Translate

viernes, 25 de julio de 2014

Economía, Los impagos de la deuda y la mala imagen de Argentina

Las bancarrotas de los Estados y los impagos de deuda se han producido desde hace siglos. Malas gestiones, derroches de dinero, guerras eternas que absorbían los recursos estatales e inversiones de dudosa rentabilidad solían ser los principales motivos que obligaban a los países a tener que decirle a sus acreedores que no podían pagar. Realmente, esos impagos se debían a la imposibilidad técnica de abonar las deudas.
Otra cosa distinta es no querer pagar las deudas; eso se empezó a producir en siglo XX, cuando en diversos momentos algunos estados se negaron a pagar una parte o la totalidad de las deudas que habían contraído con el exterior. Ejemplo de este proceder podría ser la Rusia de 1918, la URSS se formaría en 1922, que rehusó pagar las deudas de la Rusia zarista al considerarlas ilegítimas; también en 1923, el estado costarricense se negó a pagar una deuda contraída por el presidente y dictador saliente Tinoco a título personal y que el Royal Bank of Canada le reclamaba al conjunto del país.
A menos de una semana del default, las conversaciones que tienen lugar en la oficina del mediador Daniel Pollack desde hace más de dos semanas para tratar de evitarlo, no han avanzado en lo más mínimo. De acuerdo al comunicado de Pollack emitido después de la reunión de ayer, las divergencias entre los fondos buitre y la Argentina siguen siendo tan serias como las que existían en la primera reunión. Y el Gobierno argentino sigue negándose a conversar , cara a cara, con los representantes de los buitres o sus abogados.
Sin embargo, nadie dice que las reuniones fracasaron. Todo lo contrario. Siempre queda una esperanza. Ayer a última hora, Pollack obtuvo el visto bueno de las partes para que tenga lugar hoy una nueva reunión.
Eran los primeros encuentros después de que el juez Thomas Griesa rechazara, una vez más, reponer la medida cautelar (stay) que solicitó Argentina para destrabar los pagos que debe hacer a los bonistas por 539 millones de dólares, y que si no concreta antes del 30 de julio llevarán al país a un nuevo default. En estos días, cuando se habla de crisis de deuda, surge inmediatamente el nombre de Argentina.
El país sudamericano parece estar nuevamente al borde de la cesación de pagos (o default) luego de que en EE.UU. el juez Thomas Griesa fallara en favor de grupos de acreedores privados que tienen bonos del Estado argentino.
Los llamados holdouts, a los que la presidenta Cristina Fernández califica de "fondos buitre", rechazaron la reestructuración de la deuda que emprendió el gobierno de Buenos Aires en 2005 y 2010, y ahora reclaman el pago de la totalidad de sus préstamos: US$1.330 millones más intereses.
En menos de una semana vence el plazo de gracia para que Argentina desembolse el dinero y, si no logra renegociar los términos en EE.UU., es posible que caiga en default.
El gobierno de Fernández ya depositó en un banco de EE.UU. más de US$500 millones correspondientes al vencimiento de uno de los bonos en disputa, por lo que insiste en que no puede hablarse de default. Sin embargo, el juez Griesa rechazó esta transacción afirmando que se debe cumplir con todos los bonistas al mismo tiempo.
Pero hay más razones para que se hable de Argentina.
Pocos olvidan que el país –una de las mayores economías de América Latina- se declaró en cesación de pagos en 2001, en medio de su mayor crisis política, social y financiera de los últimos tiempos.
Desde entonces los inversionistas y la prensa internacionales han mirado con desconfianza a la nación sudamericana, mientras el gobierno ha intentado sin mucho éxito regresar a los mercados de capitales, que consideran al país una suerte de paria.
Ahora bien, desde una mirada más amplia y retrospectiva, ¿es merecida la mala fama de Argentina en los círculos financieros?
Un reportaje sobre los impagos de la deuda la BBC hace, en nueve puntos, un pequeño repaso a los default.

1. ¿Cuál fue el primer default del que se tiene conocimiento?

Grecia
Grecia, aquejada por los defaults en la Antigüedad y en tiempos contemporáneos.
El incumplimiento del pago de una deuda es, al parecer, tan antiguo como la historia misma.
Los economistas ubican en Grecia la primera forma de default registrada, en el año 377 antes de Cristo, cuando una decena de polis -ciudades griegas- decidieron no cumplir con sus obligaciones financieras.
Sin embargo, aclaran que la mayoría de las crisis de deuda en la Antigüedad se resolvieron a través de la inflación y las devaluaciones, con lo que se terminaba devolviendo menos dinero en términos reales, como una suerte de reestructuración de facto.
Desde entonces, el destino financiero de los griegos ha sido cíclico: han dejado de pagar sus deudas en numerosas ocasiones.

2. ¿Son muchos o pocos los países que han caído en cesación de pagos desde entonces?

Antes del siglo XIX los defaults se producían mayoritariamente por eventos extraordinarios como guerras y revoluciones. Pero a partir de entonces han estado más vinculados al manejo financiero.
Los economistas Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, en EE.UU., se han dedicado a contabilizar los defaults de deudas soberanas (las declaradas por Estados) desde 1800 hasta la década de 2000.
Rogoff y Reinhart han contabilizado unas 250 cesaciones de pagos en 200 años, es decir, un promedio de más de una por año, incluyendo la de 2001 en Argentina.
La conclusión de los investigadores de Harvard es que los defaults son inherentes a la economía global y no son tan raros y anormales como algunos países centrales, economistas ortodoxos y medios de comunicación quieren hacer parecer.

3. ¿Qué naciones han sido las más vulnerables?

Africa
Los países en desarrollo, los más propensos.
Según el informe más reciente de Naciones Unidas sobre esta materia, las naciones en desarrollo han sido las más vulnerables a las crisis de deuda a partir de la década de 1950.
Desde entonces y hasta la fecha, dice la ONU, ha habido más de 600 casos de reestructuraciones en unos 95 países, un fenómeno que el organismo considera "generalizado".
De ellas, más de 180 fueron compromisos con acreedores privados (bancos y tenedores de bonos extranjeros), mientras que el resto -la mayoría- fueron con entidades internacionales de crédito como el Club de París.
El informe de la ONU reconoce que el problema de las demandas entabladas por tenedores de bonos privados ha sido frecuente, aunque en los últimos 15 años las reestructuraciones han sido "relativamente tranquilas", a excepción de casos como el de Argentina -hoy en las noticias- y Dominica.

