Translate

jueves, 27 de marzo de 2014

Mundo, Aumenta en un 15% el número de ejecutados en 2013, según el último informe de Amnistía Internacional

pena de muerte
El número de ejecuciones registradas en 2013 aumentó en un 15% en 2013 impulsado por la "alarmante" cifra de penas capitales aplicadas en Irak e Irán y en contra de la tendencia mundial de los últimos años a abolir la pena de muerte, según el último informe anual de Amnistía Internacional
sobre esta cuestión.
El "alarmante número de ejecuciones" realizadas en un grupo aislado de países, principalmente en Irak e Irán, supuso que fueran ejecutadas cerca de 100 personas más que el año anterior en todo el mundo, lo que representa un aumento de casi el 15%, ha destacado la ONG, que sigue situando a China a la cabeza.
Las al menos 369 ejecuciones en Irán y las 169 en Irak les sitúan en segundo y tercer lugar en la clasificación por detrás del gigante asiático, donde aunque el número de ejecuciones se mantiene en secreto, Amnistía Internacional cree que son miles los ejecutados cada año.
Por detrás de estos dos países, se sitúan, Arabia Saudí (al menos 79), Estados Unidos (39), Somalia (como mínimo 34), Sudán (al menos 21), Yemen (más de 13), Japón (8) y Vietnam, con un mínimo de 7.
Según la ONG, si se excluye a China, hay constancia de al menos 778 ejecuciones en 2013, frente a las 682 de 2012.
"Los auténticos festines de muerte registrados en Irán e Irak han sido una vergüenza. Pero los Estados que se aferran a la pena de muerte se ubican a contracorriente de la historia y, de hecho, están cada vez más aislados", ha defendido el secretario general de AI, Salil Shetty.
"Sólo un pequeño número de países llevaron a cabo la gran mayoría de esos absurdos homicidios patrocinados por el Estado. No pueden invertir los avances generales ya realizados hacia la abolición", ha resaltado. Según los datos de AI, en 2013 un total de 22 países realizaron ejecuciones, uno más que el año anterior, después de que Indonesia, Kuwait, Nigeria y Vietnam reanudaran el uso de la pena de muerte.
Irak e Irán disparan el número de ejecutados en 2013
Protesta contra la pena de muerte. Don Emmert/AFP.
Pese a estos datos negativos, Amnistía ha resaltado que en los últimos 20 años ha habido una reducción constante del número de países que utilizan la pena de muerte, y el año pasado se produjeron avances en todas la regiones. Así, muchos países que habían ejecutado en 2012 no aplicaron ninguna condena de muerte el año pasado, entre ellos Gambia, Emiratos Arabes Unidos y Pakistán, donde las autoridades suspendieron de nuevo el uso de la pena capital. Bielorrusia tampoco ejecutó a nadie, con lo que Europa y Asia central se convirtieron en una región sin ejecuciones por primera vez desde 2009, ha resaltado la ONG.
Hace 20 años la pena de muerte se aplicaba activamente en 37 países, cifra que se redujo a 25 en 2004 y a 22 el año pasado, mientras que sólo nueve países del mundo han ejecutado todos los años durante los cinco últimos.
Además, se ha aplicado la pena capital por diversos delitos no mortales, como el robo, los delitos de drogas y económicos y actos que no deberían ser en absoluto delito, como el "adulterio" y la "blasfemia", ha lamentado la ONG, incidiendo en que muchos países todavía utilizan la imprecisa denominación de "delitos políticos" para condenar a muerte a disidentes o presuntos disidentes.
Arabia Saudí, Irak e Irán fueron responsables del al menos el 80% de las ejecuciones llevadas a cabo en el mundo, excluida China. En Irak, al menos 169 personas fueron ejecutadas, un aumento de casi un tercio con respecto al año anterior y la gran mayoría tras haber sido declaradas culpables en aplicación de imprecisas leyes antiterroristas.
