Translate

martes, 4 de diciembre de 2012

Pensiones vs banqueros

El Gobierno de Rajoy ha decidido -en su última actuación contra el conjunto del pueblo español- congelar las pensiones. Mientras gran parte de la población sufre las consecuencias de una política de austeridad destinada a acabar con su ya bajo poder adquisitivo y su precario bienestar, un sector minoritario -en el que se incluyen reconocidos malversadores de fondos, corruptos gestores y banqueros sin escrúpulos- disfruta de los placeres conseguidos durante su gestión sin que nadie les reclame los perjuicios que la misma pudo ocasionar a las arcas públicas y privadas y, en consecuencia, a los ciudadanos que pagamos el precio final de su incapacidad, su avaricia, su soberbia e indeferencia por la situación de millones de personas.
Durante días he ido acumulando -a partir de diversas fuentes- información sobre las pensiones recibidas por algunos de estos personajes, que con sus actuaciones son algunos de los principales culpables de la miseria social en la que estamos envueltos.

1.- Alfredo Saez, actual consejero delegado del Banco de Santander e indultado por el Gobierno Zapatero -en uno de sus últimos Consejos de Ministro en funciones- de un delito de falsedad y condenado a 3 meses de cárcel e inhabilitación para gestionar entidades financieras. Debido al indulto se mantuvo en el cargo -con su sueldo de 10 millones de euros anuales- del que hubiera sido desposeido en caso de que el Tribunal Constitucional hubiese rechazado su recurso.
El plan de pensiones acumulado asciende a 75 millones de libras (83 millones de euros), lo que le convierte en uno de los más elevados del sector financiero global, según el diario británico 'The Times'.
 2.- Manuel Escribano, ex-director general de Caja Segovia que se pre-jubiló con una pensión pactada de 6 millones euros, cifra que cobrará en confortables mensualidades hasta alcanzar la edad de jubilación en unos 10 años. La Audiencia Provincial de Segovia ordenó investigar las denominadas "jubilaciones de oro" de este señor y el resto de los integrantes del comité de dirección. ¿Quién paga estas regalías para estos caballeros?
3.- José Luis Méndez, ex-director general de Caixa Galicia ha recibido una pensión de entre 15 y 20 millones de euros, aunque fue retirado de su puesto en el Consejo de Administración por el Banco de España debido a su nefasta gestión en esa entidad -está siendo investigado por la fiscalía anticorrupción- y que nos dejó en herencia una entidad obligada a fusionarse en la actual NovaCaixaGalicia, posteriormente intervenida por el gobierno costándonos a los españoles la módica cantidad de 2.500 millones de Euros.

4.-José Luis Pego Alonso, ex-director general de NovaCaixaGalicia. Tras nueve meses de gestión al frente de esa entidad, el gobierno de la Junta de Galicia (PP) indirectamente le obliga a abandonar el cargo. Pactó el pago de 10,8 millones euros, en concepto de indemnización y pensión y está siendo investigado por "administración desleal" dado que presuntamente mejoró su contrato -junto a otros directivos de la entidad- poco antes de abandonar la misma.
5.- Lucas Hernández, ex-director general de Caja Duero. Ha recibido una indemnización de 1,3 millones euros.
6.-Francisco Fernández, ex-vicepresidente de Caja España. Ha cobrado 500.000 euros, como trabajador en excedencia de la entidad.
7.- Roberto López Abad, ex-director de la nacionalizada CAM e investigado por presunto desvío de fondos de la entidad. Junto a otros altos ejecutivos (Joaquín Meseguer -Exdirector general de Participaciones-; Vicente Soriano -Exdirector de Recursos Humanos-; Agustín Llorca - Ex director general adjunto-;  Gabriel Sagristá- Ex director de la zona norte de la CAM en la provincia de Alicante-; Aniceto Benito - Exconsejero de la CAM-) se concedieron una prejubilación de 12,8 millones euros en total.
8.-Josep Maria Loza, ex-director general de Caja España-Duero. Cobró 10 millones euros, entre indemnización y plan de pensiones
9.-María Dolores Amorós, ex-directora general de CAM. Pactó una pensión vitalicia de 370.000 euros anuales.
10.- Ricard Pages, ex-presidente de Caixa Penedès. Contaba con un plan de pensiones de 11 millones euros.
11.- Domingo Parra, ex-director general de Banco de Valencia (Bancaja). Pactó una indemnización por su salida de 7,5 millones euros.
12.- Juan Salido, ex-director general de Cajasol (Banca Cívica). Se pre-jubiló con una pensión de 950.000 euros.
13.- Manuel Troyano, ex-director general de Caixa Penedès. Pactó junto con otros tres directivos una pensión por un volumen agregado de 20 millones euros.

