Translate

jueves, 2 de mayo de 2013

Corea del Norte, condena a estadounidense a trabajos forzados


En un nuevo capítulo en la, ya tensa, relación entre Corea del Norte y Estados Unidos, el anuncio de la sentencia a 15 años de trabajos forzados contra el estadounidense Kenneth Bae, conocido en Pyongyang como Pae Jun-ho, detenido desde noviembre pasado, y efectuado este jueves por la Agencia Central de Noticias de Corea del Norte (KCNA por sus siglas en inglés), sólo parece una provocación al gobierno de ese país. ¿Pero que esconde en realidad esta condena?.
Pae entró en el país en noviembre pasado acompañado de cuatro turistas, con un visado de turista valido, el 3 de noviembre en la ciudad de Rason (al norte del país), y fue arrestado días después acusado de "actos hostiles" contra el régimen de Pyongyang.
Una sentencia de este tipo no es nueva. Pae es el sexto estadounidense que ha sido detenido en Corea del Norte desde el año 2009. Todos los casos han tenido algo en común, un giro en la estrategia diplomática del país asiático.
En el pasado, cuando la comunicación ha estado prácticamente rota entre Corea del Norte y Estados Unidos, el gobierno de Pyongyang ha procesado a periodistas, activistas y hasta a un empresario.
Todos han sido liberados tras la presencia de un personaje político importante de Washington.
Bill Clinton negoció la liberación de dos periodistas, Laura Ling y Euna Lee, acusadas de entrar ilegalmente a Corea del Norte, y condenadas a 12 años de trabajos forzados, poco después de el segundo ensayo nuclear de ese país.
En 2010, el ex presidente Jimmy Carter negoció la liberación de Aijalon Mahli Gomes, condenado a ocho años de trabajos forzados por entrar ilegalmente desde China, y, en 2011, una delegación liderada por Robert King -enviado especial estadounidense para derechos humanos y cuestiones humanitarias- logró que fuera liberado, Eddie Jun Yong-su, un empresario californiano que había sido detenido por supuestas actividades misioneras.
"Si bien el arresto y condena de Pae puede verse como otra relación irritante con Washington, el anuncio podría ser un intento de atraer negociadores estadounidenses -incluso no oficiales- a Pyongyang", explica la corresponsal de la BBC en la península, Lucy Williamson.
El arresto de Pae se produjo después de la tercera prueba nuclear de Corea del Norte.
A Pae se lo acusó de crímenes contra el Estado norcoreano e incluso la prensa local informó que había confesado de intentar derrocar el gobierno. Este estadounidense de 44 años fue arrestado en noviembre del año pasado cuando entró a la ciudad portuaria de Rason, una zona económica especial cerca de la frontera con China. Al parecer es un guía turístico descendiente de coreanos, y la agencia de noticias estadounidense Associated Press informó que sus amigos lo describen como un cristiano devoto.
Activistas surcoreanos aseguran que lo detuvieron por tomar fotos a niños muriéndose de hambre.
El lunes el portavoz del Departamento de Estado de EE.UU., Patrick Ventrell, declaró a los medios de comunicación, "Hacemos un llamamiento a Corea del Norte para que ponga inmediatamente en libertad a Kenneth Bae por razones humanitarias".
Pero lo más probable es que -según analistas- la misma no ocurrirá hasta que no se envíe a un negociador a Pyongyang. Dado que eso "sería una victoria en la propaganda interna de Corea del Norte, y también podría allanar el camino para un diálogo más amplio y oficial de otros asuntos", afirma la corresponsal de la BBC Williamson.
Actualmente la propuesta, que tiene Corea del Norte para restablecer el diálogo con las autoridades estadounidenses, tiene ciertas condiciones, entre las que se incluye el desmantelamiento de su programa nuclear.
