Hoy 20 de febrero es "el Día Mundial por la Justicia Social", por eso creo muy oportuno comentarles algunas situaciones respecto al tema.
La cadena pública de televisión alemana, ARD, emitió un documental donde denunciaba las penosas condiciones en las que trabajan, y viven, los empleados temporales contratados como refuerzo en almacenes de
Amazon en Alemania. En el reportaje titulado "¡Entregado!", protagonizado por una
inmigrante española, esta cuenta detalles sobre los largos viajes que tiene que emprender diariamente hasta iniciar sus jornadas nocturnas de trabajo, el alojamiento en cabañas de vacaciones
con varios desconocidos -la empresa CoCo Job Touristik se encarga de alojarlos en hoteles
de vacaciones o campamentos veraniegos donde escasea la clientela- o el control permanente de los empleados por
parte de personal de seguridad con rasgos, y ropas, de apariencia neonazi que intimidan
a los trabajadores.
Reporteros de ese canal de televisión mostraron en un reportaje, a través de una maestra de arte española, desempleada y con tres hijos, cómo trabajadores de la
multinacional de ventas online, subcontratados por Amazon, tienen
que recorrer varias horas para llegar a sus sedes de trabajo y cómo
tienen que compartir sus viviendas hacinados en pequeñas casas.
Silvana, que es el nombre de la triste protagonista del reportaje, dejó en España a sus
tres hijos y a su marido para trabajar durante tres meses para la
campaña navideña de Amazon, empaquetando envíos en la central de la
empresa en la ciudad de Bad Hersfeld en Hesse. Como ella, otros diez mil europeos ansiosos por trabajar, fueron reclutados por la red de empleo EURES, y de alguna manera todos ellos son
los protagonistas del documental emitido el pasado 13 de febrero.
Según el reportaje, una empresa de seguridad, Hensel European Security Services o HESS, se encargaba de vigilar a
los trabajadores, incluso dentro de las habitaciones, en las que
entraban sin permiso y llevaban a cabo registros, exclusivamente para documentar
"destrozos o robos en el mobiliario del hostal", según han declarado miembros de la empresa a Junge Welt, periódico alemán publicado en Berlín. Según se muestra en el
documental -y publicó también el New York Times en su edición del pasado lunes-, la empresa HESS tendría vinculos con grupos neonazis, aunque como recoje el NYT, "H.E.S.S. - que se explica por el nombre del lugarteniente de Hitler, Rudolf Hess - ha negado las afirmaciones hechas por el documental y los miembros del sindicato alemán ver.di, que dijeron haber visto a guardias rapados al estilo militar, botas militares y ropa de la empresa Thor Steinar , popular entre los neo-nazis en Alemania e ilegalizadas en el Parlamento y las legislaturas de varios estados e incluso en estadios".
Por su parte el Deutsche Well escribe en su página web "El experto en Amazon del sindicato alemán Ver.di, Heiner Reimann, sostuvo
que la compañía tiene "un problema permanente" con la situación de sus
empleados subcontratados. La empresa debe buscarlos en el extranjero
porque en torno a los centros de logística muchos tuvieron malas
experiencias y no quieren volver a repetirlas, añadió".
El diario español El País termina con el párrafo siguiente su información respecto a este tema: "Pero muchos analistas ya señalan que esta situación es posible por los
dramáticos recortes de gasto público en los países europeos socios de
Alemania, que generan paro y necesidad en los lugares más afectados por
la crisis, así como por la dilución de los derechos laborales alemanes
durante los últimos tres lutros. Amazon, como titulaba una pieza de
opinión en el prestigioso Süddeutsche Zeitung, “somos nosotros”.
