Translate

viernes, 4 de abril de 2014

Estado Unidos, Ejecutan a Tommy Lynn Sells, la quinta ejecución en el estado de Texas en 2014


Tommy Lynn SellsEl estado de Texas ha ejecutado a Tommy Lynn Sells, de 49 años, condenado a muerte por asesinar a puñaladas a un joven de 13 años e intentar matar a otra de 10 años el 31 de diciembre de 1998, según han confirmado las autoridades locales. Se trata de la decimoquinta ejecución en Estados Unidos en lo que va de año, la quinta en el estado de Texas.
Lynn Sells fue ejecutado ayer después de que la Corte Suprema federal rechazara la exigencia de sus abogados de que el estado proporcionara información sobre el nuevo proveedor de fármacos para la inyección letal.
Tommy Lynn Sells ha sido el primer reo en ser ejecutado utilizando una dosis del nuevo suministro de pentobarbital que las autoridades carcelarias de Texas han obtenido para reemplazar un lote del poderoso sedante que expiró.
Sells rechazó dar una declaración. A medida que el coctel de fármacos comenzó a ingresar a sus brazos dentro de la cámara de la muerte en Huntsville, el reo realizó unas cuantas inhalaciones, sus ojos se cerraron y comenzó a roncar. Después de menos de un minuto dejó de moverse. Fue declarado muerto 13 minutos más tarde, a las 6:27 p.m.
Previamente durante el día, los abogados de Sells habían solicitado a la Corte Suprema detener la ejecución, después de que una corte de apelaciones determinó el miércoles que se realizara como estaba programada. Una corte de menor instancia había detenido la ejecución ese día, ordenándole al Departamento de Justicia Penal de Texas que revelara más información sobre su proveedor de fármacos, pero ese fallo fue revocado rápidamente en una apelación.
Sells, quien afirmó haber cometido hasta 70 asesinatos en diversas partes de Estados Unidos, fue sentenciado a muerte por matar a puñaladas a una niña de 13 años en el sur de Texas en 1999. Perdió además una apelación previa ante el máximo tribunal de la nación que argumentaba que su caso debía ser revisado porque tuvo una mala asesoría durante su juicio por homicidio.
En su apelación relacionada con los fármacos, los abogados de Sells argumentaron que necesitaban conocer el nombre de la farmacia que proveía ahora al estado el pentobarbital utilizado en las ejecuciones para poder verificar la calidad del producto y proteger a su cliente de dolor y sufrimiento, lo cual está garantizado en la Constitución.
Pero la Corte Suprema, al igual que la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito, respaldó la posición de las autoridades carcelarias de Texas, quienes argumentaron que el nombre del proveedor debe mantenerse en secreto para protegerlo de amenazas de violencia. La Corte Suprema dictaminó al respecto aproximadamente una hora antes de la ejecución, sin dar más detalles sobre las razones que sustentaron su fallo.
El caso en la corte para desafiar la posición del estado también incluyó al mexicano Ramiro Hernández Llanas, de 44 años, cuya ejecución está programada para la semana próxima. Pero el fallo del tribunal del Quinto Circuito sólo afectó a Sells.
La agencia carcelaria de Texas desea que la información, sobre el nuevo proveedor, se mantenga en secreto para proteger al mismo de amenazas de violencia, pero el equipo legal de Sells desafió ese criterio.
Varios estados se han enfrentado a cuestionamientos sobre la procedencia de las drogas para las ejecuciones, pues algunos fabricantes en Europa se han negado a vender sus productos si se usan para hacer cumplir la pena de muerte.
Aunque la magistrada federal Vanessa Gilmore ordenó el miércoles suspender la ejecución de Sells, la Corte Federal de Apelaciones del Quinto Circuito en Nueva Orleans desechó la suspensión horas después.
Sells es la 15ª persona ejecutada en Estados Unidos en lo que va de año y el quinto en Texas, el estado que más gente ejecuta en toda la nación, de acuerdo con el Death Penalty Information Center.
Sells es también sospechoso de ser el autor de los siguientes delitos:
  • El asesinato de Suzanne Korcz en Nueva York durante el mayo de 1987.
  • En noviembre de 1987 el asesinato de la familia Dardeen en Illinois.
  • Asesinato a un compañero de trabajo en Texas el abril de 1998.
  • El asesinato de Katy Harris en Texas en 1999.
  • El asalto sexual y asesinato de un niño, Hailey McComb en Lexington, KY
Durante su juicio, Sells llegó a confesor cerca de 70 asesinatos que, según informan los medios locales que siguieron de cerca se declaración ante el jurado, venía cometiendo desde que tenía 16 años de edad, aunque según fuentes policiales éste admite crímenes que no cometió ni pudo haber cometido.