4. ¿Es Argentina, efectivamente, el país que ha incurrido en más defaults?

Historiadores económicos afirman que, a pesar de la mala prensa, Argentina no es el país que más ha incumplido sus deudas.
España
España encabeza la lista de deudores más incumplidores.
Si se considera el default como una crisis de deuda externa producida por inestabilidad política, guerras y revoluciones, o bien por oleadas de crédito barato por un aumento especulativo de los préstamos, el peor deudor de la historia ha sido España, con 14 crisis relacionadas con compromisos financieros.
Así se desprende de un ránking de países con más defaults desde el siglo XVI (o su independencia) elaborado a partir de datos compilados por Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart, de la Universidad de Harvard, y otros investigadores como el economista Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés en Buenos Aires.
El país ibérico encabeza la lista, mientras que Argentina figura bastante más abajo, con 7 eventos.
Boggiano le subraya a BBC Mundo que incluso varios países latinoamericanos están más altos en la lista: Venezuela y Ecuador (con 11); Brasil (con 10), y Costa Rica, México, Perú y Chile (con 9).

Los más incumplidores:
País Defaults o reestructuraciones
1. España 13 eventos
2. Venezuela, Ecuador 11
3. Brasil 10
4. Francia, Costa Rica, México, Perú, Chile, Paraguay 9
5. El Salvador, Alemania (incluyendo Prusia, Hesse, Schleswig-Holstein y Westfalia) 8
6. Argentina, Colombia, Uruguay, Portugal 7
7. EE.UU., Bolivia, Turquía, Rusia, Grecia, Imperio Austro-Húngaro 6
8. Nigeria 5
Boggiano aclara que, en este ránking, default y reestructuración son considerados fenómenos similares. "Porque al final, se frenen los pagos o no, casi siempre hay una negociación para un descuento y un nuevo plazo, de modo que el compromiso de pago original termina no cumpliéndose", añade.

5. Entonces, ¿merece Argentina su mala fama?

Cristina Fernández
Cristina Fernández, está en pie de guerra con los "fondos buitre", para evitar otra cesación de pagos.
Kenneth Rogoff, de la Universidad de Harvard, le comenta a BBC Mundo: "Otros países han caído en default más frecuentemente que Argentina, por ejemplo Venezuela, y otras naciones han pasado más tiempo desde su independencia en situación de cesación de pagos, como México y Grecia".El mismo añade para la cadena británica, "Pero por alguna razón, la prensa ha hecho un escándalo con los defaults de Argentina".
Por su parte, Jill Hedges, especialista en historia financiera de Argentina y del resto de América Latina de la consultora Oxford Analytica, cree que, por su historial de cesaciones de pagos, es "un poco entendible" que Argentina tenga un mal nombre entre los inversores.
Según le comenta Hedges a BBC Mundo, el país tiene una larga y tortuosa historia de inestabilidad macroeconómica y de ciclos de "prosperidad y caída" que parecen no acabar nunca.
"Sin embargo -aclara-, creo que sería justo repartir la responsabilidad entre Argentina, por un lado, y los sistemas económicos internacionales, por el otro".
La experta afirma que la economía del país, con su modelo agroexportador, ha sido siempre muy dependiente del contexto global.
"Básicamente, lo que se repite a lo largo de la historia es que cuando las cosas van bien, nadie quiere asumir el costo político de implementar reformas que no traerán rédito político en el corto plazo y, cuando las cosas van mal, no hay espacio para reformar".
Por otra parte, añade Hedges, la ventaja que tiene el capital internacional frente a países en desarrollo es desigual y "se usa muchas veces para el bienestar del inversor y no del país".
"Asimismo, las recetas de austeridad que ha impuesto el FMI (Fondo Monetario Internacional) no suelen mejorar la situación de debilidad. Y como hemos visto con los 'fondos buitre', el default es un negocio rotundo para algunos inversores".

6. ¿Cuál ha sido la mayor deuda impaga registrada hasta la fecha?

La cesación de pagos de Argentina de 2001, de unos 95.000 millones de dólares, es considerada por economistas como Jill Hedges como el default soberano más grande de la historia.
Sin embargo, algunos expertos afirman que el mayor default de los últimos tiempos ha sido el de Grecia en 2010, cuando el país europeo, quebrado por la crisis financiera que estalló en 2008, llegó a un acuerdo con los tenedores de bonos para pagarles 138.000 millones de dólares menos de lo que debía: 410.000 millones de dólares en concepto de deuda pública.
Se trató de una reestructuración que estuvo bajo los auspicios de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional.
De todas maneras, los economistas creen que es muy difícil hablar del "mayor default de la historia", ya que es complicado comparar cesaciones de pagos del pasado, en monedas cuyos valores son difíciles de actualizar, con las más recientes.
"Es complicadísimo calcular los montos", dice Miguel Ángel Boggiano, de la Universidad de San Andrés, en Buenos Aires. Y añade a continuación, "Si uno convirtiera a valores hoy algunos defaults de España o Francia, serían al menos comparables al de Argentina".

7. ¿Son las economías más vulnerables en Europa en la actualidad las más incumplidoras?

Banco Central Europeo
Varias economías europeas aún están en la zona de riesgo.
Los llamados PIIGS (Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España) han sido duramente afectados financieramente por la crisis global que estalló en 2008 y siguen en la mira de los mercados como "zonas de peligro".
Estos cinco países tienen un historial divergente en cuanto a defaults en los últimos 200 años.
Irlanda nunca ha declarado una cesación de pagos, mientras que Italia sólo lo hizo durante la Segunda Guerra Mundial.
Portugal ha caído cuatro veces en default de su deuda externa, la última vez a fines del siglo XIX.
Y Grecia dejó de pagar sus obligaciones financieras seis veces, contando la reestructuración de 2010.
España tiene el récord con nueve cesaciones de pagos en los últimos dos siglos, la más reciente en 1936-1939, durante la guerra civil.

8. ¿Y qué ha ocurrido últimamente con EE.UU.?