Sin embargo esta situación que están viviendo miles de europeos la encontramos también en países de otros continentes, encontrándose por detrás de ellas, siempre, importantes multinacionales de diversos países. Recordemos el caso denunciado en la localidad coruñesa de Arteixo -ver El Mundo del día 24 de enero de 2012-,"Jornadas de hasta 15 horas seguidas descargando camiones a mano,
ausencia de prevención de riesgos laborales o salarios que en ocasiones
no sobrepasaron los cien euros mensuales. Son sólo algunas de las precarias condiciones que denuncian los empleados de Atlas Servicios Empresariales, empresa subcontratada por Inditex en diciembre de 2010 -según los afectados-, para la realización de trabajos logísticos en la sede de la multinacional en Arteixo", o como publicaba la web El Confidencial "Niñas y adolescentes trabajando sin contrato,
privadas de libertad y en condiciones insalubres durante más de 72 horas
a la semana por un salario de 0,88 euros al día, del que
sólo podrán disponer cuando hayan transcurrido de tres a cinco años y
que servirá para pagar su dote matrimonial. Ese es el
sombrío escenario laboral de miles de jóvenes del estado de Tamil Nadu,
al sur de la India, que son empleadas en condiciones que rozan la
esclavitud por empresas textiles de aquel país que luego suministran sus
productos a grandes firmas internacionales, entre ellas las españolas Inditex, El Corte Inglés y Cortefiel".
También la organización Ethic denunció en su web, el año 2011, este tipo de prácticas, trabajo esclavo mediante subcontratadas, en Brasil "Un escándalo relacionado con los derechos humanos ha salpicado
directamente a la empresa española Zara, del Grupo Inditex, tras haberse
destapado que un proveedor de la firma en Brasil empleaba a
trabajadores bolivianos y peruanos en condiciones de esclavitud".
Situaciones con bastantes similitudes son habituales dadas las presiones que sufren las subcontratadas para ofrecer sus servicios a precios bajos, muchas veces subcontratas que ya trabajan en otros países con empresas del mismo grupo empresarial, e incluso estos grupos forman parte de su capital social directa o indirectamente, lo que repercute en las condiciones en que las mismas mantienen a sus trabajadores contratados para prestar servicio a esos grupos empresariales, aunque no siempre llegan a conocimiento público. Así, Nicaragua vivió el año pasado un apagón que afectó a miles de personas por este motivo: "Durante dos días, los trabajadores, se plantaron frente al edificio
Pellas, donde funciona la sede central de la transnacional española Gas
Natural Fenosa, que poco a poco ha reducido su planilla, para sustituir
los puestos con empleados tercerizados que realizan el trabajo
operativo en condiciones precarias.
Los trabajadores tercerizados
pertenecen a las empresas: Instalaciones y Servicios, Codeni S.A. del
Grupo Cobra y a Unión Eléctrica S.A. (UESA) y demandan incremento de
salario, el pago de horas extra, viáticos y el reconocimiento del
incremento en el precio del combustible porque utilizan sus vehículos
para realizar el trabajo", según publicaban diarios del país.
"Según el estudio “Crisis energética en Nicaragua, responsabilidades
compartidas” elaborado por el Observatorio de la deuda en la
Globalización, COBRA, es una empresa “allegada” a Unión Fenosa, quien la
contrata para desarrollar trabajos de lectura, corte, reconexión y Call
Center.
Dicha afirmación, se confirma al estudiar las conexiones
entre Cobra y Unión Fenosa: La empresa Cobra según informa en la página
83 de su memoria tenía un capital social a 31 de diciembre de 2005
representado por 400.000 acciones al portador, de 60’10 euros de valor
nominal cada una, totalmente suscritas y desembolsadas, de las que
399.990 pertenecen a ACS Servicios Comunicaciones y Energía S.L.
ACS Servicios Comunicaciones y Energía S.L. es una empresa del Grupo
ACS. El Grupo ACS, a través de la empresa matriz, ACS Actividades de
Construcción y Servicios S.A. posee una participación del 40,47% en
Unión Fenosa S.A, indica el estudio". Información obtenida de la publicación digital nicaraguense Correo para Ciegos en 28 de marzo de 2012.
Este blog sólo pretende ser una visión personal de algunos de los acontecimientos que nos envuelven en nuestro caminar por la vida. Bajo el fuego es una metáfora de la situación real que la humanidad está viviendo donde la pobreza, el desempleo, la intolerancia, el extremismo, la violencia, el enriquecimiento a cualquier precio, de unos pocos a costa de muchos, y la falta de ética o valores son realidades que podemos observar continuamente.