En Irán, las autoridades reconocieron oficialmente al menos 369 ejecuciones, pero fuentes fidedignas consultadas por AI asegura que hubo cientos más en secreto, por lo que la cifra total fue de más de 700. En el caso de Arabia Saudí, entre los 79 ejecutados hubo por primera vez en tres años, Arabia Saudí ejecutó a tres personas que eran menores de edad en el momento de su presunto delito, "lo que constituye una violación del derecho internacional".
En el África subsahariana sólo hubo ejecuciones en cinco países: Botsuana, Nigeria, Somalia, Sudán y Sudán del Sur. Entre Nigeria, Somalia y Sudán sumaron más del 90% de las ejecuciones de la región. En el caso de Somalia, se pasó de seis en 2012, a al menos 34 el año pasado.
En Nigeria fueron ahorcados cuatro hombres, siendo sus ejecuciones las primeras llevadas a cabo en el país en siete años. Por contra, otros países como Benín, Ghana y Sierra Leona, tomaron medidas significativas para poner fin a la pena de muerte , bien revisando la Constitución o presentando propuestas de reforma del Código Penal para abolir la pena capital.
"No matéis por mí"/Reuters.
En América, Estados Unidos fue una vez más el único país que llevó a cabo ejecuciones, aunque cuatro menos que en 2012. El estado de Texas fue responsable del 41% de todas las ejecuciones, mientras que Maryland se convirtió en el décimo octavo estado que procedía a abolir la pena capital.
AI subrayó un año más "la vergüenza" de las ejecuciones en EE.UU., primera potencia mundial y supuesto adalid de la democracia, el único país de las Américas que ejecutó a presos el año pasado.
La experta Chiara Sangiorgio señaló que, pese a persistir en ese país la pena de muerte, hubo avances en 2013, con una reducción de las ejecuciones del 10 %.
En cuanto a Asia, Vietnam e Indonesia reanudaron las ejecuciones el año pasado. En el caso de Indonesia, la ejecución de cinco hombres, dos de ellos por tráfico de drogas, fueron las primeras en cuatro años. En China, Amnistía ha resaltado que, pese a llevar a el mayor número de ejecuciones, hubo señales de progreso, "aunque limitadas", como la introducción de nuevas medidas jurídicas de protección en los casos de pena de muerte y el anuncio por parte del Tribunal Supremo del fin de la práctica de la extracción de órganos a personas ejecutadas.
Por último, Amnistía ha celebrado que "por primera vez desde 2009 no hubo ninguna ejecución en la región de Europa y Asia Central". El único país aferrado aún a la pena de muerte es Bielorrusia, pero no la aplicó a nadie en 2013, ha precisado.
"La tendencia a largo plazo es clara: la pena de muerte está  empezando a ser algo del pasado. No obstante, instamos a todos los gobiernos que matan todavía en nombre de la justicia a que impongan de inmediato una moratoria de la pena de muerte con miras a  abolirla", ha reclamado Salil Shetty, según Europa Press.
Entre los métodos de ejecución utilizados en 2013 figuraron la decapitación, la electrocución, el fusilamiento, la horca y la  inyección letal, mientras que en algunos países como Arabia Saudí,  Corea del Norte, Irán y Somalia, hubo ejecuciones públicas.
En Irán entre 80 y 95 personas han sido ya ejecutadas, en las siete primeras semanas de 2014, según las cifras difundidas el 21 de febrero por Naciones Unidas.
En 2013 se condenó a muerte al menos a 1.925 personas en 57 países, frente a las 1.722 condenas en 58 países que hubo en 2012. A final de año había en el mundo al menos 23.392 personas condenadas a muerte.


Kenia, Los hombres podrán ser polígamos por ley

Las mujeres parlamentarias en Kenia están furiosas y todo por cuenta de una polémica enmienda dentro de un proyecto de ley que legaliza la poligamia y que fue aprobado el último jueves por sus colegas varones.
El proyecto de ley intenta armonizar la actual ley civil, en la que el hombre solo puede tener una esposa, con el derecho natural, tradicional en el país, donde los hombres pueden tener varias mujeres.