Barack ObamaDurante el gobierno de Obama, EE.UU. ha estado varias veces al borde del default.
Casi desde el nacimiento de EE.UU. a fines del siglo XVIII, el país ha incurrido seis veces en el impago de sus deudas, el más reciente en 1971.
Estados Unidos no declaró formalmente un default pero alteró en dos oportunidades la paridad del dólar con el oro (1933 y 1971), lo que implicó pagar su deuda con una moneda depreciada, que en los hechos significó una quita de capital a los acreedores. Sin embargo, desde la crisis financiera global de 2008 se ha abierto una amplia brecha entre el ingreso y el gasto público.
Por eso, el gobierno se ha visto obligado a pedirle varias veces al Congreso que eleve el llamado "techo de la deuda", el límite de dinero que la administración puede tomar prestado con permiso de los legisladores.
En medio de una fuerte división entre demócratas y republicanos y la intransigencia de sus posturas, el país ha estado en varias ocasiones al borde del default.
Una cesación de pagos de EE.UU. podría tener consecuencias devastadoras para la economía mundial, explica el analista económico de la BBC Ben Morris.
El default podría llevar a una masiva venta de bonos del Tesoro estadounidense -considerados una de las inversiones más seguras del mundo-, que ya no valdrían lo mismo para quienes los poseen, perderían valor. Y uno de los grandes perjudicados sería China, el mayor acreedor del país.
No obstante, en febrero de este año el Congreso acordó elevar el techo de la deuda a US$17,2 billones hasta marzo de 2015.

9. ¿Hay realmente países con un historial impecable en cuanto al pago de sus deudas?


Noruega
Noruega, uno de los "campeones financieros".
Hay muy pocos países que nunca han dejado de pagar sus deudas o las han reestructurado.
Entre ellos figuran Suiza, Bélgica, Noruega, Finlandia, Suiza, Canadá, Corea del Sur, Singapur y Nueva Zelanda.
Países como Estados Unidos, Reino Unido y Alemania, si bien no tienen un historial limpio, son considerados "creíbles" por los mercados internacionales.
Y las principales razones son dos: porque han tenido largos períodos libres de defaults y porque son los grandes acreedores del mundo en cuanto a la cantidad de capital que prestan.

"El fenómeno de los defaults más bien pareciera un rito de pasaje universal para casi todos los países mientras transitan el camino desde la condición de emergente a la de Estados desarrollados", dicen Kenneth Rogoff (ex economista jefe del FMI) y Carmen Reinhart (ex vicepresidente del banco de inversión Bear Stearns) en "Ocho siglos de crisis financieras. Historia mundial de los defaults". Poniendo como ejemplo de sus conclusión a Francia, que defaulteó los pagos de su deuda externa 8 veces entre 1558 y 1788, mientras que España lo hizo 6 veces entre 1557 y 1647.
En esa época los defaults eran tan usuales que los reyes franceses ejecutaban a sus acreedores (bloodletting) como estrategia para "reestructurar deudas". El ministro de Finanzas francés en la Francia de Luis XV, el abad Abbe Terray entre 1768-1774, reivindicó que los gobiernos deberían defaultear una vez cada cien años, a fin restaurar el equilibrio en las finanzas públicas.
Con esos antecedentes, afirman, en su libro, que "no sería justo calificar a ninguno de los mercados emergentes de hoy con el título de defaulteador serial".

jueves, 24 de julio de 2014

Palestina, 17 muertos en el ataque de Israel a una escuela en Gaza

La escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados Palestinos (UNRWA) está ubicada en Beit Janún, al norte de Gaza (AFP).
La escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados Palestinos (UNRWA) está ubicada en Beit Janún, al norte de Gaza (AFP).