Con la sentencia de Pae Jun-ho, el gobierno norcoreano puede recibir a un político de Washington sin tener que cumplirlas, dado que como indica Koh Yu-hwan, profesor de Estudios de Corea del Norte en la universidad de Dongguk en Seul, Corea del Sur,  "Para Corea del Norte, Bae es una moneda de cambio haciendo frente a los EE.UU". Y añade "El norte lo utilizará de alguna manera, para traer de vuelta a las negociaciones al gobierno estadounidense, cuando pueda retomarse nuevamente la vía del diálogo".

USA, Compensación millonaria a trabajadores esclavos

Un jurado de Estados Unidos concedió una indemnización de US$ 240 millones a un grupo de ex trabajadores por los años de abuso físico y mental que sufrieron en la fábrica de procesado de pavo que los empleaba y les daba "vivienda" en el estado de Iowa.
Los miembros del jurado escucharon cómo los 32 hombres, que tienen dificultades de aprendizaje, fueron objeto de golpes y abuso verbales. Además, no tenían derecho a ir al baño, durante la jornada de trabajo, y eran forzados a trabajar aunque se encontrasen enfermos.
Un experto que declaró como testigo describió la situación de los trabajadores como equivalente a la esclavitud.
Autoridades federales de empleo intentarán obtener la indemnización a partir de los activos que aún le quedan a la ahora liquidada empresa, Henry's Turkey Service, según informaba hoy la BBC.
Durante décadas, la vida de 32 discapacitados mentales, trabajadores de una planta de procesamiento de pavo en Iowa, fueron controlados por sus empleadores, con sede en Texas, que se enriquecieron durante varios años contratando a personas con alguna deficiencia, y controlando sus vidas.
Cuando los trabajadores no estaban en condiciones de trabajar los expulsan de las barracas donde los tenían controlados. Las mismas estaban totalmente en ruinas, infestada de insectos, y unas pésimas condiciones de salubridad, cuando fueron encontrado los trabajadores.
Los trabajadores tenían interminables jornadas laborales y recibían 41 centavos de dólar, por hora trabajada, eliminando las entrañas de las aves sacrificadas.
Día y noche, en el trabajo y en casa, sus supervisores los sometieron a abusos verbales y físicos que los dejó con los "corazones quebrantados, espíritus y sueños rotos y, en definitiva, con vidas totalmente destrozadas", dijo un abogado del gobierno. El miércoles, hicieron historia cuando un jurado federal en Davenport les otorgó una indemnización de 240 millones de dólares. El veredicto de mayor cuantía en los 48 años de historia de la Comisión de Igualdad de Oportunidades, que efectuó la demanda en su nombre.
El jurado federal en Davenport determinó que la compañía Henry's Turkey Service, de Goldthwaite, Texas, violó la Ley de Estadounidenses con Discapacidades, creando para los trabajadores una vida hostil, un medio ambiente de trabajo violento e impusieron unas condiciones discriminatorias de empleo en los hombres, y condenó a la empresa a pagar una indemnización de7,5 millones de dólares en daños y perjuicios. El jurado también encontró que la empresa ya desaparecida actuó con "malicia o indiferencia temeraria" hacia los derechos civiles de los hombres.
Es poco probable que el dueño de la desaparecida Henry's Turkey Service tenga activos suficientes para pagar las imdenizaciones a las que ha sido condenado, pero las autoridades federales se comprometieron a recuperar hasta el último dólar para compensar los daños de estos trabajadores esclavizados durante años.
"Esa discriminación les ha causado ese daño irreparable, y el jurado ha entendido que estas personas jamás recuperarán sus vidas", dijo Gant, un especialista en el cuidado de personas con discapacidad intelectual, para la agencia AP.  "El importe de la adjudicación puede parecer abrumador, pero en este caso no es ninguna injusticia" concluyó el mismo.
Los abogados contratados por la compañía no quisieron responder ninguna de las preguntas que le formularon los medios estadounidenses respecto al caso, sin embargo el presidente de la compañía, Kenneth Henry, dijo a los mediso congregados después del juicio que planeaba apelar, alegando que lo explicado durante el juicio le parecía "terriblemente exagerado". "¿Crees que puedo hacer un cheque por ese valor?" le comentó Henry, de 72 años, a la cadena estadounidense ABC
El jurado determinó que Henry actuó con "malicia o indiferencia temeraria" de los derechos civiles de los trabajadores. 