jueves, 3 de abril de 2014

Egipto, Triple atentado en la Universidad de El Cairo crea el pánico entre los estudiantes

Universidad de El Cairo.
Universidad de El Cairo.

La explosión de varias bombas junto a la Universidad de El Cairo dejó ayer este miércoles dos muertos, entre ellos un general de Policía, en lo que parece ser un ataque contra las fuerzas de seguridad egipcias, y añadió conmoción a una comunidad educativa que se halla envuelta en el caos por la situación política.
Las dos primeras bombas, de fabricación casera y cargadas con metralla, explotaron poco antes del mediodía, tras ser detonadas a distancia junto a un puesto de control policial frente a la facultad de Ingeniería de la Universidad de El Cairo, indicaron fuentes policiales .
El general Tarek al Mergaui, jefe de la Policía de investigación en el sector oeste de Guiza (oeste de El Cairo), perdió la vida por el impacto de los clavos que contenía el artefacto y que impactaron contra varias zonas vitales de su cuerpo.
Otros cinco oficiales resultaron heridos de distinta consideración en esas primeras explosiones, explicó el director de Emergencias del Ministerio de Sanidad, Jaled al Jatib.
Dos horas después, cuando curiosos y periodistas se congregaban frente a la facultad de Ingeniería, un nuevo explosivo fue detonado junto a las ambulancias y furgones policiales que se habían desplazado al lugar, aunque no causó heridos.
"La Policía estaba dispersando a los curiosos y los había agrupado junto a los cámaras de televisión en una rotonda cuando, justo delante, se produjo una explosión relativamente pequeña", explicó a Efe un testigo presencial.