Translate
miércoles, 20 de febrero de 2013
Agresiones arbitrales, la violencia de cada fin de semana
![]() |
Agresión al árbitro en Marchena (Foto: Voz de Marchena). |
El árbitro, Juan de Diego Aguilar, fue agredido después de suspender el partido en el minuto 72, tras expulsar a dos jugadores del equipo local y haber detenido el encuentro dada la tensión existente en las gradas. Pero mientras aguardaba la llegada de las fuerzas del orden público, que demoraron en aparecer, en este caso la Guardia Civil, varios aficionados saltaron al campo y después de acorralar al joven colegiado en una de las porterías, fue agredido por los aficionados y algunos jugadores del Marchena, según declaró Felipe Santos, presidente de Comité Técnico Arbitral de Andalucia, en declaraciones para el programa El Pelotazo de Canal Sur. Éste afirmó al referido programa que el árbitro “no pudo identificar a los espectadores que le habían agredido pero sí a algunos jugadores del Marchena que le han pegado".
Afortunadamente en este caso, al margen de algunas heridas y golpes, no hay que lamentar daños mayores en este joven árbitro, al que los incidentes le han dejado secuelas psicológicas que le pueden inducir a abandonar el arbitraje.
Sin embargo la agresión a Héctor Giner, árbitro valenciano de 17 años, si ha tenido graves consecuencias para la integridad física del mismo, que después de sufrir la brutal paliza de un jugador del equipo visitante, en el partido disputado entre el equipo local de Los Silos CF y al Mislata UF, dentro del Grupo VII de Segunda Regional valenciana, tuvo que ser internado en un hospital.
Este joven acababa de mostrar la tarjeta roja, expulsándolo del encuentro, al jugador del Mislata, que respondería a las siglas A.M.M., cuando corría el minuto 88 de partido. El "futbolista" primero insultó a Héctor llamándole subnormal, después de señalarle una falta en contra, y cuando le mostró la tarjeta roja le propinó un puñetazo en la cara y, con el árbitro ya en el suelo, continuó con la agresión propinándole varias patadas. El resto de jugadores mediaron para poner fin a la paliza que estaba recibiendo el juez del encuentro.
Su padre, que asistía al partido acompañado de su esposa, y madre del árbitro, junto a otro hijo pequeño, saltó inmediatamente al terreno de juego solicitando una ambulacia a gritos. A pesar de la celeridad en la atención, el joven árbitro perdió tres litros de sangre, y fue rápidamente trasladado a un hospital cercano donde en una operación de urgencia le extirparon el bazo.
El "presunto" agresor, por su parte, fue detenido horas después, y fue entonces cuando se tuvo conocimiento que el mismo era miembro de la Policía Nacional, concretamente de la unidad de protección y seguridad ciudadana. Menuda ironía.
Infelizmente los árbitros son un colectivo de hombres y mujeres que sufren todos los finales de semana, desde las categorías benjamines, con agresiones verbales de todo tipo, una violencia habitual y que absurdamente se ve como normal por los diferentes estamentos deportivos, así como por los padres y madres que asisten a los diferentes encuentros de fútbol a ver a sus hijos, sin percibir el triste ejemplo de vida que les ofrecen con esta violencia verbal.
martes, 19 de febrero de 2013
Gas Natural Fenosa "chantajea" al Gobierno a través de sus clientes españoles
El Grupo Gas Natural Fenosa, que en la página web de su fundación afirma ser "la mayor compañía integrada en gas y electricidad de España y
Latinoamérica, líder en comercialización de gas natural en Iberia y
primera distribuidora de gas natural de Latinoamérica", ha advertido al gobierno español, a través de su Consejero Delegado Rafael Villaseca, de que el coste que suponen algunas medidas del Gobierno
en el sector eléctrico "acabarán llegando al cliente final" porque la compañía no tiene capacidad para "interiorizarlos". De esta manera ha aprovechado el acto de presentación de sus resultados para lanzar públicamente esta advertencia al Gobierno, al mismo tiempo que indicaba que sus resultados se incrementaron en un 8,8% respecto a 2011, que a su vez se habían incrementado un 10,3% respecto a 2010, y obtuvo unos beneficios de 1.441 millones de euros, a pesar de la situación macro económica.