Al menos 17 personas han muerto y 200 han resultado heridas a consecuencia de un bombardeo lanzado por las fuerzas israelíes sobre una escuela de la agencia de la ONU para los refugiados palestinos (UNRWA) en la Franja de Gaza, según un portavoz del Ministerio de Sanidad gazací, Ashraf al Qidra.
El centro, situado en la zona de Beit Hanoun, servía de refugio para cientos de personas que intentaban huír de la violencia. La agencia palestina Maan ha alertado de que podría haber decenas de víctimas.
Las coordinadas de la escuela, que servía como refugio para familias en Gaza, le fue dada al Ejército de Israel como forma de precaución, en un esfuerzo para prevenir que lo bombardearan, informó el portavoz de la ONU, Chris Gunness.
El albergue está en un área del norte de Gaza que ha sido centro de violencia recientemente. La ONU intentó dos veces coordinarse con los israelíes para evacuar el refugio antes del ataque,comentó el mismo. Chris Gunnes, ha asegurado en Twitter que el ataque ha causado "múltiples muertes y heridos".
En la mencionada red social  Gunnes también escribía Gunness que, "Las coordinadas precisas del refugio de la UNRWA en Beit Janún habían sido dadas al Ejército de Israel". Diez minutos después agregó: "Sobre el curso del día, UNRWA intentó dos veces coordinarse con el Ejército de Israel para que diera una ventana a los civiles para irse y nunca fue concedido".
Un testigo ha explicado a Maan que parte de los desplazados se encontraban en la zona de entrada a la escuela cuando comenzó el ataque. Otra fuente ha declarado que al menos cinco proyectiles impactaron en el edificio.
Más de 140.000 palestinos han abandonado sus hogares en las últimas dos semanas para escapar de la ofensiva israelí, denominada 'Margen Protector'. Muchos de ellos han buscado refugio en instalaciones de la UNRWA, aunque la agencia ha alertado que ni siquiera estos centros son seguros y varios de ellos han sido atacados en los últimos tres días.
Tres profesores de la agencia han perdido la vida en las últimas horas por la violencia que sacude Gaza, según Gunnes. Más de 700 palestinos han fallecido desde el inicio de la ofensiva israelí, el pasado 8 de julio.
El Ejército israelí ha explicado en un comunicado que en el curso de la tarde de hoy el grupo islamista Hamas lanzó varios cohetes desde Gaza que cayeron en el área de Beit Hanoun. "El Ejército israelí está actualmente en medio de combates con terroristas de Hamás en el área de Beit Hanoun, que están empleado infraestructura civil y símbolos internacionales como escudos humanos", se indica en el comunicado.
Según el relato de diversos testigos, varios proyectiles de la artillería de Israel apostada escasamente a un kilómetro impactaron a primera hora de la tarde en la escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), donde habían buscado cobijo más de 1.500 personas.
Las Fuerzas Armadas de Israel precisaron que "en el curso de la tarde varios cohetes lanzados por Hamas desde el territorio de la Franja de Gaza cayeron en el área de la escuela. El Ejército israelí está revisando el incidente".
Interpelado sobre las informaciones que apuntaban a que la escuela había sido atacada por Israel y sin previo aviso, el comandante del Ejército israelí encargado de la División de Gaza, general de brigada Miky Edelstein, no pudo precisar si se trató de un bombardeo israelí. "No actuamos en este tipo de casos y mucho menos sin avisar. Si algo ha sucedido ha sido un error. Entendemos que hay terroristas que se esconden en estas instalaciones pero no actuamos ni siquiera en esa circunstancia. Nadie del Ejército israelí bombardearía ese lugar", manifestó el comandante de la división militar.
Por su parte, testigos en la zona dijeron haber visto sobrevolar cazas israelíes, si bien posteriormente apuntaron a que la escuela regentada por la ONU fue bombardeada por la artillería israelí.
"Los muertos hasta ahora son 17 y los heridos cerca de 200, pero la cifra puede subir en los próximas horas debido a la gravedad de algunos", explicó a Efe uno de los doctores del hospital Al Gharbiya de Beit Janún, a donde fueron trasladados parte de los heridos en el suceso.
Testigos informaron que proyectiles de la artillería de Israel, apostada escasamente a un kilómetro, impactaron a primera hora de la tarde en esta escuela de la Agencia de Naciones Unidas para los refugiados Palestinos (UNRWA), donde habían buscado cobijo más de 1.500 personas. "No están matando, nos están matando, no podemos huir", gritaba una mujer, mientras sostenía en brazos a un bebe de escasos dos meses con la ropa manchada por la sangre de sus hermano, muerto en el ataque.
El director del hospital de Beit Hanún, Ayman Hamdan, ha contado a la agencia Reuters que varios centros médicos de los alrededores están recibiendo a los heridos. "Se requiere más de un hospital para tratar tal masacre", ha asegurado Hamdan.
Uno de los doctores del hospital vecino Beit Janun al Garbiye ha explicado que cuatro cuerpos mutilados, dos de ellos de niños, habían sido colocados en la morgue, mientras que el resto había sido desviado a otros hospitales de la zona, como al Auda, vecino al campo de refugiados de Jabalia.
El pasado martes fuego israelí destruyó parte de un recinto de una escuela de la ONU situada al sur de la ciudad de Gaza. En aquella ocasión no hubo que lamentar víctimas, ya que ante la proximidad de los tanques israelíes, el director de la misma decidió horas antes desalojar a las cerca de 1.700 personas que se refugiaban en ella.
