Translate

miércoles, 23 de octubre de 2013

España, La discriminatoria acción del ejército español con una militar que enfrentó un cáncer de mama

Silvia Ruiz Foto: ArchivoLas Fuerzas Armadas han despedido definitivamente a la soldado Silvia Ruiz Gómez. La joven recibió la semana pasada una carta en su domicilio de Badajoz en la que se le informaba de su expulsión del Ejército por su "estado de salud, la pérdida de confianza de su mando y absentismo laboral".
Desde pequeña mi hija Silvia quiso ser militar y servir a su país. Durante años dio lo mejor de sí formándose como especialista del Ejército. Era feliz, había conseguido su sueño. Pero ahora el sueño es una pesadilla: el Ejército la acaba de dejarla en la calle por tener cáncer de pecho, escribe su madre en la web Change.org, donde ha creado una petición dirigida al ministro de Defensa español solicitando la reintegración de su hija.
El caso de Silvia Ruiz trascendió este verano después de que la mujer, de 33 años, denunciase su despido tras ser diagnosticada de cáncer de pecho y de que su madre iniciase una campaña de apoyo que ya ha recibido más de 105.000 firmas para su readmisión.
Esta especialista en administración del Ejército de Tierra fue dada de baja de las Fuerzas Armadas el pasado 2 de julio, cuando se cumplían seis años en el Ejército y tenía que pasar de contrato temporal a uno de larga duración (hasta los 45 años). Quince meses antes, Silvia, sintió un fuerte dolor en el pecho izquierdo durante unas maniobras y dos semanas después le extirparon un tumor con metástasis en el brazo.
Su capitán por aquel entonces, de la compañía de Infantería, le impuso un arresto domiciliario de 14 días por, según él, "fingir una supuesta lesión". Sí, se refería al cáncer. Eso significó que durante 14 días Silvia compartió operación y tratamiento de quimioterapia con dicho arresto. Pero ni eso la amedrentó.
El año 2012 fue complicado. Además de transcurrir entre tratamiento de quimioterapia y radioterapia, su capitán ordenó su arresto hasta tres veces, en una persecución hacia esta joven militar.
"Eso ha sido lo más duro. Cumplir un arresto por mentir cuando los médicos te están extirpando un pecho. Nadie me ha pedido perdón", se lamenta Silvia. En un acto que denota la falta de humanidad de sus mandos, y de posible discriminación por su género.
Silvia desconoce por qué esta persona ha puesto empeño en expulsarla del Ejército, pero explica que desde el primer día que entró en la compañía de Infantería sufrió los desprecios de su superior. "Yo soy administrativa, pero, por rotación, debía pasar tres meses en Infantería. El maltrato psicológico empezó desde el primer momento, cuando puso en entredicho mi capacidad para formar parte de este departamento".
La acusación de absentismo laboral ha sido clave en su despido, sin embargo, Silvia permaneció de baja los 84 días que duró el tratamiento de quimioterapia y se reincorporó al Ejército durante su etapa de radioterapia, pese a que debía haber reposado seis meses. 

Calificaciones de Silvia Foto: Archivo
Calificaciones de Silvia.
El expediente de Silvia en el Ejército es modélico al margen del informe negativo del capitán de Infantería. Los documentos a lo largo de estos años revelan aptitudes notables para desempeñar su trabajo y la calificación en el resto de valoraciones durante sus años en el Ejército es sobresaliente. Los superiores destacan en el último informe su "profesionalidad, organización y resistencia a la fatiga".
Silvia no ha denunciado a su superior. Cuando sucedieron los hechos consideró que debía "aguantar los menosprecios" hasta regresar al departamento administrativo y ahora no tiene dinero para hacer frente a un contencioso.
La mujer sigue en lista de espera de la Seguridad Social para la reconstrucción de su pecho. La operación estaba programada para el pasado 4 de julio a través del seguro privado que paga Defensa. Sin embargo, al quedarse sin empleo dos días antes, perdió la cobertura sanitaria. Silvia intentó contratar ese seguro a título personal para poder mantener la operación, pero la compañía lo rechazó por sus antecedentes oncológicos.
"La prestación por desempleo (500 euros) no me llega para pagar la hipoteca, el coche, así que he vuelto con mis padres" ha comentado Silvia. Esta joven busca algún abogado especializado que pueda llevar su caso para recuperar su puesto de trabajo en el Ejército, porque solo tiene dos meses para interponer la demanda. La respuesta del Defensor del Pueblo, a quién se dirigió hace unos meses, es su otra esperanza.
El PSOE ha registrado una petición de comparecencia del ministro de Defensa, Pedro Morenés, para que aclare este caso. Por su parte, dicho Ministerio evita valorar este despido y se remite a la decisión adoptada por el Ejército, según comentaba el diario español El Mundo.
En el ejército español algo pasa con las mujeres pues a la noticia que hemos conocido del expediente disciplinario abierto a la capitana Zaida Cantero, que en su día denunció a un coronel por abusos sexuales, hay que sumar la injustificada expulsión de Silvia Ruiz que fue expulsada del Ejército tras ser acusada de "fingir una supuesta lesión", cuando en realidad padecía un cáncer de mama.