El barracón fue cerrada en 2009 cuando los funcionarios de Iowa consideraron, el mismo, peligroso y encontraron que la compañía de Texas carecía de licencia para cuidar a los adultos discapacitados, y poder emplearlos en sus dependencias.
Para el senador por Iowa, Tom Harkin, uno de los responsables sobre el trato laboral a los discapacitados, "la decisión envía un poderoso mensaje a los empleadores en todos los EE.UU. que todos los trabajadores merecen ser tratados con respeto". 
Algunas de las  conclusiones que se obtuvieron tras la investigación indica continuos malos tratos, cercanos a la tortura, como en el caso de uno de los trabajadores que apareción con su cama mojada y le obligaron a andar en círculos con pesadas cargas. Otro hombre había sido pateado en la ingle y se encontró que sus "testículos que estaban muy hinchados"
Asimismo, normalmente, eran encerrados por las noches en la antigua escuela que les servía de dormitorio común.
Para los fiscales del caso "Si estos hombres no hubieran sido virtualmente esclavizados, podrían haber disfrutado de una vida productiva con el apoyo de la comunidad", 
Funcionarios estatales informaron a la corte el abuso fue descubierto en 2009, cuando recibieron un aviso sobre las condiciones negligentes en el barracón de la hermana de uno de los hombres. "Nosotros inspeccionamos el edificio, que se encontraba a varios kilómetros de la planta de procesamiento de alimentos donde trabajaban, y nos pareció que se caía a pedazos, infestado de roedores y llenos de peligros de incendio", comentó uno de ellos durante el juicio.
Encontraron muchos de los hombres con necesidades urgentes de atención médica, incluyendo un hombre que no podía masticar una galleta por problemas dentales graves, y otro cuyas manos estaban infectados por el contacto constante con la sangre de pavo. 
Henry comenzó a emplear a estas personas en la década de 1960, cuando fueron liberados de las instituciones mentales de Tejas. La Comisión para la Igualdad de Oportunidades de Empleo (EEOC) por sus siglas en inglés, informó que en el año 2008, Henry se estaba retribuyendo más de 500.000 dólares al año por West Liberty Foods, pero todavía continuaba pagando los mismos 65 dólares, al mes, a los trabajadores, el mismo importe que 45 años atrás, según él porque se les deducía el valor del alojamiento, la comida, atención médica, etc.
El año pasado, un juez ordenó a Henry a pagar a los hombres un total de 1,3 millones de dólares en salarios atrasados. Los abogados de la defensa manisfestaron durante ese juicio, que los funcionarios de Henry se habían beneficiado con los acuerdos de trabajo, e inclusive alegaron que la compañía había recibido elogios desde el principio para darles oportunidades a estas personas con discapacidad mental.
Después de la audiencia, el abogado principal de la EEOC en este caso, Robert Canino, dijo "Si alguna vez hubo un caso en el que la historia humana necesitaba ser contada, la historia completa, no sólo la explotación financiera, sino también la devaluación de la vida humana que puede ocurrir bajo el control de un empleador, es este caso".
El jurado otorgó a cada hombre $ 5,5 millones en daños por el dolor y sufrimiento y $ 2 millones como sanción a la empresa por actuar con conciencia de que estaba violando la ley.
Los fiscales estatales y federales se negaron a presentar cargos penales contra los responsables de los abusos. Preguntado a este respecto  Geoff Greenwood, portavoz de la Procuraduría General de Iowa, dijo que existe una norma jurídica superior para probar cargos criminales y que ellos no podían actuar de oficio.
La EEOC estudiará a partir de ahora todas las fuentes de fondos y los activos tangibles que podrían ser embargados para pagar las indemnizaciones estipuladas en el juicio, incluyendo más de 1.000 hectáreas de terreno en Texas por un valor estimado de 4 millones de dólares.
Algunos de los trabajadores, que continuan vivos, residen en hogares de ancianos en Texas, mientras otros se instalaron con la familia.