Los tanques abrieron fuego, no obstante, diez minutos después de que responsables internacionales de la UNRWA en Gaza terminaran una inspección y se hallaran todavía en las proximidades de la citada escuela. Según datos de la propia ONU, más de 120.000 personas han buscado refugio en escuelas de la UNRWA desde que el pasado 8 de julio Israel emprendiera una ofensiva en la Franja de Gaza en la que ya han muerto más de 750 personas, en su gran mayoría civiles palestinos.
La cifra de víctimas mortales se ha triplicado desde que hace una semana las tropas israelíes invadieran la Franja e iniciaran una incursión terrestre, que ha triplicado los fallecidos palestinos en Gaza y causado la muerte de más de 33 soldados israelíes.
El suceso en la escuela de la ONU se produce apenas 24 horas después de que el Consejo de Derechos Humanos del citado organismo mundial advirtiera de que existen indicios de que Israel está cometiendo crímenes de guerra y aprobara, con el rechazo de EE.UU., la formación de una comisión para investigar sobre el terreno.

Una mancha de sangre en la escuela atacada por Israel en Gaza. / Marco Longari (AFP)

Estados Unidos, Joseph Wood, condenado a la pena de muerte, demoró dos horas en morir ejecutado

Personas se manifiestan contra la pena de muerte en las afueras del penal donde fue ejecutado Joseph Wood.
Las autoridades del estado de Arizona, Estados Unidos, confirmaron que el preso Joseph Wood murió dos horas después de que se iniciara la ejecución con inyección letal.
Sus abogados presentaron una recurso de apelación de emergencia después de que Wood estuviera "jadeando y resoplando durante más de una hora" en la cámara de ejecución.
Los letrados alegaron que el proceso violaba el derecho de Wood a ser ejecutado sin un castigo cruel e inusual. Señalaron que la ejecución debió haber tomado diez minutos.
Sin embargo, comenzó a las 13:52 hora local y Wood fue declarado muerto a las 15:49, una hora y 57 minutos después, según la oficina del fiscal general de Arizona.
La gobernadora de Arizona, Jan Brewer, expresó su preocupación por lo mucho que tardó en hacer efecto la inyección letal y ordenó al Departamento de Prisiones una completa revisión de lo sucedido.
Brewer, republicana, sin embargo agregó que se hizo justicia y que la ejecución fue legal.
"Una cosa es segura, sin embargo, el preso Wood murió de forma legal y según testigos y médicos, no sufrió", señaló la gobernadora en un comunicado. Para añadir, "Eso, en comparación con el horripilante y vicioso sufrimiento que infligió a sus dos víctimas y el daño que causó para toda la vida a su familia".
Wood había sido condenado, en 1989, por la muerte, a golpes de revólver, del padre (55 años) de su ex novia, que desaprobaba una relación tumultuosa, luego de que la joven Debbie Dietz, de 29 años, rompiera con él. Tras la agresión al padre, ante un testigo, disparó dos tiros, a quemarropa, al pecho de la exnovia.
Los abogados de Wood habían tratado de forzar al estado de Arizona a señalar los nombres de los fabricantes de la droga usada para la ejecución, pero el más alto tribunal del estado ordenó llevar adelante la ejecución.
Durante la larga agonía de Wood sus abogados trataron de detener la ejecución en una petición de emergencia en la que alegaron que su cliente había estado agonizante durante más de una hora.
"Solicitamos respetuosamente que este tribunal detenga la ejecución y requiera al Departamento de Correcciones que use las provisiones para salvar vidas en su protocolo", afirmaron los abogados en su solicitud de clemencia.
"Todavía está vivo. Esta ejecución viola el derecho del señor Wood garantizado en la Octava Enmienda (de la Constitución) de ser ejecutado sin un castigo cruel o inusual", añadieron los mismos. El fiscal general del estado declaró muerto a Wood antes de que el tribunal se pronunciara sobre la petición de sus letrados.
En comunicación con la defensa de Wood, funcionarios de Arizona dijeron que planeaban usar una combinación de midazolam e hidromorfona.
Sin embargo, declinaron ofrecer más información, incluido el nombre de los proveedores, citando una ley de confidencialidad destinada a proteger a los fabricantes.
Los problemas con la pena de muerte con inyección letal comenzaron cuando a finales de 2011, la Unión Europea decidió implementar severos controles a la exportación de determinados fármacos para evitar que se usaran para ejecuciones.
La decisión europea provocó que escasearan en EE.UU. los medicamentos usados hasta entonces.
En la búsqueda de alternativas, se han dado algunas ejecuciones "fallidas", como el caso de Clayton Lockett, que el pasado abril padeció 43 minutos de agonía, o el de Dennis McGuire, un preso de Ohio a quien le tomó 25 minutos morir.
"Arizona parece haberse unido a varios otros Estados irresponsables en un horror que era absolutamente previsible", denunció Dale Baich, abogado de Joseph Wood.
Ésta fue la 26ª ejecución realizada este año en Estados Unidos, la primera en Arizona desde octubre de 2013. En este Estado fueron ejecutadas 37 personas desde 1992.
La organización Unión de Libertades Civiles de EE.UU. (ACLU) denunció en un comunicado que "Joseph Wood sufrió un castigo cruel e inusual cuando aparentemente se le dejó consciente mucho después de que se le administrase" la inyección letal.
"Ha llegado el momento de que Arizona y los otros estados que todavía usan la inyección letal admitan que este experimento con fármacos poco fiables es un fracaso", destacó ACLU, quien pidió detener todas las ejecuciones hasta que exista la certeza de que los fármacos funcionan.
La escena que describen los letrados en su informe es un nuevo argumento para el debate sobre la crueldad de la pena de muerte.
"He visto muchas ejecuciones antes y nunca había visto nada como esto", dijo Dale Baich, uno de los abogados de Wood, al diario The Washington Post. "Tampoco había visto nunca una ejecución tan larga", añadió para el mencionado periódico.