México, La madre Antonia, una persona que cambió el lujo de Beverly Hills por un presidio de Tijuana

Tijuana está de luto tras la muerte de la Madre Antonia.
Ni todas las grandes vidas consiguen una gran repercusión mediática, este es el caso de la madre Antonia, una persona que dedicó gran parte de su vida a intentar ayudar a la población penitenciaria de diferentes entidades, pero sobre todo en el Penal de La Mesa, en la ciudad mexicana de Tijuana.
Antonia Brenner, fue una monja estadounidense que creció en Beverly Hills y abandonó una vida de lujos para vivir en una notoria prisión en México.
La religiosa, a quien se conocía como "el ángel de la cárcel", falleció el pasado jueves, 17 de octubre, a los 86 años en el convento de las Siervas Eudistas de la Undécima Hora de Tijuana, que ella misma había fundado en 1998.
La madre Antonia había estado enferma por un tiempo, con una afección en el corazón y un problema neuromuscular conocido como miastenia gravis.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2013/10/17/1593354/muere-madre-antonia-que-vivio.html#storylink=cpy
"La Madre Antonia es un ícono en Tijuana por todos los años que ha dedicado a trabajar en favor de los desprotegidos y en especial de los presos de la penitenciaría de La Mesa y de sus familias", le explicó a BBC Mundo Laura Durán Zapata, reportera del diario tijuanense Frontera.
"No sólo conseguía recursos para pagar las fianzas de los presos sino que también les daba comida, vestido y otros enseres que los reos necesitaban en el interior de la cárcel".
"Siempre fue una mujer muy dispuesta a escuchar, tanto al que había entrado en prisión por un robo menor como el que había sido condenado por una asesinato. Nunca juzgaba y siempre estaba dispuesta a tender la mano. Eso generó un enorme cariño hacia ella, tanto dentro como fuera de la penitenciaría", señala Durán.
Mary Clarke Brenner, nombre original de la madre Antonia, nació en Los Ángeles el 1 de diciembre de 1926 en el seno de una familia acomodada de origen irlandés.
Su padre hizo una fortuna vendiendo suministros de oficina a contratistas de defensa durante la Segunda Guerra Mundial. Su familia vivía en Beverly Hills y tenía una casa de verano con 11 recámaras y vista al mar en Laguna Beach, al sur de Los Angeles, y, según dice el diario Los Angeles Times, entre sus vecinos se encontraban diversas estrellas de Hollywood, siendo una de ellas el conocido actor Cary Grant. Después se mudó al condado Ventura, que fue su último hogar antes de irse a la prisión.
Se casó joven y se dedicó a criar a sus siete hijos, al tiempo que realizaba numerosas labores de caridad.
En 1965 Brenner visitó por primera vez la penitenciaría estatal de La Mesa, en Tijuana, durante un viaje para llevar medicinas a hospitales.
En 1977, tras dos matrimonios fallidos y una vez que sus hijos ya se habían independizado, vendió su casa y sus pertenencias y tomó los votos con las hermanas de Nuestra Señora de la Caridad de San Juan Eude, motivada por la fuerte influencia de un sacerdote de Los Angeles llamado Anthony Brouwers. Cuando se ordenó monja en 1977 –13 años después de que murió Brouwers– se hizo llamar hermana Antonia en su honor, según el Nuevo Herald.
Durante cerca de tres décadas vivió en una estrecha celda del centro penitenciario de La Mesa.