14.- Mucho más modestas son las pensiones de los dos máximos responsables de Bankia. El consejero delegado, Francisco Verdú, 533.000 euros y Rodrigo Rato, 489.000.
Sin más comentarios para no aburrirles con una lista todavía más extensa.

Juez de línea asesinado. ¿Deportistas o delincuentes?

Hace poco más de una hora una triste noticia ha comenzado a dar la vuelta al mundo. Este suceso nos hace reflexionar sobre el futuro de la raza humana, nos deja una serie de preguntas que el tiempo quizás ayude a resolver, ¿somos bárbaros o humanos? ¿quienes son los responsables de que estas acciones no tengan fin? ¿hasta donde llegarán las autoridades para actuar con la severidad que requiere el caso? ¿cúando, en el fútbol profesional, se tomarán las medidas necesarias para evitar que el fútbol base se contagie de la barbarie? ¿quienes son estos delincuentes disfrazados de deportistas que actuan todos los domingos alrededor del mundo?.
El asistente Richard Nieuwenhuizen -de 41 años- que auxiliaba el partido de juveniles entre los equipos Buitenboys e Nieuw Sloten, murió hoy lunes después de ser salvajemente agredido por jugadores del Sloten.
Al finalizar el partido este domingo, Nieuwenhuizen recibió patadas y otros golpes que obligaron a su ingreso en el hospital, donde no resistió a las heridas que le ocasionaron falleciendo hace pocas horas.
Hasta el momento no ha sido -oficialmente- anunciada la causa de la muerte.
La ministra de Deportes de Holanda Edith Schippers comentó sobre el incidente. "Es absolutamente terrible que algo así suceda en los campos de fútbol de Holanda" Señora ministra, es absolutamente imperdonable que suceda en cualquier campo de fútbol o de cualquier actividad deportiva. La Ministra prometió una actitud ejemplar contra los agresores instando a la federación holandesa de fútbol y a la justicia a actuar a partir de ahora con mano dura ante este tipo de comportamientos.
El Nieuw Sloten (club de los agresores) emitió un comunicado de prensa lamentando lo ocurrido y prometiendo colaboración absoluta con las investigaciones policiales.
Por otro lado casi todos los partidos políticos exigen duras sanciones contra la violencia en el fútbol amateur, la cuestión es ¿porqué sólo en el fútbol amateur? Será que el fútbol profesional genera tantos recursos que está por encima de ley deportiva y penal...
Hasta el momento tres jugadores de ese club con edades entre los 15 y 16 años fueron identificados por la policía, detenidos y expulsados del club. ¿Pero son exclusivamente estos jugadores los responsables de este suceso? ¿Dónde estaban los dirigentes del club en el momento de los incidentes? ¿y los otros miembros del equipo? ¿Y muchos padres de jugadores no incentivan la violencia cuando esperan que en su familia aparezca un Messi, un Iniesta o un Casillas que les permita salir del anonimato? ¿Cúal es el ejemplo que se transmite al fútbol base y amateur cuando quedan impunes agresiones, codazos, simulaciones, insultos, en el fútbol profesional y se justifican por la tensión? El hecho de que no se mueva tanto dinero en el fútbol amateur no significa que no exista la tensión del resultado; en consecuencia ¿debemos justificar cualquier acto de violencia, o sólo si tienes un nombre y juegas en determinados equipos?
Sinceramente, hasta que no se adopten medidas ejemplares desde la cima hasta la base otras víctimas vendrán y tendremos nuevas declaraciones como las de la federación holandesa: "lo sucedido es una tragedia para la familia y el fútbol holandés". Cuando algo así ocurre -e infelizmente es algo habitual aunque no termine de manera tan trágica- es una tragedia para todos los amantes del deporte y del fútbol en particular. De esto tenemos noticias pues ha sucedido en nuestra "civilizada" Europa, pero ¿alguien sabe la innúmera cantidad de graves incidentes sucedidos en la jornada del fin de semana en numerosos países?
Por un deporte sin violencia y para mostrar nuestro repudio a estas bárbaras actitudes todas las instituciones deportivas del mundo deberían declarar jornada de luto el próximo final de semana.