La sentencia, aunque crea un precedente, tiene pocas posibilidades de llevarse efectivamente a la práctica.
 

miércoles, 1 de mayo de 2013

Venezuela, una grave pelea en la Asamblea Nacional ahonda las diferencias políticas

La democracia de un país se puede valorar por el respeto a aquellos que divergen de la opinión mayoritaria, e inclusive, como no está sucediendo, por ejemplo en España, por la capacidad del partido en el Gobierno de aceptar las críticas de la oposición sin acudir a descalificaciones o agresivas declaraciones verbales.
La sesión de ayer martes en la Asamblea Nacional de Venezuela, estuvo marcada por la falta de respeto, el autoritarismo, la demagogia y, personalmente creo que, por el interés de poralizar todavía más las diferencias existentes entre el oficialismo y la oposición, que se niega a aceptar los últimos resultados electorales, y en consecuencia la presidencia de Nicolás Maduro.
Como en situaciones similares las versiones difieren entre unos y otros, pero lo cierto, como testificaron las cámaras de televisión, es que un debate parlamentario terminó con graves incidentes entre los diputados, de las bancadas oficialistas y opositoras, que dejaron, a la conclusión de los mismos, heridos de diversa consideración, y sobretodo una penosa imagen a nivel nacional e internacional.
Los diputados chavistas y opositores de Venezuela se acusaron mutuamente de agresiones tras la sesión parlamentaria de ayer martes, durante la que los oficialistas negaron el derecho de palabra a los detractores del Gobierno por desconocer al Presidente Nicolás Maduro. 
Para el periódico El Nacional, de la capital venezolana, Caracas, "Al mejor estilo del Titanic transcurrió la sesión plenaria de la Asamblea Nacional el día de ayer: mientras el barco se hundía en el océano, sus músicos seguían tocando piezas clásicas, sin inmutarse".
A las 17:40, luego de que la mayoría pesuvista aprobó mantener la suspensión del derecho de palabra a la oposición a petición del jefe del grupo parlamentario del PSUV, Pedro Carreño, la fracción opositora comenzó a tocar cornetas y pitos, armando un gran escándalo.
El bloque chavista intentaba tomar la palabra y aparentar que nada pasaba, apoyados por las cámaras de ANTV que hacían tomas del techo y del Escudo Nacional impidiendo ver lo que ocurría. A las 18:00 se bloqueó la señal de audio y a las 18:05 pm el diputado Abelardo Díaz publicó en Twitter que la sesión se suspendió.
Los enfrentamientos en la cámara se produjero, según el relato hecho por diputados opositores, después de que el presidente de la Asamblea, Diosdado Cabello, reiterase su rechazo a dejar hablar a aquellos que no reconozcan a Maduro. Tras ello, los opositores han sacado una pancarta en la que se leía "golpe al Parlamento" y han hecho sonar pitos, produciéndose a continuación el enfrentamiento con los chavistas.
Tras los incidentes varios diputados opositores venezolanos denunciaron que fueron golpeados por oficialistas durante el pleno de la legislatura, sin que las autoridades chavistas de la Asamblea trataran de impedirlo.
El diputado Julio Borges, hizo la denuncia al canal de televisión local Globovisión al que se presentó con la cara ensangrentada y con visibles hematomas.
Los diputados Nora Bracho, César Rincones y Abelardo Díaz hicieron denuncias similares en redes sociales. El último comentaba, a través de su cuenta oficial en la red social Twitter, "los diputados oficialistas se han vuelto locos" y han comenzado a golpear a sus rivales políticos. Más tarde la diputada, por la coalición Mesa de la Unidad Democrática, María Corina Machado ofreció una rueda de prensa asegurando haber sido ella también víctima de golpes reiterados, inclusive patadas, mientras estaba tendida en el suelo del recinto parlamentario. La misma también comentó a los medios que "Diosdado Cabello sonreía mientras éramos agredidos", según recoge El Universal de Caracas, en su página web.