Según cuentan los que la conocieron, se levantaba cada día a las 5 de la mañana y una hora más tarde, cuando los guardias pasaban revista, se ponía en formación igual que los reos.
Pero su trabajo no se limitó a dar apoyo material y espiritual a los presos de La Mesa.
Brenner también fundó Brazos Abiertos, un grupo que provee apoyo financiero y alimentos en festividades a familias de policías muertos de Tijuana.
Alberto Licona, subdirector de la policía de Tijuana y presidente de Brazos Abiertos, dijo que la madre Antonia fundó el grupo en 1997 después que un interno le confesó haber matado a un policía y ella buscó ayudar a la familia de la víctima.
Asimismo creó la Casa Campos San Miguel, un hogar en el que se hospedan mujeres que visitan a sus familiares en la cárcel y mujeres enfermas.
Pese a que hace unos años abandonó su celda en La Mesa debido al deterioro de su salud, siguió siendo una presencia constante en la cárcel, y una figura apreciada en Tijuana, ciudad que le dedicó una calle en 2007.
En todos estos años nunca dejó de viajar California, tanto para recaudar fondos como para visitar a sus siete hijos y a sus más de 40 nietos y biznietos, a los que entretenía con historias sobre su vida en prisión.
Brenner no dudaba en intervenir durante conflictos en la prisión, donde se han registrado numerosos choques violentos, incluido uno en 2008 que causó la muerte de una veintena de internos.
"Soy efectiva en los motines porque no tengo miedo. Simplemente rezo y camino hacia ellos", dijo a The Associated Press en 2005. Para concluir diciendo, "Una mujer en velo blanco entra, alguien que saben que los ama. Se hace un silencio, vienen las explicaciones y bajan las armas".
MURIÓ LA MADRE ANTONIA, AUXILIADORA DE LOS REOS
Durante década y de la mano de la Fe,  la Madre Antonia Brenner trabajó en beneficio de la población penitenciaria de diversas cárceles de la entidad, sobre todo en el penal de La Mesa, en Tijuana,  hoy ante el anuncio de su deceso, las autoridades de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado lamentaron la partida de la querida líder religiosa y activista.
Daniel de la Rosa Anaya, manifestó que con tristeza fueron informados sobre el deceso de la Madre Antonia, y dijo que sin duda deja un legado de ejemplo de lo que es ayudar al prójimo, del valor que tiene dar sin esperar nada a cambio, lo cual fue siempre de gran ayuda para los trabajos de reinserción social de los internos.
 Nacida con el nombre de Mary Clarke, la Madre Antonia prácticamente vivió durante 25 años en el penal de Tijuana, en donde durante más de dos décadas vio entrar y salir a cientos de hombres y mujeres a quienes ayudó en el fortalecimiento de su espíritu como una vía para rectificar el camino.
 Reconocida en múltiples ocasiones a nivel nacional e internacional, la Madre Antonia dedicó gran parte de su vida en ayudar a otros, además de mostrar una gran disposición de colaborar con las autoridades penitenciarias para desarrollar programas en beneficio de la readaptación de los internos y ayuda a sus familias.

 La Madre Antonia falleció esta mañana a los 87 años de edad, y sin duda será recordada por muchos como una de las figuras altruistas más importantes en la historia del Sistema Penitenciario en Baja California.
Imagen de la madre Antonia.