lunes, 3 de diciembre de 2012

México: un camino para recomenzar o la vuelta al pasado

El pasado 1 de Julio México vivió las elecciones generales que pusieron el fin al gobierno de Felipe Calderón (PAN) que estuvo marcado por la corrupción, la violencia, el fracaso económico y el atraso social.
Dos candidatos se enfrentaron con posibilidades hasta el final del proceso electoral, Enrique Peña Nieto (PRI) y Andrés Manuel López Obrador del izquierdista PRD, dado que la candidata del PAN, debido a los resultados de la gestión de Felipe Calderón, estaba descartada desde el inicio. El triunfo correspondió al candidato del PRI, que vuelve a gobernar tras un intervalo de doce años de liderazgo del PAN en la gestión del país. En el año 2000 este partido rompió con 70 años de hegemonía del PRI en el gobierno mexicano.
El camino del nuevo Presidente no será nada fácil con tres graves problemas por resolver: pobreza, violencia y desempleo. Ante él se abren las perspectivas de dos caminos, una gestión moderna y centrada en el desarrollo económico de México inviertiendo lo sucedido en los últimos 6 años -período de cada mandato presidencial dado que no es posible la reelección- donde el crecimiento ha sido, en promedio, el peor de las últimas décadas. O volver a los gobiernos oscurentistas, autoritarios y tradicionalmente corruptos del PRI que mantuvieron a México en una situación crítica a nivel económico y de seguridad durante todo el siglo pasado.
Para algunos, el crecimiento pasa por no luchar en una guerra que no es la suya -el tráfico de drogas hacia el mercado de su vecino del norte- y que sean las autoridades estadounidenses las que pogan las barreras necesarias para disminuir el problema del consumo en el país. Un poco al estilo de lo que están haciendo otros países de la zona.
Los objetivos ya fueron marcados por el Presidente en el discurso de la toma de posesión: crecimiento económico, aumento de la seguridad ciudadana y transparencia en la gestión. Ahora es el momento de demostrar al pueblo mexicano que el PRI ha cambiado y que es capaz de resolver el gran problema de la pobreza -cercana al 46´5% de la población según datos del FMI (Fondo Monetario Internacional)- y disminuir la sensación de inseguridad en la que vive el país.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Rajoy: una lista de mentiras