Para Pedro Carreño, el jefe de filas del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) en la Asamblea Nacional, quien además ha asegurado que han sido diputados opositores los que agredieron a varios chavistas durante la sesión parlamentaria de ayer martes, "Es inconcebible que a estas alturas la bancada de la derecha quiera desconocer la voluntad popular", según comentó en declaraciones recogidas por el portal Noticias 24, en referencia al hecho de que los diputados de la Mesa de Unidad Nacional (MUD) no reconocen a Nicolás Maduro como presidente del país.
Por su parte, según recoge Europa Press, la diputada del PSUV Odalis Monzón ha lamentado que "hoy vivimos un acto más fascista dentro del Parlamento venezolano, un acto más de violencia que ellos encabezaron; ellos, encabezados por el candidato perdedor". "Hoy fuimos varias diputadas y diputados que fuimos golpeados. Hoy me tocó a mí llevar los golpes de la revolución. Hoy me tocó defender el legado del comandante", ha añadido.
Sin embargo todo lo sucedido con anterioridad a la pelea hacía presagiar que la sesión sería presidida por la tensión entre oficialistas y opositores.
Primero, al llegar, los diputados opositores encontraron que a sus puestos le habían sido retirados los micrófonos. Luego debieron esperar casi tres horas a que los parlamentarios oficialistas, reunidos en junta con Cabello para definir su estrategia para la sesión, acudieran a sus lugares.
Cuando no se había cumplido ni media hora del orden del día, Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea, impidió que en el debate participaran los diputados de la oposición. Estos empezaron a hacer sonar bocinas, y otros instrumentos, en signo de protesta y en ese momento fue cuando desplegaron la pancarta en la que se podía leer "golpe al Parlamento". 
A partir de ese momento, los golpes sustituyeron a las palabras, y la violencia al diálogo.
"Además de Borges, de Primero Justicia, quien recibió un fuerte golpe en el rostro, también fueron agredidos los parlamentarios de oposición Américo de Grazzia, Ismael García, Eduardo Gómez Sigala, Homero Ruiz, Luis Barragán, Abelardo Díaz y las diputadas María Corina Machado y Nora Bracho, quienes fueron lanzadas al piso y golpeadas con patadas. Por el oficialismo Claudio Farías, Odalis Monzón y Nancy Ascencio resultaron lesionados", se puede leer en la página web del periódico venezolano El Nacional.
Para culminar la secuencia de actitudes que sólo provocan la profundización de las diferencias entre el oficialismo y los opositores, según publica el periódico español El País, "El presidente del organismo, Diosdado Cabello, ya ha anunciado que retendrá el sueldo de aquellos diputados que persistan en no reconocer el resultado de las elecciones del 14 de abril pasado y la presidencia de Maduro".
Les dejo un video subido a YouTube sobre los lamentables sucesos.

Pequeña historia del Primero de Mayo



La celebración del Primero de Mayo, como jornada reivindicativa mundial por los derechos de los trabajadores y contra la explotación de los mismos, tiene su origen en los años 80 del siglo XIX.
Los obreros estadounidenses, en su mayoría, estaban afiliados a la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo o, en mayor número, a la Federación Estadounidense del Trabajo (American Federation of Labor), inicialmente socialista, que en 1884, durante su cuarto congreso, resolvía que desde el 1 de mayo de 1886 la duración legal de la jornada laboral, pasase a ser de ocho horas de trabajo. Y convocándose una huelga general si no se obtenía la reivindicación y recomendando a todas las uniones sindicales que tratasen de hacer leyes en este sentido en sus jurisdicciones.
El presidente Andrew Johnson había promulgado en junio de 1868 la Ley Ingersoll, que establecía la jornada de 8 horas para los empleados de las oficinas federales y para quienes trabajaban en obras públicas. Poco tiempo después diecinueve estados sancionaron leyes con jornadas máximas de ocho y diez horas (aunque siempre con cláusulas que permitían aumentarlas a entre 14 y 18 horas). Debido a la falta de cumplimiento de la Ley Ingersoll, las organizaciones laborales y sindicales de EE.UU. se movilizaron. La prensa calificaba el movimiento como "indignante e irrespetuoso", "delirio de lunáticos poco patriotas", y manifestó que era "lo mismo que pedir que se pague un salario sin cumplir ninguna hora de trabajo".