martes, 22 de octubre de 2013

Argentina, Violencia en el fútbol: Asesinado niño de 13 años

Imagen de la hinchada de Newell´s. Foto Télam
Gabriel Aguirre tenía 13 años. Su inocencia lo llevó a ponerse una camiseta de Newell´s en el momento menos indicado, a pocos minutos de haber finalizado el clásico de la ciudad argentina de Rosario, entre Rosario Central y Newell's. No eran sus colores preferidos. Su corazón era de Boca. Quienes lo conocían contaban ayer que la música era su verdadera pasión, aunque también le gustaba mucho el fútbol. El domingo por la tarde tocaba el bombo junto a un grupo de amigos de Newell´s. En el cancionero había muchas de las letras que se cantan habitualmente en la cancha de Newell’s. La irracionalidad truncó su vida. Una moto en la que se trasladaban dos hinchas de Central abrió fuego al divisar los colores rojo y negro. Un balazo en la espalda lo mató en el acto
Fuentes policiales informaron hoy que el hecho sucedió ayer alrededor de las 19.30 en Camino Aldao al 100 bis y Casilda, del barrio Ludueña, donde Gabriel Alejandro Aguirre se encontraba junto a otros amigos, dijeron a Télam fuentes policiales.
Al momento del asesinato el chico regresaba a su casa, junto a unos amigos, después de ver el partido disputado entre Rosario Central y Newell's en casa de unos familiares.
De acuerdo al relato de los portavoces, sorpresivamente desde una moto de baja cilindrada ocupada por dos hombres empezaron a disparar contra el grupo.
El asesinato del adolescente tuvo lugar a tres kilómetros del estadio de Central, en el corazón de Ludueña, un barrio atravesado por una violencia fuera de control. Allí, el negocio de la droga alteró el ritmo de vida de propios y extraños. "Este chico fue víctima de la violencia que se vive día a día", le admite resignado a Clarín el comisario Roberto Sandoval, uno de los primeros en llegar a la escena del crimen. "Tenía puesta la camiseta de Newell´s, lo atacaron por eso. No hubo ningún enfrentamiento", dice el titular de la Comisaría 12.
Gabriel cursaba el séptimo grado de la Escuela Nº 1.027. En declaraciones al programa radial "Todos en La Ocho", la maestra de este joven contó que después de los insultos tres de los desconocidos esgrimieron armas de fuego y realizaron varios disparos, tres de los cuales terminaron con la vida de Gabriel.
"A mí lo que me llama mucho la atención es la cantidad de disparos, fueron entre ocho y diez: tres al cuerpo de Gabriel y los otros al aire", contó la directora del centro, donde estudiaba Gabriel Aguirre, conmovida por el hecho.
Su madre trabaja en el comedor del colegio. 
Ayer, ni sus compañeros ni los profesores de ese establecimiento encontraban palabras para explicar lo inexplicable. En la reconstrucción que hicieron de los hechos, los vecinos del barrio dan una versión distinta a la de la policía. "Fueron entre ocho y diez tiros: tres al cuerpo de Gabriel y los otros al aire. Se encontraron con un grupo de hinchas de Central que los atacaron, hubo insultos, corridas y después los disparos", narró Claudia Gottardi, directora de la escuela.
Uno de los amigos de Gabriel, que fue testigo del asesinato, ratificó el relato de muchos de los vecinos. "Estábamos cantando canciones de Newell’s, habíamos perdido, y saltaron unos de Central y empezaron a bardear , nosotros fuimos retrocediendo hasta que empezaron a los balazos, uno de ellos sacó un arma, y empezó a tirar. Estaba tirado en el piso y le seguían pegando", contó el adolescente.
El chico fue velado ayer por la tarde en una de las aulas del colegio. La ceremonia fue presidida por el sacerdote Edgardo Montaldo, uno de los personajes más queridos de Ludueña, quien conocía a Gabriel desde pequeño. "Ayer en el partido había 2 mil policías, estábamos contentos porqué no había sucedido un lío grande, y acá en un barrio sin mayor comunicación con el resto de la ciudad, sucede esto con Gabi un chico cargado de sueños, que tenía su viaje de séptimo grado dentro de poco, tocaba la guitarra, era muy bueno", subrayó.
El cura pidió una "profunda reflexión de la sociedad" para ponerle coto a una violencia que jaquea la vida de miles de jóvenes. "Hay que ver qué nos pasa, porqué estamos perdiendo tantos chicos", concluyó.
El crimen, que se sumó a la larga lista de hechos sangrientos relacionados al fútbol, es uno más en una ciudad, Rosario, salpicada por una ola de violencia donde la vida pareciera no tener valor alguno.
Gabriel en actos escolares: una vez, se vistió como el padre Montaldo.
Gabriel en actos escolares. Fotografía capturada de la web Rosario3.com
Tras el rastro de violencia, prepotencia y tensión que dejaron días atrás cientos de barras bravas de Colegiales durante el tránsito del cortejo fúnebre que llevó a su asesinado jefe, Fernando “Loco Pocho” Morales, hasta el cementerio de Olivos.
Morales fue asesinado de seis tiros en el local en el que vivía, mientras que otros dos miembros de la barra terminaron internados.
Los hinchas avanzaron, por una de las principales avenidas de la Zona Norte de Buenos Aires, con motos y autos, transportando el féretro de Morales y exhibiendo los colores del club. Se abrieron paso causando destrozos y paralizando el tránsito. Vecinos y comerciantes ya habían cerrado sus negocios y casas por temor.
La caravana se enfrentó con la policía, golpeó patrulleros y le quebró un brazo a un efectivo.
También agredieron a periodistas que cubrían el hecho, incluyendo a un camarógrafo de Somos Zona Norte, quien se encontraba frente a la Municipalidad de Vicente López, donde los barras habían anunciado que iban a protestar por lo sucedido el sábado 12 de octubre.
A la imagen bizarra de seguidores del occiso, sentados sobre el féretro tricolor, le siguió la prepotencia frente al edificio de la Municipalidad de Vicente López, conducida por Jorge Macri, dándole relación política al homicidio ocurrido el sábado en Munro, donde vivía el “Loco Pocho”, militante kirchnerista, como el presidente del club, Rodrigo González, candidato a concejal por el FpV.