Una persona atiende a uno de los heridos en los atentados. EFE.
Tras el estallido, que levantó una columna de polvo y humo de unos veinte metros, los presentes abandonaron a la carrera el lugar, en medio del pánico y la confusión.
Según la televisión estatal, los artificieros de la Policía tuvieron que desactivar una cuarta bomba, en este caso de dinamita, en un coche hallado en las cercanías.
El grupo Aynad Misr (Soldados de Egipto), de reciente creación, asumió la autoría de los ataques "en respuesta al aumento de las campañas de detención de mujeres y jóvenes", y dijo haber anulado o limitado otras acciones que podían haber matado a civiles.
No parece casual el lugar escogido para llevar a cabo los atentados, pese a estar dirigidos contra la Policía.
La Universidad de El Cairo, al igual que el resto de centros de enseñanza superior de la capital egipcia, se ha convertido en el principal escenario de las manifestaciones en favor del depuesto presidente Mohamed Morsi, que de forma invariable acaban en violentos enfrentamientos.
Las autoridades se han visto impotentes por el momento para frenar la convulsión en las universidades, hasta el punto de tener que prolongar las vacaciones intersemestrales para prevenir la violencia y endurecer las sanciones a estudiantes.
Los Hermanos Musulmanes y sus grupos afines no ocultan que la agitación estudiantil es, hoy por hoy, la piedra angular de su desafío a las autoridades surgidas del golpe contra Morsi de julio pasado.
Sin embargo, la irrupción del terrorismo en puertas del campus universitario -aunque ya habían explotado pequeños artefactos en semanas anteriores- representa una escalada que podría llevar a un endurecimiento de la seguridad.
Pese a que las autoridades no han señalado todavía a posibles autores de los ataques, los estudiantes islamistas marcaron distancias a través de un comunicado en el que condenaron los actos.
"Los oficiales del Ministerio de Interior son responsables del vacío de seguridad actual, que permite esta violencia sin sentido", afirmó el grupo denominado como Estudiantes contra el Golpe, próximo a la Hermandad Musulmana.
Los atentados con bomba y los tiroteos contra las fuerzas de seguridad se han convertido en algo corriente en Egipto desde el golpe militar que derrocó al islamista Mohamed Mursi en julio de 2013. El Gobierno elevó esta semana el balance de muertos en estos ataques a 500, en su mayoría soldados y policías.
El pasado mes de febrero al menos cuatro personas murieron, tres de ellas turistas y el conductor de un autobús, éste último de nacionalidad egipcia, en la explosión de una bomba en el vehículo dedicado a las excursiones turísticas. En el atentado se produjeron además 14 heridos.
El grupo jihaidista Ansar Beit al Maqdis reivindicó la autoría del ataque, que tuvo lugar al paso del autobús por la localidad de Taba, dentro de la turística península del Sinaí y cercana a la frontera con Israel.
A finales de enero al menos cinco personas murieron, y cerca de un centenar resultaron heridas, cuando un kamikaze hizo explotar un coche bomba en el aparcamiento de la Dirección General de la policía, en el centro de la capital egipcia. Un grupo vinculado a Al Qaeda reivindicó la autoría del ataque.
Los analistas temen que los atentados se incrementen a medida que se acerquen las elecciones presidenciales del 26 y 27 de mayo, en las que se espera que se imponga con facilidad Abdelfatá al Sisi, el general que derrocó a Mursi y que la semana pasada abandonó las filas del Ejército para poder presentarse a los comicios.
La Universidad de El Cairo fundada en 1908, y situada en el barrio de Giza, es una de las más grandes y prestigiosas universidades del país árabe, pues cuenta con más de 200.000 estudiantes. Esta no es la primera vez que se produce un atentado con bomba en la Universidad de El Cairo. El pasado 20 de marzo estallaron dos artefactos sin causar víctimas.
El fiscal general del Estado, Hisham Barakat, ha ordenado una investigación de los hechos, y un equipo de detectives se desplazó inmediatamente al lugar para iniciar las pesquisas e interrogar a los testigos.
Egipto vive un período de creciente convulsión política, con una gran cantidad de protestas contra el Gobierno que expulsó a Mursi del poder. El viernes (28.03.2014) nuevamente cientos de partidarios se movilizaron para expresarse contra las intenciones del general Sisi de gobernar Egipto, algo que posiblemente consiga en las elecciones presidenciales, que deberían realizarse a finales de mayo.
Fuentes de seguridad citadas por diversas agencias informaron que durante los enfrentamientos entre la policía y los islamistas, al menos tres personas perdieron la vida, entre ellas la periodista Mayada Achraf, quien recibió un impacto de bala en la cabeza cuando cubría una manifestación al norte de la capital egipcia, El Cairo.
Los Hermanos Musulmanes ha reiterado en imnúmeras ocasiones que continuarían sus protestas contra la "república del terror" impuesta por el general Abdelfattá al Sisi.