Sin embargo, esta multinacional española considera que con los impuestos energéticos que entraron en vigor el pasado 1 de enero, entre los que se encuentra el denominado céntimo verde, un tipo de impuesto de hidrocarburos que grava el consumo de gas natural, combustible que hasta ahora estaba exento del mismo, significarán unos costes adicionales de 340 millones de euros, lo que representa un 23,59% sobre los beneficios del año pasado, pero no sobre el EBITDA, beneficio bruto de explotación, el cual creció un 9,4%, hasta 5.080 millones de euros, representando un 6,69% sobre el mismo y que ese incremento impositivo sería repercutido a sus clientes. Este Grupo posee más de 4 millones de clientes en el mercado español, representando casi un 60% del volumen total de consumidores de gas natural en el país.
Por otro lado, el mes pasado el ministerio de Industria elaboró una propuesta de real decreto en la que se incluía una disposición adicional que incorpora un nuevo recargo en los peajes de la tarifa de gas para financiar parte del litigio, dirimido en 2010 en la Corte Internacional de París, entre Gas Natural Fenosa y la compañía argelina Sonatrach, con un resultado favorable para ésta, sobre los precios del gas argelino. Después del fallo favorable a Sonatrach, Gas Natural Fenosa pactó con esta una compensación de unos 1.310 millones de euros (1.897 millones de dólares), al mismo tiempo que la compañía entraba en el capital de Gas Natural con una participación del 3,8%.
La propuesta de Industria significará un incremento en la tarifa de gas al repercutir en los clientes residenciales un sobrecoste de 157 millones de euros en la tarifa de gas. Afortunadamente para los mismos no serán los 341 millones solicitados por Gas Natural Fenosa.
En un entorno de crisis económica, con millones de desempleados, y de ajuste para los trabajadores y pensionistas españoles, la compañía intenta que sus clientes carguen con los nuevos impuestos para no perjudicar la remuneración a los accionistas que están viendo la misma aumentada año tras año.
Así, el consejo de administración de la sociedad, del que forma parte el ex presidente del estado español y miembro del PSOE, Felipe González, solicitará a la junta general de accionistas una retribución a los inversores, con cargo a los resultados del pasado año, de 895 millones de euros, lo que representa un 8,7% más que el ejercicio anterior, con lo que el "pay out" (porcentaje de los beneficios que la empresa reparte a sus accionistas como dividendos) se situará en el 62,1%.
Ya el año anterior el consejo propuso a la junta una remuneración al accionista, con cargo a los resultados de 2011, de 821 millones de euros, un 10,7% más que en el ejercicio de 2010.
Está claro que los ajustes económicos no son para todos los ciudadanos españoles por igual.
Bajo el seudónimo de PielagoReal un lector del periódico español El Mundo, dejó el siguiente comentario en la página web del mismo: "¿Cómo se puede decir que pretende pasar a la factura del consumidor los nuevos impuestos, después de haber ganado un 9% más (superior a 5.000 millones de euros, se dice pronto) y de proponer remunerar al accionista una remuneración del 8,7% MAS QUE EL AÑO ANTERIOR? Yo solo digo que esto es una sinvergonzonería".
Según un informe publicado el pasado año por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en relación al número de clientes de gas natural al final del primer semestre de 2012, por grupos societarios, indicaba que Gas Natural Fenosa tenía 4.370.035 clientes, que representaba el 60,9% del mercado, seguida de Endesa con 1.075.634 (15,0%).