Pero la enmienda, que fue añadida a última hora, fue lo que causó la ira de las parlamentarias: permitirle la poligamia sin consultarle a sus actuales esposas.
En el proyecto de ley original, las primeras esposas tenían el derecho a dar su consentimiento para un nuevo matrimonio.
Según el corresponsal de la BBC en Kenia, 30 de las 69 parlamentarias abandonaron la sesión de la Cámara Baja, donde se discutía la nueva ley.
Sin embargo, a pesar del acto de protesta, la propuesta fue aprobada por la mayoría y ahora espera ser firmada por el presidente para convertirse en ley.
En conclusión el Parlamento keniata aprobó una nueva legislación matrimonial con un cambio de último momento: los hombres pueden casarse con todas las mujeres que deseen sin consultar a sus anteriores esposas.
Aunque la poligamia era una práctica frecuente en la nación africana, hasta ahora no estaba reconocida legalmente.
El parlamentario Samuel Chepkong’a, uno de los proponentes de la enmienda, le dijo al diario Kenia Daily, que cuando una mujer se casa bajo el derecho natural, entiende que su matrimonio está abierto a la poligamia.
"La mujer sabe que consultarle sobre una nueva esposa no es necesario", afirmó Chepkong’a.
mujeres keniatas
La poligamia es una práctica tradicional en algunas tribus keniatas.
Otro de los parlamentarios que está de acuerdo con la medida es el representante Mohammed Junet, de la región de Nyanza, ubicada en el oeste del país. "Cuando te casas con una mujer africana, ella debe saber que la segunda y la tercera esposa están en camino. Así es África", le decía al portal de noticias Kenia Capital.
Pero las parlamentarias femeninas argumentaron de tal decisión afectará a toda la familia, incluyendo la posición financiera de las otras esposas, quienes no podrán pagar para casarse.
"Te corresponde ser lo suficientemente hombre para que tu esposa y tu familia sepan de tus decisiones", le dijo a Kenia Capital Soipan Tuya, una de las representantes del condado de Narok.
La corresponsal de la BBC en la capital del país, Nairobi, afirmó que la nueva lesgislación sobre el matrimonio lleva discutiéndose varios años y de hecho varias propuestas habían sido descartadas por las comisiones del Parlamento keniata.
Algunos planes para prohibir el pago por las novias fue suprimido. Además, a partir de la aprobación de la ley, una mujer debe tener más de 18 años para casarse, sin importar su origen cultural o religioso.
Las propuestas para asegurar propiedades compartidas y derechos de herencia también fueron rechazados. La mujer tendrá el 30% de la propiedad matrimonial después de la muerte de su cónyuge o cuando se divorcie de él.
Pero para que esto ocurra, la mujer debe probar que aportó en el patrimonio de la pareja.
Protesta frente al Parlamento keniata.
Mujeres protestan contra la nueva ley que aprueba la poligamia para los hombres.
En Kenia existen tres tipos de matrimonio: el civil, el tradicional y el praticado por los musulmanes, que representan un 30% de la población del país. Lo que intenta la nueva ley es armonizar el matrimonio bajo la misma ley estatal.
"La poligamia siempre ha existido en Kenia, especialmente en las poblaciones tribales. Pero con el avance la educación y la modernización del país, se comenzaron a establecer los matrimonios monogámicos", explicó la periodista keniata de la BBC Alice Mutheg.
"El problema aquí es que esta ley deja desamparada a la mujer, con menos derechos de los que tenía antes. Por eso la reacción de las parlamentarias", explicó la misma.
Sin embargo, espera que el presidente del país, Uhuru Kenyatta, devuelva la ley hasta que sea corregida la enmieda.
"Estamos ante una mayoría masculina que apoya la medida, que está directamente relacionada con más beneficios para ellos", concluyó Mutheg.
Tras aprobarse el proyecto, las parlamentarias abandonaron la sesión en señal de protesta.
Otros aspectos del borrador anterior -como brindar a las mujeres los mismos derechos en la división de bienes- también han desaparecido.