Cuando el PP inició la campaña que le auparía al Gobierno, su discurso se basaba en una larga lista de críticas a la política socio económica del entonces partido en el Poder -PSOE con José Luis Rodríguez Zapatero en la posición de Presidente del Gobierno-. De sus críticas hacia esa lista y sus promesas categóricas de que no continuaría con la misma encontramos, casi un año después de la jura de su cargo, toda una serie de mentiras respecto a lo prometido a lo largo de la campaña electoral.
  1. Primera gran mentira del Gobierno Rajoy al pueblo español especialmente a aquellos que lo votaron en función de su programa electoral.Una de las críticas más feroces fué su conocida frase -durante el debate electoral con Rubalcaba- respecto al IVA: "Yo no soy como ustedes ... les subieron el IVA a la gente y no estaba en su programa, lo que no está en el mío yo no lo hago"  Además en el debate sobre la subida del IVA en el Gobierno Zapatero comento al respecto:  "insolidaria, injusta, contraproducente y además ineficaz". "¿Por qué se empecina en hacer daño a los españoles y mantener el error?"El pasado 1 de Septiembre entraron en vigor las nuevas tasas del IVA aprobadas por su gobierno y que no constaban en su programa electoral. 
  2. Segunda mentira: Rajoy, y junto a él el PP, se manifestaron innumerables veces contra el abaratamiento del despido: “El PP no pretende abaratar el despido, sino promover que el contrato indefinido sea la regla general”. Esta declaración aparecía en el twitter oficial del PP https://twitter.com/PPopular/status/113962723762642944  tras unas declaraciones a Tele 5 de Rajoy (septiembre de 2011). Asimismo, anteriormente, criticó con dureza las medidas tomadas por el Gobierno Zapatero en ese sentido. Sin embargo, en una política anti derechos de los trabajadores y con los aplausos de las organizaciones empresariales, no sólo se han aprobado nuevas medidas para abaratar el despido sinó que se está desproveyendo a los trabajadores de los derechos conquistados a través de los años cuando al facilitar que las empresas que demuestren tres trimestres de pérdidas o disminución de ingresos o ventas puedan rescindir contratos. Muchos sabemos por experiencia, yo entre ellos, lo fácil que es desvirtuar un balance o una cuenta de resultados para expresar aquello que nos interesa.
  3. Tercera mentira: "Ni está sobre la mesa ni soy partidario" afirmó poco antes de implantar el copago sanitario.
  4. Cuarta mentira: "Creo que las pensiones las subiremos" declaraba para desmentir una información que aparecía de la agencia Reuters en la que se recogía una posible congelación de las pensiones, declarando a continuación para negar categóricamente esa noticia  "las únicas partidas que el año próximo van a subir van a ser las pensiones y los intereses de la deuda"  Esto fué el 21 de Septiembre del presente año. Parece que la memoria del Señor Rajoy está fallando o quizás su falta de personalidad le haga caer en continuas contradicciones. Eso si, siempre tomando medidas para dificultar la ya precaria vida del pueblo español.
  5. Quinta mentira -y con ésta paro pues creo que llevaría días transcribirlas todas-:  El presidente del PP, Mariano Rajoy, comentó en su momento que esperaba que el planteamiento de una amnistía fiscal para los que no pagan impuestos fuese la última ocurrencia del Gobierno -se refería al PSOE- y aseguró que no la apoyarían después de lo que se ha hecho a los pensionistas, a los funcionarios y con 4,5 millones de parados. Por favor escuchad el siguiente video donde Rajoy expone su visión sobre la propuesta de amnistía fiscal del Gobierno Zapatero en 2010, que al final no se llevó a cabo.  



El pasado 30 de Marzo el Gobierno Rajoy anunció una amnistía fiscal con una cuota del 10%  (señores, vamos todos a defraudar y que posteriormente nos permitan pagar solo ese valor porcentual sobre los ingresos obtenidos ilegalmente) con la que pretendía aflorar 25.000 millones de Euros, según indicaba El País en su edición del 31 de Marzo y, en consecuencia, recaudar 2.500 millones. 
Según datos de la agencia tributaria, publicados en diversos medios, hasta Julio -último mes del que se tienen referencias de la recaudación- sólo se consiguió recaudar un 2% del objetivo final.
Como vemos, todas las mentiras sólo han tenido en la clase media y trabajadora a los grandes perjudicados del señor "Pinocchio"
Dejaremos para otro día la figura del señor Jorge Fernández Díaz, actual Ministro del Interior y -entre otras cuestiones-  muy cercano al reconocido ultraderechista y ya fallecido Monseñor Lefebvre.
                                                         