miércoles, 2 de abril de 2014

Argentina, Una peligrosa tendencia se extiende por el país: Los linchamientos

El cartel que colgaron vecinos en Santa Fe advirtiendo a ladrones que serán linchados. (DyN)
 Como si se reviviera una película del viejo Oeste. Esa es la escena que pudo verse ayer en la ciudad argentina de Córdoba. Un joven robó, en una moto, y cuando huía chocó contra un auto y entonces fue atrapado por la gente que pasaba por el lugar.
"La gente se peleaba por pegarle", contó un comerciante. La Policía llegó cuando los "justicieros" le estaban poniendo una soga al cuello para ahorcarle allí mismo.
Los intentos de linchamientos no se detienen en Córdoba. Hoy se conoció que un motochorro (ladrón en moto) estuvo a punto de ser ahorcado ayer por vecinos y comerciantes en una zona de venta de repuestos en el macrocentro cordobés.
En el bulevar Las Heras al 600, frente a una casa de ventas de baterías, el ladrón huía después de haber cometido un atraco, cuando chocó con un auto y cayó al piso: "Eramos varios comerciantes los que lo detuvimos. No había seguridad ni Policía en el sector. Cuando se lo atrapó, entre la gente se peleaban por pegarle", le contó un comerciante de la cuadra a los medios cordobeses.
El hombre agregó que "ayer a la mañana andaba un motochorro que había hecho varios atracos y tenía varias carteras en una mochila y elementos de corte, ganzúas", agregó otro comerciante, según destaca el periódico argentino Clarín.
El delincuente salvó su vida gracias a que de casualidad pasó por el lugar un móvil policial: "En un momento le habían puesto una soga en el cuello y de no haber sido porque pasó por la zona un móvil con un chofer de civil y un policía, que no era de Córdoba, intervinieron para que la gente no lo terminara ahorcando", señaló el hombre para el diario argentino.
"Necesitamos miradas y voces que traigan tranquilidad, no voces que traigan deseos de venganza, de enfrentamientos, odio, eso es malo". Con estas palabras, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner, hizo referencia ayer lunes, sin expresarlo directamente, a toda una serie de linchamientos que empiezan a preocupar, a una parte de la sociedad y, a las autoridades argentinas.
Así quedó el joven que asaltó un kiosco y fue golpeado por vecinos del barrio Santa Justina, en La Rioja. Clarín.
En los últimos diez días, los medios de Argentina dieron cuenta de al menos una decena de episodios en los que vecinos en distintas partes del país atraparon a presuntos ladrones a los que intentaron ahorcar, al estilo de los viejos westerns, o les propinaron fuertes palizas, generando graves lesiones y en un caso incluso la muerte del joven David Moreira de 18 años, ladrón que fue agredido por un grupo de vecinos en el barrio Azcuénaga de Rosario.
Tres casos se sumaron en las últimas horas a una peligrosa tendencia de "justicia por cuenta propia" que se registra desde hace nueve días en distintos lugares del país. Uno de los episodios ocurrió en La Rioja, donde un delincuente recibió una paliza brutal antes de que interviniera la Policía. El otro hecho tuvo lugar en Córdoba, cuando los vecinos capturaron a un ladrón que quiso robarle su mochila a una nena que salía del colegio. Mientras que el tercero sucedió en Rosario: un adolescente quiso sacarle un bolso a un peatón y fue golpeado por varios automovilistas.
El ladrón que hace tres días le robó la cartera a una mujer y luego fue atacado a golpes por vecinos del barrio porteño de Palermo fue liberado ayer desde el hospital Fernández de esta Capital, donde se encontraba internado.
El encargado del edificio que atrapó al ladrón en el barrio noble de Palermo (Buenos Aires). (TN)
Fuentes policiales confirmaron que el hombre recibió el alta médica luego de ser atendido por los golpes que recibió durante el ataque de los vecinos de Palermo.
El acusado estaba internado desde el sábado en el hospital bajo custodia policial en calidad de detenido por el delito de "tentativa de hurto", que es excarcelable. En tanto, la Justicia intentaba identificar a los vecinos que agredieron al ladrón, quienes podrían ser acusados del delito de "lesiones leves".
El ladrón fue capturado por los vecinos luego de intentar robarle la cartera a una mujer en un bar de las inmediaciones y fue sometido a una golpiza por al menos unas 10 personas antes de que se lo llevara detenido la policía.
Protesta en Argentina (foto: Efe)En un Gobierno que no quiere reconocer el espiral de violencia que vive Argentina, similar al de Brasil, México u otros países latinoamericanos, la máxima mandataria del país responsabilizó a las fuerzas opositoras de la crispación que vive la sociedad argentina. "Dejemos de lado todas las voces que convocan a ‘la noche de los cristales (rotos)’ en la Argentina", pidió Fernández, quien culpa a "políticos mentirosos y sin escrúpulos" de estar incitando la violencia, como hicieran los nazis en el incidente que citó, ocurrido en 1938.
"La violencia engendra violencia, que se espiraliza", advirtió la mandataria.
El fenómeno que se está dando, con demasiada frecuencia, en los últimos días es una consecuencia penosa de una sociedad que se siente desprotegida por un Estado que hasta hace muy poco tiempo negó el delito y lo cubrió con el eufemismo de la "sensación de inseguridad".
"Volvimos al Far West", resumió Alfredo, un portero de edificio que hace unos días defendió a un presunto ladrón que estaba siendo golpeado por vecinos en el barrio porteño de Palermo, para los medios argentinos.
"Si no lo hubiera protegido lo hubieran matado. Le estaban pegando patadas en la cabeza, la intención era matarlo", dijo Alfredo al canal Todo Noticias.
Durante la huelga de policías que dejó varias provincias argentinas en un total estado de indefensión, el pasado mes de diciembre, ya se produjeron numerosos linchamientos contra delincuentes que intentaron aprovechar la ausencia de los mismos para robar en viviendas o establecimientos.
Rosario (fueron 5); Santa Fe (1); General Roca, en Río Negro (1), en el barrio de Palermo, en la Capital Federal (1), Córdoba (1) y La Rioja (1), son los diez casos sucedidos en los últimos nueve días.

