo". En el mismo reportaje se afirma que en Río de Janeiro, entre enero y noviembre de 2012, se contabilizaron 1.096 homicidios.
Se indican exclusivamente los que fueron descubiertos o denunciados.
En un vídeo en la web Estadão.com.br, se puede escuchar que la relatora de una de las ejecuciones para la televisión dice "después de los disparos que dejaron dos muertos, pasaron patrullas de la policía, enfrente del local, que no se pararon para atender a las víctimas".
La cadena de televisión brasileña SBT (Sociedade Brasileira de Televisão) ha emitido una serie de reportajes en relación a estos grupos de exterminios, y en uno de ellos se observa la emboscada a un criminal de nombre Ratinho, el cual asesinó a un policía, en el supermercado del que era dueño, y 24 días después en un baile de forró es asesinado por un grupo de policías militares, según menciona el canal.
Por otro lado en el Estado de Goias, en la región Centro-Oeste de Brasil,en lo que parecen acciones de grupos de exterminio, según las propias autoridades, en lo que llevamos de 2013, ya han sido asesinadas 28 personas que vivían en la calle (moradores de rua en Brasil). El último, un hombre de 40 años, fue asesinado a puñaladas y pedradas. Poco después un joven de 21 años, que vivía en la calle desde el mes de enero de este año, recibió varios impactos de bala que acertaron brazos y piernas, pero consiguió sobrevivir.
Interesante este vídeo en portugués, de la televisión brasileña, sobre acciones de los grupos de exterminio en el Estado de São Paulo.


Pessoas observam o corpo de homem morto na porta de um bar no Jardim Novo Horizonte, em Carapicuíba
Una víctima de los grupos de exterminio. Eduardo Anizelli/Folhapress

Este es el Brasil, de puertas adentro, que acogerá grandes eventos internacionales, a partir de los próximos meses y que, como suciedad que nadie quiere ver, se esconderá, para el exterior, debajo de la alfombra roja, que representa para el país la Copa del Mundo de fútbol del 2014.