Sin embargo, esta multinacional española considera que con los impuestos energéticos que entraron en vigor el pasado 1 de enero, entre los que se encuentra el denominado céntimo verde, un tipo de impuesto de hidrocarburos que grava el consumo de gas natural, combustible que hasta ahora estaba exento del mismo, significarán unos costes adicionales de 340 millones de euros, lo que representa un 23,59% sobre los beneficios del año pasado, pero no sobre el EBITDA, beneficio bruto de explotación, el cual creció un 9,4%, hasta 5.080 millones de euros, representando un 6,69% sobre el mismo y que ese incremento impositivo sería repercutido a sus clientes. Este Grupo posee más de 4 millones de clientes en el mercado español, representando casi un 60% del volumen total de consumidores de gas natural en el país.
Por otro lado, el mes pasado el ministerio de Industria elaboró una propuesta de real decreto en la que se incluía una disposición adicional que incorpora un nuevo recargo en los peajes de la tarifa de gas para financiar parte del litigio, dirimido en 2010 en la Corte Internacional de París, entre Gas Natural Fenosa y la compañía argelina Sonatrach, con un resultado favorable para ésta, sobre los precios del gas argelino. Después del fallo favorable a Sonatrach, Gas Natural Fenosa pactó con esta una compensación de unos 1.310 millones de euros (1.897 millones de dólares), al mismo tiempo que la compañía entraba en el capital de Gas Natural con una participación del 3,8%.
La propuesta de Industria significará un incremento en la tarifa de gas al repercutir en los clientes residenciales un sobrecoste de 157 millones de euros en la tarifa de gas. Afortunadamente para los mismos no serán los 341 millones solicitados por Gas Natural Fenosa.
En un entorno de crisis económica, con millones de desempleados, y de ajuste para los trabajadores y pensionistas españoles, la compañía intenta que sus clientes carguen con los nuevos impuestos para no perjudicar la remuneración a los accionistas que están viendo la misma aumentada año tras año.
Así, el consejo de administración de la sociedad, del que forma parte el ex presidente del estado español y miembro del PSOE, Felipe González, solicitará a la junta general de accionistas una retribución a los inversores, con cargo a los resultados del pasado año, de 895 millones de euros, lo que representa un 8,7% más que el ejercicio anterior, con lo que el "pay out" (porcentaje de los beneficios que la empresa reparte a sus accionistas como dividendos) se situará en el 62,1%.
Ya el año anterior el consejo propuso a la junta una remuneración al accionista, con cargo a los resultados de 2011, de 821 millones de euros, un 10,7% más que en el ejercicio de 2010.
Está claro que los ajustes económicos no son para todos los ciudadanos españoles por igual.
Bajo el seudónimo de PielagoReal un lector del periódico español El Mundo, dejó el siguiente comentario en la página web del mismo: "¿Cómo se puede decir que pretende pasar a la factura del consumidor los nuevos impuestos, después de haber ganado un 9% más (superior a 5.000 millones de euros, se dice pronto) y de proponer remunerar al accionista una remuneración del 8,7% MAS QUE EL AÑO ANTERIOR? Yo solo digo que esto es una sinvergonzonería".
Según un informe publicado el pasado año por la Comisión Nacional de Energía (CNE), en relación al número de clientes de gas natural al final del primer semestre de 2012, por grupos societarios, indicaba que Gas Natural Fenosa tenía 4.370.035 clientes, que representaba el 60,9% del mercado, seguida de Endesa con 1.075.634 (15,0%).
República Dominicana, el drama de los haitianos
La República Dominica se encuentra situada en la isla La Española, situada en el archipiélago de Las Antillas, y divide la misma con Haití. El primer estado se encuentra situado en la posición 98 del IDH, mientras su vecina ocupa la posición 158. En relación al PIB, mientras Haití ocupa la posición 138, la República Dominicana ocupa la 60 posición. Como pueden observar la diferencia es significativa.
La frontera entre la República Dominicana y Haití es un centro permanente de reunión de haitianos que, intentando huir de la situación económica y social de su país, buscan entrar en el país vecino. Por ese motivo se producen diariamente escenas de tensión por cuenta de los miles de haitianos, la mayoría indocumentados, que presionan para que se les permita ingresar en territorio dominicano, con el objetivo de trabajar en plantaciones agrícolas del país.