Lo que Argentina vivió en estos días es una reacción ciudadana que, en caso de organizarse en sus grados más extremos como en otros países, puede acabar creando, como se conocen en otros lugares, escuadrones de la muerte, o justicieros, aunque por ahora lo vivido sea, simplemente, una reacción ciudadana espontánea a una latente falta de seguridad en gran parte de los centros de población del país.
La falta de medidas concretas por parte del gobierno de Cristina Kirchner para resolver o mitigar la actual situación puede generar que el ciudadano se defienda ante la ausencia del Estado.
Expertos en seguridad consultados por diversos medios aseguran que el motivo principal de la reacción ciudadana es el hartazgo por los hechos delictivos.

Chile, Un terremoto de 8,2 de magnitud sacude Chile


Un sismo de magnitud 8,2 sacudió Chile ayer martes en la noche, según reportes del Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés). El epicentro estuvo ubicado a 10 kilómetros de profundidad, a 99 kilómetros al noroeste de Iquique y a 449 kilómetros al suroeste de la Paz, Bolivia. Olas de tsunami de hasta 1.80 metros se reportaron cerca de la costa de Pisagua y de hasta 2.13 metros en Iquique, según el Centro de Alertas de Tsunamis, según el Centro de Alerta de Tsunamis del Pacífico de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. La gobernación marítima, el consultorio y el terminal de buses se inundaron en Iquique, reportaron las autoridades. En total habrían muerto al menos 5 personas, dijo el ministro del Interior. El intendente de Tarapacá informó que 2 personas murieron producto de infartos tras el terremoto en esa región. Los otros tres fallecidos habrían sido por derrumbes de estructuras en Alto Hospicio. En pronunciamiento oficial, la presidenta Michelle Bachelet dijo que decretó zona de emergencia para las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá. Bachelet agregó que el "balance total de los daños lo podremos saber con el paso de las horas" y destacó que "la alerta de tsunami fue dada con prontitud". Además, Bachelet agradeció los contactos desde Argentina y Brasil para ofrecer ayuda tras el terremoto. El Centro Sismológico Nacional de la Universidad de Chile registró el terremoto en 7,9 grados y luego lo ajustó a 8,2 grados. El sismo ocurrió alrededor de las 8:46 p.m. hora local.
Se han registrado alrededor de 20 réplicas de entre 5.2 y 6.2 grados, según USGS.
La presidenta de Chile, Michelle Bachelet, declaró zona de catástrofe , al norte de Chile, luego del terremoto de más de 8 grados que se registró este martes.
Durante un mensaje desde el Palacio de la Moneda en Santiago, la mandataria dijo que las autoridades viajaran a las zonas afectadas a fin de coordinarse en las tareas de ayuda y evitar situaciones de saqueo y desorden. "El país ha podido enfrentar estas primeras horas de emergencia, le pido a las personas mantener la calma y seguir las instrucciones de la autoridad que hará todo lo necesario para asegurar la seguridad y proteger sus bienes, el gobierno seguirá trabajando para atender esta emergencia", informó. Al menos cinco personas murieron en el norte de Chile, informó el Ministro del Interior, Rodrigo Penailillo. Las víctimas son cuatro hombres y una mujer, dijo. Dos murieron de ataques al corazón y tres aplastados, informó. El Centro de Alerta de Tsunamis canceló todas las alertas y avisos en el Pacífico, incluidos Chile y Perú. Solo permanece una advertencia de tsunami para Hawaii. Antes habían estado en alerta Ecuador, Colombia y Panamá. Y se había emitido un aviso para que Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatemala, México y Honduras también estuvieran prevenidos ante un posible tsunami. Pero esos avisos fueron cancelados. En rueda de prensa, el director de Onemi, Ricardo Toro, dijo que si bien el terremoto fue en el norte del país, se emite alerta de evacuación en todo el borde costero de Chile. Toro invitó a la calma y a la evacuación tranquila a pie, no en autos. Mahmud Aleuy, subsecretario del Interior, dijo que no hay graves daños en infraestructura. Las olas han cubierto las playas de varias localidades como Pisagua, Iquique y Patache, cuyos pobladores tuvieron que evacuarlas. El mes pasado, más de 100.000 personas fueron evacuadas en la misma región, tras un terremoto de magnitud 6,7. Chile, ubicado en el Cinturón de Fuego del Pacífico, es uno de los países sísmicamente más activos del mundo. Las zonas centrales y sureñas del país fueron sacudidas por un potente terremoto de magnitud 8,8, seguido por un tsunami que devastó numerosas localidades en febrero de 2010. Para la prensa chilena Michelle Bachelet, que ha actuado con gran celeridad ante los acontecimientos, ha salvado con nota su primer gran problema en su nueva etapa como Presidenta del país.
Según destaca la prensa local, al menos unas 300 reclusas del Centro Penitenciario de Iquique se fugaron del recinto tras el terremoto  grado 8,2 que afectó a la zona norte del país, según informó el ministro del Interior, Rodrigo Peñailillo, desde las dependencias de la Onemi, de la que 16 ya han sido recapturadas.
"El país ha podido enfrentar estas primeras horas de emergencia, le pido a las personas mantener la calma y seguir las instrucciones de la autoridad que hará todo lo necesario para asegurar la seguridad y proteger sus bienes, el gobierno seguirá trabajando para atender esta emergencia", declaró Bachelet.
Evacuación de Antofagasta. Foto: Jorge Contreras. Web: larepública.pe