Y llegó el 1 de Mayo, y una consigna uniforme para todo el movimiento sindical: ¡A partir de hoy, ningún obrero debe trabajar más de 8 horas por día. ¡8 horas de trabajo! ¡8 horas de reposo! ¡8 horas de recreación!. Simultáneamente se declararon 5.000 huelgas y más de 300.000 huelguistas dejaron las fábricas, para ganar las calles y desde ellas proclamar sus consignas.
En Chicago donde las condiciones de los trabajadores eran mucho peor que en otras ciudades del país las movilizaciones siguieron los días 2 y 3 de mayo. Este día se produjo unamanifestación frente a la fábrica McCormik, cuyos dueños habían contratado personas para romper una huelga que, en la misma, ya duraba semanas, y que se mantuvo trabajando en esos días de mayo. La policía irrumpió violentamente en el acto atacando, hombres, mujeres y niños allí presentes, dejando un saldo de 6 manifestantes muertos y varias decenas de heridos.
Aquel día el periodista alemán, Adolf Fischer, que vivía en Chicago desde 1883, y era redactor del periódico, pro obrero, Chicagoer Arbeiter-Zeitung, revoltado por los acontecimientos sucedidos pocos instantes antes, escribió más de 25.000 octavillas con el siguiente texto:
Trabajadores: la guerra de clases ha comenzado. Ayer, frente a la fábrica McCormik, se fusiló a los obreros. ¡Su sangre pide venganza! ¿Quién podrá dudar ya que los chacales que nos gobiernan están ávidos de sangre trabajadora? Pero los trabajadores no son un rebaño de carneros. ¡Al terror blanco respondamos con el terror rojo! Es preferible la muerte que la miseria. Si se fusila a los trabajadores, respondamos de tal manera que los amos lo recuerden por mucho tiempo. Es la necesidad lo que nos hace gritar: ¡A las armas!. Ayer, las mujeres y los hijos de los pobres lloraban a sus maridos y a sus padres fusilados, en tanto que en los palacios de los ricos se llenaban vasos de vino costosos y se bebía a la salud de los bandidos del orden... ¡Secad vuestras lágrimas, los que sufrís! ¡Tened coraje, esclavos! ¡Levantaos!.
Esta proclama terminaba con una convocatoria de protesta para el día siguiente, 4 de mayo, a las cuatro de la tarde, en la plaza Haymarket. Se consiguió un permiso del alcalde Harrison para hacer un acto a las 19.30 en dicha plaza. Los hechos que allí sucedieron son conocidos como Revuelta de Haymarket.
El acto, en medio de una intensa tensión, se desarrollaba con normalidad, y después de varias horas y las intervenciones de diversos oradores, el público comenzaba a dispersarse en aquella lluviosa jornada, cuando la policía ordenó la disolución inmediata del acto, en aquellos momentos se inició un ligero tumulto que culminó con el lanzamiento de un artefacto explosivo hacia las filas de la policía, que al estallar provocó un muerto, en el acto, y varios heridos, cinco de ellos fallecerían durante los días posteriores. A partir de ese instante las fuerzas policiales iniciaron una acción represiva violenta e indiscriminada, disparando sus armas de fuego, aleatoriamente, contra la multitud que corría desesperada en busca de refugio. En esos hechos murieron, o fueron heridos, un número desconocido de obreros bajo el fuego de las fuerzas policiales. También se produjeron centenas de detenciones, incluidos los días posteriores, y numerosas personas fueron torturadas.
El 21 de junio de 1886, se inició la causa contra 31, supuestos, responsables, que terminaría finalmente en 8. Las irregularidades en juicio fueron muchas violándose todas las normas procesales de forma y de fondo, tanto que ha llegado a ser calificado de juicio farsa. Los juzgados fueron declarados culpables. Tres de ellos fueron condenados a prisión y cinco a la horca, entre ellos Adolf Fischer y August Spies, editor del Arbeiter-Zeitung, aunque nada pudiera probarse en su contra a lo largo del juicio, salvo su condición de activistas pro derechos de los trabajadores.