Según un reciente estudio de la London School of Economics, en buena parte de los países del África subsahariana, más del 10% de las mujeres casadas se encuentran en una unión polígama. De igual modo, entre Senegal y Tanzania, se extiende el denominado "cinturón de la poligamia", en la que es común encontrar a más de un tercio de las mujeres esposadas en uniones de este tipo. En este sentido, la práctica tiende a ser citada como una de las posibles causas de los bajos niveles de ahorro familiar de África, la alta incidencia del VIH, los altos niveles de mortalidad infantil, y de la depresión femenina.
Esto, a pesar de su notable descenso durante los últimos cincuenta años: De los casi medio millón de mujeres incluidas en el estudio, aproximadamente el 40% de aquellas mujeres que contrajeron matrimonio en 1970, a día de hoy comparten marido, mientras que para las féminas que lo hicieron en 2005, esa cifra es más cercana al 15 por ciento.
En Benin, por ejemplo, más del 60% de las mujeres que se casaron en 1970 lo hicieron con maridos polígamos, mientras que, en 2000, su número era ya menor al 40%. Datos similares a los de Burkina Faso, Guinea y Senegal.
Los detractores de la poligamia aducen la falta de equidad de género en un sistema 100% masculino (ya que las mujeres no cuentan con el mismo derecho de tener varios maridos). Además, destacan el estrés emocional relacionado con la competencia entre las esposas e hijos de la atención y los recursos, así como la falta de derechos que, en ocasiones, conduce a ser víctimas de violencia de género.

miércoles, 26 de marzo de 2014

Paraguay, Enfrenta hoy su primera huelga general en dos décadas

Miles de campesinos se movilizan en Asunción en reclamo de ajustes salariales
Huelga en Paraguay. EFE
El presidente de Paraguay, Horacio Cartes, se enfrenta a una huelga general este miércoles, la primera gran movilización desde que asumió el poder el año pasado.
Paraguay se verá paralizado este miércoles por la huelga general que llevarán adelante los sindicatos contra el gobierno de Cartes, en Asunción,  en medio de reclamos salariales.
Entre las razones de los sindicatos para convocar al paro nacional están los planes del gobierno para atraer inversión privada en los servicios públicos.
Reclaman un reajuste salarial, una reforma agraria y la reducción de las tarifas del transporte público.
Según sindicatos y grupos de izquierda, Cartes está llevando a cabo una privatización encubierta de la economía nacional.
Ésta es la primera huelga general desde 1994 en Paraguay, no exenta de tensión, como explicó el corresponsal de BBC Mundo en el Cono Sur, Ignacio de los Reyes.
"El gobierno acusó a algunos organizadores de querer desestabilizar el país en un momento de bonanza económica. El ejecutivo incluso advirtió de planes para generar violencia durante la huelga, algo que los principales sindicatos rechazaron".
"Si bien Paraguay está registrando cifras elevadas de crecimiento, 13% en 2013 y 4,8% en 2014, y atracción de inversión extranjera, los sectores trabajadores sienten que la riqueza nacional sigue concentrada en pocas manos, especialmente en el sector agrícola, y la desigualdad sigue siendo uno de los principales desafíos del país", recordó De los Reyes.
La protesta estará conformada por tres frentes: la Federación Nacional Campesina (FNC), la Corriente Sindical Clasista (CSC), el Partido Paraguay Pyahurã (PPP) y la Organización de Trabajadores de la Educación  (OTEP-SN).
Desde este martes a la noche, comenzaron a llegar miles de campesinos a la capital paraguaya desde diferentes departamentos del interior del país.
La protesta se da en el marco de la XXI Marcha del campesinado pobre, una movilización que se realiza cada año y que recuerda la reivindicación de la reforma agraria y la protesta contra el modelo agroexportador representado por las grandes plantaciones de soja.
El sindicato de obreros viene reclamando desde principios de año un reajuste salarial del 25 por ciento. A fines de febrero, Cartes, en busca de una solución, decidió reajustar el salario mínimo en 10% (pasando de G. 1.658.232 a G. 1.824.005), pero sin consultar con los sindicatos. Según recoge el diario Última Hora, esta medida terminó resultando contraproducente para el Gobierno, ya que los representantes obreros criticaron la falta de participación.