sábado, 1 de diciembre de 2012

El Emperador Rajoy, sus vasallos del PP y las medidas de gracia

Cuando leemos la definición de democracia percibimos que España camina a pasos agigantados hacia una organización social diferente e inclusive que en algunos momentos el gobierno decide incorporar para sí los 3 poderes que definen la estructura de un Estado. Dentro de los estilos democráticos existentes la democracia indirecta en la cual vivimos está perdiendo paulatinamente todos sus derechos -excepto el de votar cada 4 años- debido a las actitudes totalitarias de los políticos que se alternan en el poder desde hace años.
En una actitud de soberbia y prepotencia digna de cualquier Emperador, el Sr. Rajoy y el Sr. Ruiz Gallardón, cuando cuestionados por los indultos que se están concediendo durante su gobierno, se amparan en una ley de 1870 -aprobada pocos días antes de la abdicación de la Reina de España Isabel II- para justificarlos. A pesar de las críticas desde el poder judicial sobre los indultos que está aprobando el gobierno en los últimos meses, el Sr. Ruiz Gallardón no sólo las desprecia sinó que, en un acto de total ignorancia hacia el sistema judicial, dice que es una potestad del gobierno legitimada por la ley de 1870. No importa si a través de la política del indulto son liberados políticos corruptos -evidentemente del PP u organizaciones cercanas ideológicamente-, policías condenados por torturas o empresarios que dejaron a trabajadores en la calle con sus corruptas gestiones. Desde 1975 se han celebrado 4 referéndums en España, dos relativos a la actual Constitución, uno sobre la permanencia en la OTAN y otro sobre la Comunidad Europea -no incluyo los efectuados a nivel de las autonomías para la aprobación de los diferentes estatutos-. Realmente no podemos hablar de democracia cuando asuntos de absoluta importancia para la población son lastimosamente tratados sin consulta popular. ¿Acaso piensan que el pueblo es tan idiota que no es capaz de decidir sobre cuestiones de interés nacional? Esta ley debería ser motivo de un referéndum y que sea la voz popular la que dictamine si el Gobierno debe entrometerse en cuestiones del sistema judicial ignorando con absoluto desprecio sus sugerencias, sentencias y comentarios . Si analizamos los indultos del gobierno Rajoy observaremos que no es de interés este la independencia absoluta del gobierno respecto del aparato judicial, como el concepto de democracia establece.
Entre los agraciados por los indultos están, el actual consejero delegado del Banco Santander, Alfredo Sáenz y los ex directivos de Banesto -Miguel Ángel Calama Teixeira y Rafael Jiménez de Parga-, condenados en 2010 por falsas acusaciones. Aunque el propio Tribunal Supremo se manifestó en contra de esta medida de gracia, el gobierno, haciendo uso de su omnipresente poder, decidió aplicarla. Otros indultados fueron Aniceto Martín y Nicolás Valero de Bernabé, los dos pertenecientes al grupo de directivos de Azucarera Ebro que fueron condenados con sentencias entre los nueves meses y los diez años por falsedad documental y fraude en las ayudas que habían recibido de la Comisión Europea. Fueron condenados además a una multa total de 27 millones -dinero que vendría muy bien a las arcas españolas- pero la sanción económica fue conmutada por el gobierno por otra por la astronómica cifra de 79.000 euros. Eso si, funcionarios y jubilados que sigan sufriendo la crisis.
Cuando analizamos en profundidad los indultos y las personas afectadas por estos, percibimos que al gobierno no le interesa de ninguna manera acabar con esta fórmula que atenta directamente contra la independecia del poder judicial y supone un atentado contra la separación de poderes de la democracia representando un resquicio de los antiguos regímenes absolutistas. Aunque tampoco otros están exentos de responsabilidad en este tema pues no debemos olvidar el último indulto del gobierno Zapatero, con todas las fuerzas sociales oponiéndose al mismo -incluido el PSE (Partido Socialista de Euskadi)- dado que la medida afectaba a un acusado y condenado por tres delitos de agresión sexual, hijo de una importante familia de empresarios vizcaínos.
Como comenta Ignacio Escolar en su artículo del pasado domingo día 25 en El Periódico titulado "El indulto: abuso de poder cotidiano", en este país una medida de gracia ocasional y puntual se ha convertido en un acto cotidiano con claro color ideológico poniendo en peligro la separación de los 3 poderes de cualquier estado democrático.