Foto mártires anarquistas chicago.
El 11 de noviembre de 1887, al mediodía, fueron ejecutados en la horca, Fischer, Spies, Albert Parsons y George Engel, conocidos como "Los mártires de Chicago" junto con Louis Lingg, quien se suicidó, el día anterior, en su propia celda para no ser ejecutado, y los tres condenados a penas de prisión, dos de ellos con condenas a cadena perpetua.
Relato de la ejecución por José Martí, corresponsal en Chicago del periódico argentino La Nación, de Buenos Aires:
"...salen de sus celdas. Se dan la mano, sonríen. Les leen la sentencia, les sujetan las manos por la espalda con esposas, les ciñen los brazos al cuerpo con una faja de cuero y les ponen una mortaja blanca como la túnica de los catecúmenos cristianos. Abajo está la concurrencia, sentada en hilera de sillas delante del cadalso como en un teatro... Firmeza en el rostro de Fischer, plegaria en el de Spies, orgullo en el del Parsons, Engel hace un chiste a propósito de su capucha, Spies grita: "la voz que vais a sofocar será más poderosa en el futuro que cuantas palabras pudiera yo decir ahora». Les bajan las capuchas, luego una seña, un ruido, la trampa cede, los cuatro cuerpos caen y se balancean en una danza espantable...".
Mas de medio millón de personas asistiría al cortejo fúnebre. En 1893 los tres condenados a prisión fueron puestos en libertad.
La Segunda Internacional, organización creada en 1889, declararon ese mismo año el Primero de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, en su reunión de París, celebrada del 14 al 19 de julio, en memoria de "Los Mártires de Chicago".
Manifestación multitudinaria en Argentina del 1º de Mayo de 1938 en apoyo de los obreros españoles en lucha contra el fascismo. Fotografía capturada del blog del profesor Daniel Alberto Chiarenza



                           
 El 1, y el 4 en algunas ciudades como Londres, que aprovecharon que era domingo, de mayo de 1890, cientos de miles de trabajadores tomaron las calles de las principales ciudades de Europa, y de otros pocos países alrededor del mundo, reivindicando la jornada laboral de 8 horas, y en memoria de Los mártires de Chicago.


Afganistán, por supuesto adulterio, joven de 20 años es ejecutada por su padre

Halima, joven de unos 20 años, madre de dos hijos pequeños, es el nombre de la última víctima de la barbarie sexista y religiosa en Afganistán. El último de una interminable lista de crímenes de "honor".
Según se ha conocido hoy, a través de la organización Amnistía Internacional, esta joven fue asesinada el pasado lunes 22, por su propio padre, acusada de adulterio.
Este asesinato público de una mujer en Afganistán es una prueba más de que las autoridades siguen sin hacer frente a los niveles alarmantes de violencia de género en el país, ha declarado hoy Amnistía Internacional, al dar a conocer la muerte de la joven.
Su ejecución tuvo lugar en una aldea de la provincia de Badgis, al noroeste de Afganistán, frente a una multitud, unas 300 personas, que se congregó para asistir a la misma.
El delito que le llevó a la muerte fue escaparse con un primo durante unos días, en ausencia de su marido, que se había ido a Irán, supuestamente a trabajar, dejándola sola con los hijos. El juicio y el veredicto fueron rápidos: ejecución por adulterio, y la condena aplicada inmediatamente. El verdugo una persona que conocía perfectamente a la víctima: su padre.
Frente a la multitud recibió, de su progenitor, varios tiros que acabaron con su vida.
Halima Fazla Ahmad estuvo, según su padre, ausente de su domicilio durante varios días, siempre en compañía de un primo de su misma edad. Al parecer el mismo devolvió a la joven a su familia, unos 10 días después de huir con ella, siempre según denunció el propio padre, y posteriormente desapareció, para evitar represalias por su acción. 