Además, los sindicatos también reclaman un control sobre los precios de la canasta básica.
Tras un primer encuentro fallido, el mandatario volvió a convocar a los sindicatos. Sin embargo, esa negociación también fracasó, luego de que los representantes de las delegaciones obreras decidieran levantarse de la mesa de diálogo dejando solos a los ministros de Haciendo, Trabajo e Industria y Comercio.
"Queremos conseguir que el Gobierno y la ciudadanía escuchen nuestro reclamo contra el modelo de producción que deja más pobres a una mayoría y más ricos a una minoría", reconoció a EFE Isabelino Garcete, coordinador de la FNC en el departamento de Canindeyú (noreste).
La protesta de este año tiene como novedad que se agrega a la huelga general organizada por los sindicatos, que han dicho es la primera de las últimas dos décadas y en la que los campesinos también hacen suyas las reivindicaciones de esas fuerzas, principalmente la derogación de la Ley de APP (Alianza Público-Privada). Esta normativa es una iniciativa del presidente Cartes.
"Entendemos que el campesinado tiene que formar parte de la huelga general, porque la ley de APP también nos afecta al estar ya privatizada la tierra", declaró Garcete.
Con ella, el Gobierno quiere atraer capital privado para la inversión en infraestructuras a cambio de otorgar a las empresas la concesión de su gestión y el cobro de tarifas.
Sin embargo, sus opositores denuncian que se trata de una privatización encubierta que dejará el país en manos de las empresas extranjeras.
"Dicha ley amplía la posibilidad de las concesiones en salud, educación, carreteras, ríos y cárceles a las empresas privadas (..) Es una ley que pone en juego nuestra soberanía y enajena al sector público", apuntó a EFE Eduardo Ojeda, presidente de la Corriente Sindical Nacional Clasista, grupo que apoya la marcha y la huelga.
Ojeda añadió que el objetivo de la huelga es obligar al Gobierno a cambiar su rumbo y aplicar una política favorable a los trabajadores urbanos y del campo.
"La política de Cartes va a sangrar los recursos del Estado, una política laboral igual que la de los gobiernos anteriores, con trabajo esclavizado e impunidad empresarial", explicó el dirigente.
La Comunidad Nudista del Paraguay anunció que se plegará a la huelga general. Sus integrantes realizarán desnudos totales o al menos quedarán con prendas íntimas, según recoge el periódico paraguayo ABC Color.
"La idea es participar desnudos. No sé si llegaremos a desnudos totales, pero las mujeres al menos solo estarán en tanguita y los varones en bóxer" declaró Arístides Mora, portavoz de la Comunidad Nudista.
El mismo denunció que en el Paraguay existen prostíbulos clandestinos con menores de edad en su interior, sin que las autoridades hagan algo al respecto.
Horacio Cartes
Los sindicatos acusan a Cartes de una privatización encubierta de servicios públicos.
Marchas de los huelguistas por zonas céntricas de Asunción, la capital del país, donde se estableceran 16 puntos de protesta y Ciudad del Este y mantenimiento de cortes intermitentes en carreteras del interior del país, se programaron como características de la jornada de hoy.
Unos 26 mil agentes de la Policía Nacional de Paraguay se desplegarán en el país durante la huelga general de trabajadores, que coincidirá con la tradicional marcha campesina anual en Asunción.
Los efectivos declarados en alerta de seguridad, instalarán un cerco antimotín cerca del Palacio de López, (sede de Gobierno), el Congreso y oficinas estatales que puedan ser objeto de agresiones en la huelga.
Los obreros protestarán contra la política económica y social del Gobierno, luego de que el Estado se esforzó por minimizar el impacto de la huelga.
Ante el despliegue de seguridad, los dirigentes de las centrales sindicales y de la Federación Nacional Campesina (FNC) denunciaron las campañas oficiales de presión contra los huelguistas que exigen de manera pacífica, la reforma agraria y el fin del modelo de explotación basado en el latifundio.