Bridget Wooding, coordinadora del Observatorio Migrantes del Caribe, afirmó que la migración haitiana a República Dominicana ha aumentado cinco veces más, con relación a las cifras registradas en 2010, después del terremeto de hace más de tres años y la epidemia de cólera de 2011.
El pasado mes de enero el conflicto se vivió en la zona de la isla perteneciente a Haití, donde grupos de haitianos enardecidos, aglomerados en el lado de su país del río Masacre que separa a las dos naciones caribeñas por el noroeste, impidieron la entrada de miembros de la seguridad del expresidente dominicano Leonel Fernández.
El otro punto de conflicto en la República Dominicana son los descendientes de haitianos que viven en ella y que, según explica Francisco Leonardo, abogado y técnico de incidencia política del Centro Pedro Francisco Bonó, "aunque no hay datos censales, el cálculo es de unas 300.000 personas descendientes de haitianos que están inscritas en el registro civil dominicano, que no pueden acceder a sus cédulas de identidad o a sus actas de nacimiento, o que se hallan en situación de subregistro".
Según publica el periódico dominicano Hoy, en su página web, "la falta de un acta de nacimiento de familias de hasta cuatro generaciones (bisabuelo, abuelo, padre e hijo), mantiene inmersos a los protagonistas de esa tragedia social en el círculo vicioso de la pobreza, negadora de los derechos humanos fundamentales, como el tener registrado un nombre, el acceso a la educación, a la salud, a la alimentación, a un empleo, a un techo y a otros". El problema es que esta situación no es exclusiva de descendientes haitianos, pues también se encuentran familias, con varias generaciones nacidas en la República Dominicana, que habitan en zonas rurales fundamentalmente.
El motivo de los problemas actuales, y que se repiten año tras año, en la zona fronteriza es el desplazamiento de miles de trabajadores ilegales haitianos a su país para pasar las fiestas navideñas en compañía de su familia, pero que posteriormente encuentran graves problemas cuando quieren volver a entrar al país vecino.
Para la socióloga Bridget Wooding, "se hace necesario que las autoridades dominicanas encuentren una solución adecuada y conforme al estado de derecho, porque este problema continúa teniendo un impacto negativo en los derechos fundamentales de las personas", según explica en la página web del Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGlobal).
Para el diario dominicano La Información "La falta de una política migratoria que le permita al país adoptar medidas que le impidan enfrentar cada año el drama que se produce en la frontera dominico-haitiana, con el retorno de cientos de nacionales haitianos, ha sido la causa principal por la cual se produce el caos que se vive en los actuales momentos en esa zona limítrofe", y solicita al gobierno que ponga un punto final a esta situación que puede perjudicar a la imagen de la República Dominicana a nivel internacional y "para evitar que ese drama humano, y por demás vergonzante, que se produce con el regreso de esos cientos de haitianos que cada año visitan sus familiares en Haití para pasarse las festividades navideñas, se continúe produciendo y llegue a convertirse en un conflicto social de imprevisibles consecuencias para las dos naciones".
Aunque no hay cifras oficiales, se estima que cerca de un millón de haitianos reside en República Dominicana, la mayoría en situación irregular, dedicados a trabajos que no realizan los residentes locales y recibiendo salarios muy inferiores a los aplicados a los dominicanos en sectores como el agrícola, de hostelería y la construcción fundamentalmente.
Aunque muchos dominicanos se muestran contrarios a la regularización de los hatianos ilegales, otras voces reclaman la definición de un situación que no favorece a nadie. Mientras, los dominicanos descendientes de haitianos lo califican como "Política xenófoba y racista con gravísimas consecuencias humanas". Ana María Belique relata a Otramérica como vivió “una gran depresión”. “No entendía por qué pasaba eso, no entendía por qué si ya estamos registrados desde nuestro nacimiento me negaban el documento, me sentía frustrada, perdida, negada, como si no tuviera dueño y como si no fuera de ningún lugar. No les puedo negar que lloré, lloré mucho cada noche y cada día… Sentí dolor, porque culpaban a mis padres... Sentía que trataban a mis padres como bagazos después de ellos haber dado todas sus fuerzas, su sangre y su sudor en los cañaverales dominicanos”.