martes, 1 de abril de 2014

Mundo, La ONU advierte del impacto futuro del cambio climático

"Abrumador, generalizado e irreversible". Con esos adjetivos califican los científicos consultados por Naciones Unidas el impacto del calentamiento global en el planeta.
El impacto del calentamiento global es probablemente "grave, generalizado e irreversible", según un informe elaborado por Naciones Unidas.
Científicos y funcionarios reunidos en Japón publicaron la evaluación más exhaustiva hasta la fecha del impacto del cambio climático en el mundo.
Inundaciones en PakistánEs probable que nuestra salud, nuestras casas, nuestros alimentos y nuestra seguridad se vean amenazadas por temperaturas cada vez más altas, señala el documento.
Suena quizás a algo que ya hemos leído o escuchado, pero el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) asegura que estas conclusiones son fruto de la evaluación más completa hasta la fecha de cómo está afectando el cambio climático a la Tierra.
Cientos de investigadores de 70 países produjeron este nuevo reporte, con la ayuda de miles de expertos de todo el mundo, basados en más de 12.000 estudios científicos.
Sin embargo, no todos los participantes quedaron satisfechos con el resultado, difundido este lunes tras días de intensas negociaciones en Yokohama, Japón.
Es el caso de Richard Tol, especialista, en el aspecto económico del cambio climático, de la universidad británica de Sussex, quien de hecho pidió que retiraran su nombre de partes del documento por considerarlo "alarmista".
Tol dice que estaba más conforme con el borrador inicial del documento, ya que "transmitía el mensaje correcto".
Pero según le explicó este investigador a la BBC, "pasó de ser un mensaje positivo sobre cómo podemos hacer frente a estos riesgos a una historia sólo sobre los riesgos, que afirma que el cambio climático es algo terrible y la única solución posible es la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero lo más rápido posible".
"Algo que creo que no se sostiene con el reporte y es un mensaje que el IPCC ha estado transmitiendo en los últimos 25 años sin mucho éxito en términos de influencia en las políticas, y esta era la última oportunidad para cambiar el mensaje y ofrecer un consejo diferente a los responsables políticos".
Según Tol, muchos riesgos del cambio climático son "exagerados" y sus efectos pueden ser aplacados adaptándose a los cambios.
Los esfuerzos económicos, dicen los críticos al reporte de Naciones Unidas, deberían concentrarse en la adaptación al cambio climático en lugar de tratar de impedir que suceda.
Según especifica el informe, la seguridad alimentaria es resaltada como un área de preocupación significativa. Las cosechas de maíz, arroz y trigo son impactadas en el periodo que termina en 2050, mostrando pérdidas de más de 25% en una décima parte de las proyecciones.
Después de 2050, aumenta el riesgo de impactos más severos, ya que los ciclos de auge y caída afectan a muchas regiones. Al mismo tiempo, subirá la demanda por alimentos de una población que se calcula en unos 9.000 millones.
Muchas especies de peces, una fuente crucial de alimentos para mucha gente, también se mudarán debido a las aguas más cálidas.
En algunas partes de los trópicos y la Antártica, la pesca potencial podría declinar en más del 50%.
Impactos del cambio climático
Captura de la web de BBC Mundo.
Jean-Pascal van Ypersele, vicedirector del IPCC, dijo que las críticas de Tol no son correctas.