En conjunto con el campesinado, los trabajadores pedirán reivindicaciones como el aumento de 15 por ciento en el salario mínimo y el control de precios sobre la canasta básica.

Rusia, ¿La exclusión del país del G-8 representa un nuevo orden mundial?

Los líderes del G7 resolvieron suspender la cumbre de junio en Sochi, como parte de las sanciones contra Rusia. (Foto: AFP)
Los líderes del G7 resolvieron suspender la cumbre de junio en Sochi, como parte de las sanciones contra Rusia. (Foto: AFP).
El G7 está de regreso después de que los líderes de los países más industrializados del mundo, agrupados en el denominado G8, decidieran excluir a Rusia ayer lunes.
Bajo el liderazgo del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, los presidentes del grupo -que también incluye a Alemania, Canadá, Francia, Japón, Italia y Reino Unido-, se reunieron en La Haya sin la delegación rusa, en represalia a la anexión de Crimea por parte de Moscú.
El canciller ruso, Sergei Lavrov, aseguró que la decisión no es una "gran tragedia" para su país.
Lo cierto es que los acontecimientos en Ucrania han cambiado profundamente las percepciones occidentales con respecto a Rusia y es muy difícil imaginar un retorno rápido a la normalidad.
Al llegar a Holanda para la cumbre, el presidente Barack Obama dijo que EE.UU. y Europa se unieron en la imposición de sanciones que traería "consecuencias significativas para la economía rusa".
Michael McFaul, exembajador de EE.UU. en Moscú, escribió que el presidente Putin "se aprovecha de la confrontación con Occidente ... (y) ha hecho un giro estratégico".
Sin embargo, Carl Bildt, ministro de Relaciones Exteriores de Suecia , dijo en Twitter que el pronóstico sombrío del señor McFaul estaba subestimando el problema ya que el presidente ruso estaba "construyendo sobre ideas ortodoxas profundamente conservadoras".
Cuando los responsables de las buenas relaciones entre Oriente y Occidente están en estos términos, se sabe que no es flor de un día.
¿Será que esto es el inicio de una segunda Guerra Fría o simplemente un reajuste, de mayor o menor intensidad, de la política mundial?
La respuesta a esto va a depender en buena parte de las decisiones que se tomen en los próximos días: una invasión del este de Ucrania podría activar una guerra a gran escala, pero la consolidaciones de la mano firme en Crimea, con acciones encubiertas apoyando a grupos militantes rusos en Donetsk o Járkov, crearían un dilema aún más difícil para los gobiernos occidentales. También una actitud más beligerante con respecto a Transnistria por parte de Rusia podría complicar la situación actual.
Sin embargo, dado que el Kremlin no sólo parece tener poca intención de cambiar su posición sobre Crimea, sino que además ha abierto la posibilidad de una intervención de apoyo a los rusos en Moldavia, o en las repúblicas del Mar Báltico (miembros de la OTAN después de todo), es evidente que el nuevo clima de tensión no va a disminuir rápidamente, y que además puede, aunque no parece fácil, empeorar.
Hasta ahora, la percepción pública de la dependencia europea del comercio de Rusia ha llevado a muchos a suponer que es poco probable que se tomen sanciones significativas.
Pero quienes tienen ese punto de vista, podrían estar subestimando el grado en que los líderes europeos ya están de acuerdo (hasta ahora en privado) para tomar medidas más duras. O el grado de culpa que tienen por no haber actuado con mayor eficacia hace años, según señala la BBC.
Las "medidas específicas" promulgadas hasta la fecha por EE.UU. y la UE simplemente penalizan a algunos amigos de Putin y sus aliados políticos. Las sanciones que en principio fueron acordadas por líderes de la UE la semana pasada contra empresas rusas, nos podría llevar a territorio de auténtica guerra comercial.
La semana pasada también, la Comisión Europea se comprometió a intensificar el trabajo para reducir la dependencia energética de Rusia. Y es en este área en la que los líderes europeos han mostrado su resentimiento por haber sido engañados por Putin y haber permitido que las cosas volvieran a la normalidad.