En protesta por esta situación, el pasado martes día 12 decenas de hombres y mujeres, de ascendencia haitiana, se manifestaron, solicitando el reconocimiento a su derecho a la nacionalidad dominicana, con una cruz de madera para llamar la atención de los funcionarios de la Junta Central Electoral y la población en general en torno a su problemática.
Dos cuestiones singulares diferentes, los haitianos irregulares y los dominicanos descendientes de haitianos, que deberá resolver el Gobierno dominicano en el futuro más cercano ante la supervisión de diversos organismos internacionales de defensa de los Derechos Humanos, con la finalidad de impulsar una política migratoria que ponga fin a ese tipo de situaciones, que lo único que hacen es poner en cuestión la seguridad jurídica de la República Dominicana y, por otro lado, dificultan las prácticas explotadoras de un sector del empresariado nacional.
lunes, 18 de febrero de 2013
Bárcenas, su peineta, ¿un saludo para los españoles?.

De esta manera tan peculiar saludaba el ex senador Luis Bárcenas, en un gesto quizás dedicado a todos los españoles, hasta la fecha presuntamente estafados por este ex tesorero y ex miembro del Partido Popular, actualmente partido en el gobierno en España, a su llegada al aeropuerto de Barajas (Madrid) ayer domingo, cuando fue increpado por algunas personas que le reconocieron entre la multitud de periodistas que le aguardaban a su llegada de Canadá, de la bella Vancouver para ser exactos, y después de haberse gastado, según la web PeriodistaDigital, 50.000 euros en una semana.
Según publica la página web Vozpópuli "El extesorero del Partido Popular regresaba a España procedente de Vancouver (Canadá) donde se encontraba practicando esquí. Se trata del segundo viaje de placer que
se le conoce a Bárcenas desde que estallara el escándalo de la
‘contabilidad en B’ del PP".
Según el programa 'Te vas a Enterar', de la cadena de televisión Cuatro, llevaba desde el día 7 en ese país, hasta donde había viajado para una estancia de ocho días, para relajarse de todas las imputaciones recibidas, sin su familia. Este mismo programa inquirió la opinión, respecto a la salida de España de Bárcenas, a Jueces para la Democracia,
que aseguran que Bárcenas, que recordemos que está imputado por varios delitos, tiene un alto riesgo de fuga.No deja de ser curiosa la posibilidad de salir del país de este señor, en comparación con otras personas imputadas por otros delitos, cuando millones de españoles sufren cotidianamente por la corrupción e incompetencia de políticos, banqueros y empresarios.
El extesorero, implicado en algunos de los numerosos escándalos que han salpicado últimamente al Partido Popular, y acusado entre otras cosas de repartir sueldos en negro y de tener cuentas millonarias en Suiza, tendrá que declarar el próximo día 25 en el juicio del 'caso Gürtel', pero mientras se relaja esquiando en Canadá, lejos de la justicia española y de la mirada de ciudadanos y periodistas. Ese día la Fiscalía Anticorrupción deberá pronunciarse sobre las medidas cautelares pedidas por una acusación popular en el caso Gürtel, entre ellas que se le prohiba salir de España y se le ponga una pulsera localizadora.
Con su patrimonio personal este señor podría mañana desaparecer de la escena española y aparecer, como el famoso asaltante británico Ronald Biggs, en el paradisíaco Brasil después de una confortable jubilación.
La incógnita que nos queda a algunos por despejar es saber si este peculiar saludo es a título personal o corresponde al de todo un colectivo que se está favoreciendo, para amasar importantes fortunas, de políticas y actividades nada transparentes desde hace años.
Parece que este tipo de saludo es algo común entre algunos dirigentes del PP, recordemos el que efectuó hace algunos años José Mª Aznar a estudiantes de la Universidad de Oviedo.
![]() |
José María Aznar "saluda" a estudiantes que le increpaban en la Universidad de Oviedo. / REUTERS |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)