miércoles, 23 de julio de 2014

Kenia, Kakenya Ntaiya desafía la tradición e impulsa el cambio en su poblado

Kakenya Ntaiya hizo un trato con su padre: ella se sometería al ritual de iniciación de la circuncisión femenina si él la dejaba ir a la preparatoria.
Cuando tenía 14 años, Kakenya entró al establo que estaba detrás de su casa acompañada de una anciana que llevaba un cuchillo oxidado.
La multitud en su aldea masai observaba mientras Ntaiya se sentaba, levantaba su falda y abría las piernas. La mujer tomó las partes más íntimas del cuerpo de Ntaiya y en un instante las extirpó.
"(Fue) realmente doloroso. Me desmayé", recuerda Ntaiya, que ahora tiene 34 años. "Se supone que no debes llorar", añade en un reportaje para la CNN.
Durante generaciones, esta ceremonia fue un rito iniciático para todas las niñas masai, algunas de apenas 10 años. Poco después se casarían y abandonarían la escuela.
Cerca de 140 millones de mujeres y niñas en todo el mundo se han visto afectadas por la mutilación genital femenina, también conocida como circuncisión femenina. El procedimiento está comúnmente basado en creencias religiosas y culturales como parte de los esfuerzos por impedir el sexo premarital y las infidelidades conyugales.
Aunque la circuncisión femenina y el matrimonio infantil ya están prohibidos en Kenya —las nuevas leyes que prohíben la mutilación genital han contribuido con el declive de la práctica— las autoridades reconocen que siguen ocurriendo, especialmente en las zonas tribales rurales. A pesar de que la educación primaria se volvió obligatoria hace 10 años en Kenya, la educación de las niñas no es prioridad para la cultura masai. Según el gobierno keniano, sólo el 11% de las niñas masai del país terminan la primaria.
"Eso significa que sus sueños de ser algo en la vida se desvanecen", le dice Ntaiya a la cadena CNN.
Sin embargo, cuando Ntaiya soportó el doloroso ritual en 1993, tenía un plan definido. Negoció con su padre, y lo amenazó con huir, que le prometiera que podría terminar la escuela después de la ceremonia.
"En realidad me gustaba ir a la escuela", dijo. Para añadir, "Sabía que una vez que me cortaran, me casarían. Mi sueño de volverme maestra se esfumaría".
Los sueños como los de Ntaiya no eran lo común en Enoosaen, una pequeña aldea en el oeste de Kenya. Ntaiya se comprometió a los 5 años y pasó su infancia aprendiendo las habilidades para ser una buena esposa masai. Sin embargo su madre animó a sus hijos a buscar una vida mejor y Ntaiya siguió su consejo al posponer el ritual de madurez todo lo que pudo. Cuando su padre insistió, finalmente ella se mostró firme.
El atrevimiento de Ntaiya rindió frutos. Fue sobresaliente en la preparatoria y ganó una beca para estudiar en Estados Unidos. Su comunidad organizó un evento de recaudación de fondos para pagar su boleto de avión y a cambio, ella prometió volver para ayudar a su aldea.
Durante la siguiente década, Ntaiya se graduó, obtuvo un empleo en Naciones Unidas y más tarde hizo un doctorado en educación. Sin embargo, no olvidó la promesa que había hecho a los ancianos de la aldea.
En 2009, inauguró la primera escuela primaria para niñas en su aldea, el Centro Kakenya para la Excelencia. Actualmente, Ntaiya está ayudando a que más de 150 niñas reciban la educación y las oportunidades que ella obtuvo con tantos sacrificios.
More than 150 Maasai girls are enrolled at the Kakenya Center for Excellence in Enoosaen, Kenya.
El Centro Kakenya para la Excelencia inició como una escuela diurna tradicional, pero ahora las estudiantes, que cursan entre primaria y secundaria, viven en la escuela. Con esto, se evita que las niñas tengan que caminar kilómetros para ir y volver, lo que las pone en riesgo de ser atacadas sexualmente, un problema común en las comunidades rurales de África. También se garantiza que las niñas no pasen todo su tiempo libre haciendo quehaceres domésticos.
"Ahora pueden concentrarse en sus estudios… y en ser niñas", dijo Ntaiya. "Es la única forma en la que una niña tiene la oportunidad de superarse".
Se proporciona a las estudiantes tres comidas al día además de uniformes, libros y asesoría. También hay actividades extracurriculares como el consejo estudiantil, el club de debate y fútbol. Los grupos son pequeños —muchas de las escuelas de Kenya están extremadamente sobrepobladas— y las niñas tienen más oportunidades de participar. Con estas oportunidades y la atención individual que reciben, las niñas se inspiran para soñar en grande.
"Quieren estudiar medicina, aviación, leyes", dijo Ntaiya. "Es emocionante verlo".
A sólo cuatro años de su fundación, la escuela ya se encuentra entre las mejores de su distrito.
"Los padres ahora dicen: 'Mi hija podría ser mejor que mi hijo'", dijo Ntaiya.
Como es una escuela pública, el Centro Kakenya para la Excelencia recibe cierto apoyo económico del gobierno keniano. Sin embargo, la mayoría de los gastos de la escuela corren por cuenta de la organización no lucrativa de Ntaiya en Estados Unidos. Aunque se pide a las familias que paguen los alimentos de las niñas con maíz o frijoles, Ntaiya cubre la cuota de cualquier estudiante que no pueda pagarla.
Cada año, más de 100 niñas solicitan uno de los casi 30 sitios disponibles en el nuevo curso. Los padres que inscriben a sus hijas deben estar de acuerdo en que no se les sujetará a la mutilación genital ni al matrimonio prematuro.
Muchas familias están dispuestas a aceptar las condiciones de Ntaiya y esa es la clase de cambio que ella esperaba inspirar. Le tomó años reunir apoyo para el proyecto, pero a final de cuentas convenció a los ancianos de la aldea de que donaran un terreno para la escuela.
"Es todo un reto imponer un cambio. Los hombres están a cargo de todo", dijo. "Pero nada bueno llega en charola de plata. Tienes que pelear".
La ablación femenina es muy traumática para aquellas que la sufren.
El jefe John Naleke, un anciano de la aldea, puede testificar sobre los poderes de persuasión de Ntaiya. En 2006, afirmó que no era necesario educar a las niñas. Sin embargo, ella se las arregló para ganarse su confianza y ahora es un socio importante en los esfuerzos.
Naleke dijo que los logros y el espíritu de Ntaiya la han vuelto un ejemplo y señaló que los aldeanos respetan que no haya olvidado su promesa.
"Varios de nuestros hijos se han ido a Estados Unidos a estudiar. Si no recuerdo mal, Kakenya es la única que ha regresado para ayudarnos", dijo Naleke. "Lo que nos dice nos conmueve… Trajo una escuela y la luz; está tratando de cambiar las viejas costumbres para ayudar a que las niñas tengan una vida nueva y mejor", añade para la CNN.
En 2011, Ntaiya se mudó a Nairobi, la capital de Kenya, con su esposo y sus dos hijos pequeños. Pasa la mitad del tiempo en Enoosaen, en donde disfruta de visitar a las niñas y ver su evolución.
"Cuando empiezan son muy tímidas", dijo. "(Ahora) tienen confianza; no hay palabras para describirlo. Es la cosa más hermosa".
Su organización no lucrativa también dirige campamentos de salud y liderazgo abiertos para todas las niñas de sexto año de la aldea, donde les enseñan sobre la circuncisión femenina, el matrimonio infantil, el embarazo en adolescentes y el VIH/sida.
"Les enseñamos sobre todos los derechos que tienen y les enseñamos a alzar la voz", dijo Ntaiya. "Se trata de empoderar a las niñas".
Ntaiya planea expandir su escuela en los próximos años para incluir grados menores. También quiere asesorar a las estudiantes de su primera generación cuando vayan a la preparatoria el próximo año y más adelante quiere abrir un centro de formación profesional para ellas. Espera que algún día la escuela sirva como modelo de educación para las niñas en toda África.
Sobre todo, Ntaiya quiere que las niñas tengan la oportunidad de llegar tan lejos como sus habilidades se los permitan.
"Regresé para que las niñas no tengan que negociar como yo para lograr sus sueños. Por eso me levanto todas las mañanas", le comenta a la CNN.
El mundo podría acabar con la ablación o mutilación genital femenina en solo una generación, según los líderes y activistas internacionales reunidos en la Conferencia de las Niñas que se celebra esta semana en Londres.
Pero la Organización Mundial de la Salud (OMS) no es tan optimista y advierte incluso del incremento de este tipo de mutilaciones en hospitales y ámbitos higiénicos.
La mutilación genital femenina incluye cualquier procedimiento que altera o daña los órganos genitales femeninos por motivos no médicos.
En su forma más grave, después de la eliminación del clítoris, los genitales se cortan y se cosen para que la mujer no pueda tener o disfrutar del sexo.
Además, se inserta una pequeña pieza de madera o caña para dejar una apertura para el necesario flujo de orina y de sangre menstrual cuando sea mayor de edad (la mutilación se realiza mayormente en niñas antes de que lleguen a la pubertad).
Cuando esté lista para tener relaciones sexuales o quedarse embarazada se le quitarán las costuras, y se vuelve a coser de nuevo para que siga siendo "higiénica, casta y fiel".
En las sociedades donde la ablación es común una mujer puede avergonzar a su familia y a sí misma si no se somete a ella.
Efua Dorkenoo, asesora de la ONG Equality Now, que ha estado haciendo campaña durante décadas para poner fin a las ablaciones, dijo: "En Egipto, alrededor del 70% de las mutilaciones genitales se realiza por médicos. En Kenia y Nigeria, las parteras locales se están reduciendo".
"Los profesionales de la medicina piensan que si no se puede detener lo mejor es hacerlo en el entorno médico. Y algunos están sacando dinero con ello", le comentó Efua a la BBC.