"Estamos señalando las razones de la alarma. Los hechos y la ciencia muestran que hay razones para alarmarse. No es porque somos alarmistas", afirmó Van Ypersele, según informa la agencia de noticias Associated Press.
El informe, titulado "Cambio Climático 2014: Impactos, Adaptación y Vulnerabilidad", sostiene que los efectos ya están ocurriendo en todos los continentes y en los océanos, y el mundo, en muchas partes, no está lo suficientemente preparado para hacer frente a estos peligros.
Según Chris Field, quien también encabeza el grupo responsable de este informe, la adaptación para reducir los riesgos está comenzando a desarrollarse, pero aún está enfocada en reaccionar a eventos pasados más que en la preparación para un futuro cambiante.
"Comprender que el cambio climático es un desafío para la gestión de riesgos abre una amplia gama de posibilidades para integrar adaptación con desarrollo económico y social y con iniciativas para limitar el futuro calentamiento", dijo Field.
"El cambio climático es realmente importante pero tenemos un montón de herramientas para lidiar efectivamente con él; simplemente necesitamos ser inteligentes al respecto", ha dicho el doctor Jose Morengo, funcionario del gobierno de Brasil que estuvo presente en las conversaciones.
El documento hace un énfasis mucho mayor en adaptar los impactos del clima. El problema, como siempre, es quién paga la cuenta.
Inundaciones en Pakistán

También el Panel Intergubernamental de la ONU sobre Cambio Climático (IPCC) alertó ayer lunes sobre el mayor riesgo de sequías, inundaciones e incendios forestales en Europa debido a los efectos del cambio climático tanto a corto como a medio plazo.
Así lo concluye el informe presentado ayer en Yokohama (sur de Tokio) y elaborado por unos 500 expertos científicos y representantes políticos, donde se analizan los conocimientos actuales sobre el cambio climático y el impacto de este proceso sobre el hombre y la naturaleza en distintas regiones del mundo.
Se trata de "uno de los más amplios informes científicos de la historia" que incluye "sólidas evidencias de todas las disciplinas", según dijo al presentar el documento en rueda de prensa el secretario de la Organización Mundial de Meteorología (OMM), Michel Jarraud.
El experto afirmó que "ya no hay ninguna duda de que el clima está cambiando", y añadió que "el 95 por ciento de este cambio se debe a la actividad humana".
Por su parte, la comisaria europea de Acción por el Clima, Connie Hedegaard, advirtió ayer lunes de que no se puede pausar el cambio climático y pidió a sus socios internacionales que actúen de manera urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
Otro factor muy preocupante del efecto que producirá en el futuro el cambio climático que sufre nuestro planeta es el incremento del nivel del mar en todas las franjas costeras. "El ascenso del nivel del mar durante y después del siglo XXI por el cambio climático aumentará los impactos adversos sobre la costa y en el año 2100, si no se adoptan medidas, centenares de millones de personas se verán obligadas a abandonar sus hogares, en especial del continente asiático", advierte el último informe del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).
Para los miembros que participaron del estudio los impactos del cambio climático "ya son visibles en todos los continentes y en la mayor parte de los océanos".