Según la propia organización el asesinato se produjo después de que tres de los líderes religiosos del pueblo, presuntamente vinculados a los talibanes, emitiesen una fatwa (edicto religioso) que ordenaba la ejecució pública de Halima, después de que su padre les pidió consejo acerca de la fuga de su hija.
 "La violencia contra las mujeres sigue siendo un mal endémico en Afganistán, y los responsables rara vez se enfrentan a la justicia", dijo Horia Mosadiq, investigadora sobre Afganistán para Amnistía Internacional.
En Afganistán es delito mantener relaciones sexuales fuera del matrimonio, y está penado con hasta quince años de cárcel. Pero en este caso no existen testimonios que corroboren que la mujer realmente fuera infiel, según ha destacado un líder provincial que solicitó que se mantuviera su anonimato. "El padre de la chica huyó tras matarla", según explicó, al periódico español El Mundo, por teléfono, el jefe de policía de Badghis, Sharafuddin Sharaf desde la capital provincial.
"No sólo las mujeres sufren violencia a manos de miembros de la familia por razones de preservación de los llamados 'honor', pero con frecuencia las mujeres se enfrentan a violaciones de los derechos humanos como resultado de veredictos emitidos por los sistemas de justicia tradicionales, informales", dijo Mosadiq. Para continuar comentado la miembro de AI, "Estos sistemas deben ser reformados y la policía deben evitar este tipo de sentencias que se están llevando a cabo".Según diversas informaciones el padre de Halima y los tres miembros del consejo religioso que emitieron el fatwa han pasado a la clandestinidad, pero no se ha conseguido confirmar nada al respecto de esa información. La policía local dice que está investigando el caso, pero nadie ha sido detenido en relación con el asesinato."Las autoridades de todo Afganistán deben garantizar que los autores de la violencia contra las mujeres sean llevados ante la justicia. La práctica profundamente impactante de las mujeres que son víctimas de "castigos" violentos, incluyendo asesinatos, pública o privada, debe terminar", insite Horia Mosadiq. 

"En nuestra cultura, no se acepta el adulterio", explicó el jefe provincial de policía intentando justificar la reacción del padre de la muchacha, y de quienes le acompañaron en la decisión de asesinar a la hija, aunque la desaprobó ya que el hombre se tomó la justicia por su mano. Por su parte, el responsable de la Policía Local en el distrito de Ab Kamari, Qamaruddin, aseguró que los talibán influyeron en la comunidad para que castigara a la muchacha de forma tan drástica. Sin embargo, el jefe del Consejo Provincial, Majid Khan, lo desmintió, y aseguró que dos mulás de la zona y el padre de la joven fueron quienes decidieron ejecutarla en público para mantener el buen nombre de la familia.
La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Afganistán (AIHRC) documentó más de 4.000 casos de violencia contra las mujeres desde el 21 marzo hasta el 21 octubre 2012, lo que representa un aumento del 28% en comparación con el mismo periodo del año anterior.La Comisión Afgana Independiente también ha criticado a la policía del país en Baghdis, por la contratación de los presuntos autores de algunos actos de violencia contra la mujer, entre ellos un comandante talibán y sus 20 hombres implicados en la muerte por lapidación de la viuda Bibi Sanuber, de 45 años de edad, por presunto adulterio en 2010. "Ese flagrante desprecio de los derechos de las mujeres es una burla de la justicia", dijo Mosadiq. 
En agosto de 2009, Afganistán aprobó la eliminación de la violencia contra la mujer. La Ley de la Mujer, tipifica como delito el matrimonio forzado, la violación, las palizas y otros actos de violencia contra las mujeres, aunque su aplicación es prácticamente inexistente. "La ley de Afganistán para la eliminación de la violencia contra las mujeres es un paso muy positivo, pero no va a ser útil a menos que se aplique debidamente, algo que no hemos visto hasta ahora", comenta finalmente Horia Mosadiq en la página web de la ONG Amnistía Internacional.