Mutilación de niñas y mujeres de entre 19 y 45 años (por países)

  1. Más del 80%: Egipto, Sudán, Eritrea, Mali, Guinea y Sierra Leona
  2. Entre el 51% y el 80%: Mauritania, Liberia, Burkina Faso y Etiopía
  3. Del 26% al 50%: Senegal, Costa de Marfiol, Chad y Kenia.
  4. Menos del 26%: Nigeria, República Centroiafricana y Yemen.
Fuente: UNICEF

Unicef calcula que más de 130 millones de niñas y mujeres en el mundo han sufrido la ablación, sobre todo debido a razones culturales, religiosas y sociales, aunque parece ser que el apoyo a estas prácticas está disminuyendo.
No hay beneficios para la salud pero sí muchos riesgos, incluso aunque el procedimiento se realice en un entorno higiénico.
Uno obvio es el dolor intenso, tanto físico como psicológico.
Las víctimas recuerdan luchar por liberarse mientras eran sujetadas boca abajo, sus piernas separadas a la fuerza para realizar el corte.
Mientras parte del mundo lucha para poner fin a esa atroz mutilación hacia las niñas y mujeres, el periódico La Vanguardia publica hoy que el líder del grupo yihadista Estado Islámico (EI), Abu Bakr al Bagdadi, supuestamente ha ordenado practicar la ablación a las mujeres en el "califato" musulmán proclamado por su organización, según un comunicado de su organismo legal en la provincia siria de Alepo.
En la nota, publicada en internet, la Comisión de la Legitimidad en Alepo explica que esta orden "es de obligado cumplimiento en todas las localidades y regiones", bajo el control de los extremistas.
El EI justifica la medida por su empeño en "cuidar" a la sociedad musulmana y evitar "la expansión del libertinaje y la inmoralidad" entre las mujeres.
Por ese motivo, exige que se practique la mutilación genital a las mujeres como -dice- se hacía antiguamente en la ciudad santa saudí de Medina.
La coordinadora de la ONU residente en Irak, Jacqueline Badcock, expresó su grave preocupación.
La misma comentó que la fatua emitida esta semana por los militantes islámicos de ISIS podría afectar a cuatro millones de mujeres y niñas en Irak, donde la ablación no es una práctica común.

El Estado Islámico ordena practicar la ablación a las mujeres
El EI ha ordenado a los tenderos de Mosul que se cubra el rostro los maniquís de mujer con un velo negro AP

martes, 22 de julio de 2014

Colombia, Las Madres de Soacha continúan esperando justicia para sus hijos

Captura del blog Documental Amarillo.
Tras una larga espera María Sanabria recuperó el cuerpo de su hijo, pero la justicia aún no ha tocado su puerta. "No sé cuánto tiempo falta para que siquiera empiecen las audiencias di mi niño. Aquí pasan los años y cada vez se ve más lejos la justicia" se lamenta Sanabria.
Como el resto de Madres de Soacha, María espera que los tribunales de Colombia den celeridad a los expedientes y exijan al Ministerio de Defensa que no siga reteniendo pruebas.
Soacha es una ciudad colombiana donde un grupo de madres se han unido para reclamar justicia por la muerte de sus hijos. Se las conoce como las "Madres de Soacha".
En 2008, el ejército de Colombia mató a más de una docena de hombres jóvenes y mintió al presentar la mayoría de los cadáveres como los de "guerrilleros muertos en combate". Desde entonces, sus madres han trabajado incansablemente para conseguir justicia. Y no ha sido fácil: en su campaña, han sido amenazadas, hostigadas y sometidas a vigilancia con el fin de silenciarlas.
En mayo de 2010, miles de personas enviaron rosas y mensajes de solidaridad para las Madres de Soacha. Ahora saben que cuentan con el apoyo de miles de personas solidarias en todos el mundo.
"Jaime Estiven Valencia, de 16 años, le susurró a su hermana "Dígale a mi mamá que yo estoy llegando la noche del domingo pero que no me vaya a castigar porque me fui sin permiso". Estas fueron las últimas palabras que su familia, a través de un móvil, pudo escuchar, dado que no regresó ni ese domingo, ni el lunes, ni tampoco en los días siguientes. Fue asesinado el 8 de febrero de 2008 a las 15:30 horas en Ocaña, Norte de Santander, Colombia, por el Ejército colombiano y presentado como guerrillero dado de baja en combate. El Chivito, como lo llamaban en casa, es una de las 4.716 víctimas de ejecuciones extrajudiciales denunciadas en la Fiscalía colombiana.
Este crimen, conocido en Colombia como falsos positivos, es una de las más masivas violaciones de derechos humanos que se ha dado en el mundo en los últimos tiempos. "Nos dicen que con nuestras denuncias degradamos al Ejército colombiano. Pero ellos se degradaron solitos", dice una de la mamás de Soacha. Y no le falta razón. Los jóvenes fueron engañados con falsas promesas por reclutadores que los llevaron lejos de sus hogares y los vendían a miembros del Ejército por 80 euros. Éstos simulaban un combate, los asesinaban en total indefensión, los disfrazaban de guerrilleros, ocultaban su identidad, sus cuerpos eran legalizados por funcionarios forenses, enterrados en fosas comunes como personas no identificadas y, por último, pasaban a engordar las estadísticas oficiales de la lucha contra la ilegalidad", escribió Alejandro Matos, director de Oxfam Colombia, el pasado año para el diario El País.
María Sanabria vive en Soacha, localidad situada al sur de Bogotá, donde habitan más de 800.000 personas en situación de pobreza. Ella viaja casi cada día a la capital, unas tres horas en transporte público, con una mochila a cuestas en la que nunca falta la foto de su hijo Jaime Estiven Valencia, de 16 años.
"El día que no hablo sobre lo que el gobierno nos hizo me siento ahogada. Sino es así, ¿Qué sentido tendría la desaparición de mi hijo?. La búsqueda de la justicia es el único camino que tiene sentido andar", reflexiona María mientras repasa con sus dedos la fotografía ya maltrecha, le dijo al diario La Vanguardia.
En otro caso, Fair Leonardo, quien sufría de síndrome de Down, salió de su casa para ayudar a un vecino a trabajar pero nunca más volvió. Esto ocurrió en Soacha el 8 de enero de 2008.
A los ocho meses, Fair Leonardo fue encontrado en una fosa común a cientos de kilómetros, en el Norte de Santander. El joven de 26 años había recibido más de 13 disparos y su cuerpo presentaba claros signos de tortura.
El ejército aseguró que Fair Leonardo cumplía funciones como jefe guerrillero, y que había resultado abatido en un enfrentamiento contra las Fuerzas Armadas de Colombia.
Luz Marina Bernal no creyó ni por un minuto la versión oficial. Ella estaba convencida de que su hijo era un niño atrapado en el cuerpo de un hombre. "El examen forense reveló que había muerto cuatro días después de desaparecer de casa, es imposible que en tan poco tiempo se convirtiera en un jefe paramilitar, es una situación descabellada".
Así que Luz Marina se encontró con otras madres que vivían el mismo calvario. Este grupo de mujeres comenzó la batalla de denunciar ante la Fiscalía y los medios de comunicación.
Hoy siguen en pie. Pero por ahora el caso de Luz Marina es el único que cuenta con una sentencia firme y abre camino a la justicia.
La abogada Gloria Silva es uno de los rostros de la lucha contra el abuso del poder militar en Colombia. Ella lleva el caso de Fair Leonardo y otros 30 similares. Después de una larga batalla, Silva logró que el Tribunal Superior de Cundinamarca cediera la condición de delitos de lesa humanidad a estos expedientes.
"El reconocimiento de delito de lesa humanidad debe ser un punto de partida para que haya justicia en los otros expedientes, porque en el de mi hijo la hubo. Todos estos casos son crímenes de lesa humanidad, porque los muchachos fueron engañados con un supuesto trabajo que jamás fue real y, además, a muchos de ellos los torturaron, doblegaron y se los llevaron a las malas", denuncia Luz Marina.
El expediente del caso revela que Fair Leonardo fue llevado el 8 de enero de 2008 desde Soacha a Bogotá, y al día siguiente hacia Ocaña (Norte de Santander) por Alexander Carretero, quien se dedicaba a reclutar jóvenes a órdenes de las Fuerzas del Ejército. El reclutador entregó al joven a otro compañero identificado como Dario Palomino, quien recibió 200.000 pesos (78 euros) como pago por parte de uniformados del pelotón n°1 de la compañía Búfalo (Ejército).
Al día siguiente, Fair Leonardo fue llevado en un camión militar hasta una zona rural de Ocaña, donde a las pocas horas fue reportada su muerte como guerrillero en combate. El cuerpo fue hallado con un arma de fuego en la mano derecha. Una prueba que permitió a la defensa demostrar la inocencia de Fair Leonardo, debido a que éste era zurdo y tenía discapacidad para manejar objetos con su brazo derecho.
Los dos reclutadores confesaron la entrega del joven a miembros del Ejército, y ambos permanecen detenidos por complicidad.