La interrupción del suministro de gas ruso en 2006, y la guerra de 2008 con Georgia, fueron los eventos que llevaron a promesas anteriores para reducir la dependencia energética.
Pero en aquel entonces, privadamente muchos culparon a Georgia por provocar a los militares rusos y no pudieron esperar para volver a hacer negocios con la economía BRIC (Brasil, Rusia, India y China), de los países en auge.
Rusia representa el 7% de las importaciones europeas, pero a la inversa, lo que se importa desde el país para el resto del continente, representa un 21% del comercio de ese país.
Hasta dónde va todo esto, incluso sin necesidad de una acción militar de Rusia contra Ucrania o Moldavia, sigue sin estar claro.
Ayer, lunes 24, los líderes de Francia, Reino Unido, Italia, Alemania, Estados Unidos, Canadá y Japón declaraban que se reunirán el próximo mes de junio, en un nuevo formato G7 en Bruselas (y no en Sochi como se tenía previsto), apartando a Rusia.
"La G8 es un club informal en el que no se puede sacar a nadie por defecto", declaró Lavrov , quien dijo que si Estados Unidos y sus aliados creen que el formato en sí mismo está agotado, "Moscú no va a aferrarse a él"
El funcionario ruso también señaló que se deberían respetar el derechos de Crimea. "Debería reconocerse que tiene derecho a la autodeterminación", y subrayó que esta decisión "ya tomó efecto tanto para el pueblo de Crimea como para Rusia".
Por otra parte, el ex primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, calificó hoy como "precipitada" y "antihistórica" la exclusión de Rusia del Grupo de los Ocho países más desarrollados, por la anexión de Crimea a Moscú.
"Me parece antihistórica y contraproducente la decisión de los líderes reunidos en La Haya de excluir a la Federación Rusa del G-8", declaró el ex jefe del gobierno italiano en una nota.
Putin también ha encontrado una aliada inesperada en la presidenta argentina Cristina Kirchner. Según recogía el diario Clarín, "Los presidentes Cristina Kirchner y Vladimir Putin hablaron esta mañana por teléfono, supo Clarín de altas fuentes diplomáticas.
Aunque el contenido de la conversación no fue aún divulgado, este diario sabe que hablaron de temas internacionales y bilaterales. Aunque por el conflicto de Malvinas el Gobierno no apoyo la secesion de Crimea de Ucrania, Crlstina crítico lo que definió como el "doble standard" de las otras potencias ante la crisis por Crimea.
Y aunque no lo ha dicho Cristina es critica de las sanciones contra Rusia".

martes, 25 de marzo de 2014

Egipto, La ONU condena a Egipto por las 529 sentencias de muerte a miembros de los Hermanos Musulmanes

Manifestantes en Egipto
Simpatizantes de los Hermanos Musulmanes se manifiestan en Egipto | Foto: EFE.

Más de 500 partidarios de los Hermanos Musulmanes han sido condenados a muerte este lunes en Egipto por actos de violencia el pasado verano. Se trata de una sentencia sin precedentes, que ha provocado protestas ante el Tribunal Penal de Minia, al sur de El Cairo, donde tuvo lugar el juicio. Un juicio celebrado además en un tiempo récord: dos días bastaron para imponer la pena capital a un total de 529 personas.
Un abogado de la defensa denuncia que les impidieron entrar en el tribunal. "No había ningún letrado cuando se leyó el fallo. No hay justicia. La justicia ha sido asesinada", denunció a Euronews.
"No nos callarán", gritan las familias. "Esto no es justicia. Mohamed Mursi no se equivocaba cuando dijo que en el ministerio de Justicia no hay justicia", dice un hombre.
A los condenados se les responsabiliza de la muerte de un coronel y de ataques contra una comisaría y edificios gubernamentales en agosto pasado, durante la ola de violencia que sucedió a la muerte de cientos de manifestantes en El Cairo.
Aquel ataque en la provincia sureña de Minia fue perpetrado horas después de que el ejército acabara, el 14 de agosto de 2013, violentamente, con las acampadas islamistas en Raba el Adawiya.