miércoles, 24 de abril de 2013

Inglaterra, Luis Suárez y la agresividad en el fútbol

Una de las noticias que ha acaparado portadas, en periódicos deportivos o de actualidad general, ha sido el "famoso" mordisco de Luis Suárez, jugador del Liverpool inglés, a su compañero de profesión, pero rival en el campo Ivanovic, en el encuentro que enfrentaba al equipo del uruguayo, con el Chelsea, equipo del defensor serbio, el pasado final de semana.
Ese acto de agresión poco habitual en los recintos deportivos, aunque el propio Luis Suárez es reincidente en ese tema, pues ya decidió hincarle los caninos a un jugador rival cuando actuaba en la liga holandesa, está siendo tratada en los medios, desde mi punto de vista, con una visión muy ligera y derivada del mediatismo que provoca el fútbol.
Algunos de los titulares que puede leerse hoy, respecto al incidente son: "Sanción dura", "Sanción ejemplar", "¿Sanción justa?", "Sanción sin precedentes", pero realmente si somos capaces de dejar el mundo del fútbol al margen en esta cuestión, si nos olvidamos de partidismos, colores o banderas, ¿es la decisión adoptada por el Liverpool y por los tribunales deportivas coherente con la gravedad del caso?. ¿Que sucedería si en una reunión de trabajo, le muerde a un compañero de empresa, o al representante de otra que esté en esa mesa de reuniones?. ¿Acaso los futbolistas u otros deportistas deben tener privilegios diferentes al resto de los trabajadores?.
Uno de los pocos precedentes fue el del polémico boxeador Mike Tyson, cuyo mordisco a su rival, Evander Holyfield, le costó más de un año de suspensión y tres millones de dólares. Aunque algunos alegan que en el caso de Luis Suárez, éste no le arrancó parte de la oreja a Ivanovic, ¿no es una actitud agresiva merecedora de una acción ejemplar por parte de su propio club, además de la Federación Inglesa?.
Esta sanción me deja otro interrogante ¿es más grave morder a un rival que agredir mediante insultos racistas?. Para la federación inglesa parece que sí, cuando ha suspendido con 10 partidos el mordisco, mientras suspendió con 8, al mismo jugador por los insultos racistas contra su compañero de profesión Patrice Evra (Manchester United).
El director general del Liverpool, Ian Ayre, señaló por su parte que "tanto el club como el jugador están sorprendidos y decepcionados por la severidad de la decisión de la comisión". "Esperamos a que mañana se publique el escrito de razonamiento de la sanción para hacer nuevos comentarios", dijo el responsable de los reds, como es conocido el equipo de Liverpool. Increible.
Otras sanciones importantes en la Premier League fueron: suspensión por diez encuentros al ex futbolista inglés, del Southampton, David Prutton en 2005, por empujar al árbitro Alan Wiley.
En 1998, el italiano Paolo di Canio, que entonces jugaba en el Sheffield Wednesday, y hoy es entrenador del Sunderland, fue castigado con once partidos por agredir al árbitro Paul Alcock, mientras que el inglés Joey Barton, del QPR, fue suspendido doce encuentros por agredir a ‘Kun’ Agüero y Carlos Tévez, del Manchester City, en 2012.
Las mayores sanciones de la historia en esta competición fueron las del francés Eric Cantona, en 1995, que estuvo nueve meses alejado de los campos por dar una patada a un aficionado durante un partido, el ex portero australiano Mark Bosnich, nueve meses, por dar positivo de cocaína en 2003, y el inglés del Manchester United Rio Ferdinand, ocho meses, por no presentarse a un test antidopaje, también en 2003.
Sin embargo en un momento en el que todos podemos observar constantemente entradas violentas en el fútbol, agresiones entre jugadores o técnicos, y una violencia generalizada, que ya ha ocasionado diversas víctimas, parece que una agresión voluntaria, fuera de los lances habituales de un juego, no merece más que una multa y la pérdida de unos cuantos partidos de fútbol, aunque el jugador se haya arrepentido posteriormene. Pero, en mi opinión, es que tampoco se puede pedir menos que una reconocimiento público del error y un pedido de disculpas, pero que no disminuye la gravedad del delito cometido.
Pero al mismo tiempo, llama la atención que el gesto espontáneo de morder, que obviamente no tiene la intención de lesionar al adversario, sea juzgado con más severidad que el de patear en forma premeditada al rival, algo que se ve con bastante frecuencia en los campos de juego.
Hoy leia respecto al tema "Resulta irónico, pero si hubiera lesionado a Ivanovic de una patada, bueno… eso resultaría aceptable, porque "son cosas que pasan" en los campos de juego. Pero lo mordió y entonces le cae encima todo el peso del oprobio, la deshonra que el público suele atribuir… cuando el transgresor juega para otro equipo".
Todos los que seguimos al fútbol o lo hemos practicado, aunque sea a nivel amateur o entre amigos, sabemos que existen entradas y "entradas", y que a veces las primeras provocan una lesión inesperada que no deja de ser un lance del juego, mientras las segundas suelen acabar con meniscos o fémures rotos u otro tipo de lesiones graves, personalmente, en el caso de las segundas, soy partidario de sanciones equivalentes al tiempo de recuperación del jugador lesionado intencionalmente, aunque quizás no en esa gravedad, pero en éste, como en otras agresiones graves a jugadores o árbitros, deberían comenzar a pensarse en sanciones que pudiesen ir desde el despido por justa causa, hasta períodos de inhabilitación superiores al año.
Evidentemente si agredimos con un mordisco, u cualquier otro tipo de agresión, a un compañero de nuestra empresa no demoraríamos ni cinco minutos en recibir la notificación de despido por justa causa, además de otras consecuencias legales que pudiera conllevar la agresión.
Además otra incógnita me deja este asunto, ¿cuándo jugadores se comportan tan antideportivamente y con esos niveles de agresividad, y podríamos citar imnumerables ejemplos en las diferentes competiciones del mundo, que transmiten a sus seguidores?, quizás al final el público espera la misma impunidad que los actores principales de este espectáculo.
Y cuando se pierde la cabeza puede terminar así

O puede suceder esto, pero que no es excluviso de sudamérica.
Y también esto