Ayer la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia dejó en firme la condena de 53 años de prisión impuesta a cinco militares por el caso conocido como "Madres de Soacha" o "falsos positivos" en Colombia. Dos altos mandos y tres soldados profesionales fueron sentenciados por cometer el homicidio agravado de Fair Leonardo Porras, uno de los 5.000 jóvenes que fueron ejecutados extrajudicialmente en Colombia durante la última década.
La defensa denunció que los cinco militares están cumpliendo sus condenas en recintos militares, además de mantener sus rangos como fuerza pública y gozar de ciertas libertades. Una situación que quedó demostrada con la fuga de uno de ellos. El caso se detectó a finales de junio. Su compañera sentimental llamó a la policía para denunciar violencia física y amenazas por parte del soldado, en su residencia situada en la ciudad de Cúcuta.
Cuando la policía llegó a la residencia verificó que el militar había escapado de su condena. La Fiscalía manifestó que iniciará las investigaciones judiciales correspondientes para determinar si el director o miembros de la guarnición militar tienen alguna responsabilidad penal por el delito de fuga de presos o favorecimiento de fuga.
Las madres de Soacha se reúnen el último viernes de cada mes en la plaza del municipio para exigir que no se produzcan más dilaciones en sus casos, pues el 95 por ciento sigue sin sentencia y las investigaciones están dirigidas a militares de bajo rango. Hasta ahora hay 18 coroneles vinculados y dos condenados. "Queremos saber quiénes organizaron y dieron plata, no solo quiénes halaron el gatillo", dicen ellas. El 27 de febrero de 2008, Daniel Andrés Pesca salió de su casa del barrio El Carmen de Bogotá a las seis de la mañana, después de despedirse de su esposa, Kelly Ruiz, y de sus dos hijos pequeños con un beso. A las cinco de la tarde devolvió el taxi en el que había trabajado todo el día en Bosa, otro barrio de esta capital. "Madrecita, el lunes te estoy llegando. No te afanes que traeré buen dinerito y los chocolates que tanto te gustan". Idali Garcera encontró esa nota el domingo 24 de agosto de 2008. Su hijo, Diego Alberto Tamayo, había salido un día antes de su casa en Soacha, tentado por una muy buena oferta de trabajo. El tenía trabajos esporádicos en la construcción y no parecía dispuesto a rechazar una oportunidad como esa. Ninguna de las tres familias se conocían. Pero tenían en común ser hijos o esposos de familias humildes, trabajadoras, de esas que deben gastar la suela de sus zapatos o doblar el cuerpo de dolor para conseguir "la platita" para la comida. Pero la herencia del presidente Alvaro Uribe y su delfín y candidato, el entonces ministro de defensa Juan Manuel Santos, las juntó en el dolor: Daniel, Jaime y Diego Alberto aparecieron asesinados cobardemente por la espalda a cientos de kilómetros de sus casas.
Vereda Las Liscas Ocaña Norte de Santander, personas desaparecidas en Soacha 
y posteriormente ejecutadas por la Brigada 15 del Ejercito Nacional de Colombia.
Foto; Diego Delgado.
Durante sus dos períodos presidenciales, Álvaro Uribe basó sus políticas en tres pilares, uno de los cuales fue la llamada seguridad democrática. Aunque el objetivo era recuperar el territorio que habían tomado los grupos ilegales, el camino se desvió en varias partes, y en múltiples ocasiones terminó con los asesinatos de campesinos que eran presentados como guerrilleros muertos en combate.
Estas ejecuciones extrajudiciales, llamadas "falsos positivos", no eran nuevas en el país pero sí aumentaron de manera drástica: 154 % entre el 2002 y el 2010, según el estudio "La política de seguridad democrática y las ejecuciones extrajudiciales". Este fue realizado por Édgar Villa y Ernesto Cárdenas, profesores de la Universidad de la Sabana y la Universidad Externado de Colombia, respectivamente, escribía la revista colombiana Semana.