La represión causó una matanza entre los Hermanos Musulmanes. Cientos de islamistas que llevaban mes y medio concentrados en protesta por el derrocamiento de Mohamed Morsi, el primer presidente elegido libremente en Egipto, fallecieron aquel día. Como venganza, los seguidores Morsi, uno de los líderes de los ilegalizados Hermanos Musulmanes, atacaron diversas comisarias e iglesias situadas en feudos como Minia.
Safwat Hegazy, uno de los miembros de los Hermanos Musulmanes encarcelados. / EFE.
El juicio comenzó el sábado pasado, con la recusación presentada contra los jueces por parte de los abogados de la defensa, que exigían tener un tribunal "imparcial". Su solicitud fue rechazada. Ayer lunes, el tribunal dictó su sentencia, la mayor condena en la historia judicial de Egipto, sin escuchar los argumentos de los abogados defensores.
El veredicto del tribunal, contra el que cabe presentar recurso, también absuelve a otros 16 acusados por la muerte del subcomisario Mostafá El Attar. Del total de acusados, sólo 147 estaban presentes en la sala judicial porque el resto han sido juzgados en rebeldía, según señala el portal de noticias Aswat Masriya.
Tras el anuncio de la condena, la documentación de los acusados serán trasladas para su análisis por parte de la oficina del Gran Mufti, que es la autoridad nacional en edictos religiosos, en cumplimiento de la legislación egipcia, que establece que todas las penas de muerte deben ser analizadas y ratificadas por el mufti.
El director de la Red Árabe de Información sobre los Derechos Humanos, el abogado Gamal Eid, ha descrito el veredicto de ayer lunes como "un desastre" y un "escándalo" para Egipto. "Incluso aunque sean juzgados en ausencia, no pueden condenar a 529 acusados a pena de muerte en tres días", ha subrayado Eid, que ha querido dejar claro que todo el proceso ha sido un "escándalo".
Por su parte, Nasser Amin, miembro del Consejo Nacional para los Derechos Humanos, ha afirmado en su cuenta de Twitter que esta decisión judicial será "anulada" cuando los recurrentes soliciten volver a ser juzgados.
En una condena más propia de la época en la que los faraones gobernaban Egipto, el macrojuicio exprés, cuyo veredicto se ha alcanzó en sólo dos sesiones y sin que la defensa pudiera presentar sus argumentos, marca una nueva cumbre en la campaña de represión que las autoridades han lanzado contra la oposición después del golpe de Estado del 3 de julio.
"Han pasado de usar a las fuerzas especiales y los rifles a utilizar a la judicatura (contra la oposición)", denunció Abdullah el Haddad, uno de los portavoces de la oficina de prensa de los Hermanos Musulmanes en Londres. 
"Es dudoso que esta sentencia se aplique. Casi seguro que será anulada. Pero es muy preocupante el hecho de que haya sido dictada", tuiteó el analista político H. A. Heller, de Brookings Institution. Portavoces de la Hermandad y responsables de organizaciones defensoras de los derechos humanos coincidieron en señalar que la judicatura egipcia está altamente politizada y no es realmente independiente del poder ejecutivo, tutelado por los militares.
Naciones Unidas señala que la decisión de un tribunal en Egipto de sentenciar a muerte a más de 500 miembros de los Hermanos Musulmanes contraviene las leyes internacionales de derechos humanos.
La ONU condenó ayer mismo el juicio que, dijo, estuvo plagado de irregularidades procesales. Indicó que condenar a muerte a ese extraordinario número de personas no tenía precedentes en la historia reciente.
Este martes se inició otro juicio en la misma corte, con otros 700 miembros de la organización acusados de participar en las violentas manifestaciones de agosto pasado. Entre los acusados está el líder del movimiento, Mohamed Badie.
Los islamistas han mantenido sus protestas contra las autoridades interinas de Egipto desde el pasado julio, pese a las detenciones y la muerte de cientos de personas a causa de la represión policial en estos meses.