Haití, Restavek, el término que esconde la esclavitud infantil en el país

Niño en Haití
Uno de cada 10 niños haitianos es explotado bajo el sistema de restavek, según el informe de Walk Free

Su día comienza a las 4 de la mañana. Se levanta antes que todos los demás en la casa. En silencio vacía los orinales y limpia el piso. Llena varios cubos de agua usando la bomba en la calle y los carga hasta la casa.
Cuando amanece, prepara el café y calienta el aceite para preparar el desayuno para la familia, pero no es su familia. Cada día está repleto de tareas del hogar, desde que se levanta en la mañana hasta que se acuesta. Tiene 7 años. Es una restavek.
En la mayoría de los casos, esta frase va más allá de su significado literal de "vivir con" e implica una forma culturalmente aceptada de esclavitud infantil.
La práctica "nació como un mecanismo cultural, en donde las familias pobres enviaban a sus hijos a parientes ricos como una forma de mejorar sus vidas. Sin embargo hoy ya no es así, sino más bien lo opuesto", le explica a BBC Mundo Stefano Savi, director adjunto de Unicef en Haití.
En palabras simples, es un sistema de trabajo infantil mediante el cual los niños de áreas más pobres y rurales son enviados a familias ricas para ayudar en las tareas domésticas, supuestamente a cambio de educación y una mejor calidad de vida.
Sin embargo, la realidad es que "a menudo son abusados física, sexual y mentalmente, además de privados de comida y sueño", según el Índice de la Esclavitud Global, dado a conocer este jueves por la fundación contra la esclavitud moderna Walk Free (Camina Libre).
"El término 'restavek' no necesariamente es siniestro y puede ser una forma de solidaridad familiar (...) Sin embargo, el sistema ha sido ampliamente abusado", dice el informe.
restavekHoy uno de cada diez niños haitianos es explotado bajo este sistema y su práctica generalizada ubica a Haití en el segundo puesto del listado de esta medición global de esclavitud moderna.
Haití es el único país de la región en el top ten de la lista (ver recuadro). En un índice de 1 a 100, fue calificado con una prevalencia de 52,26 y un riesgo de 66,08 de esclavitud.
Y el principal problema que lo catapultó al segundo puesto del índice es, precisamente, la esclavitud infantil disfrazada de restavek.
Entre las tareas habituales de un niño restavek está vaciar orinales, barrer y trapear pisos, acarrear pesadas cubetas de agua y preparar comida. Manipulan utensilios que en muchas otras partes del mundo estarían prohibidos para niños de 5 o 7 años, como aceite caliente, cuchillos filudos o llaves de gas.
Según datos de la Fundación de Desarrollo Panamericano publicados en 2009, existen alrededor de 225.000 niños entre 5 y 17 años que viven bajo este régimen. Dos tercios de ellos son niñas.
El informe de Walk Free sube la cifra a entre 300.000 y 500.000 menores.
Se estima que sólo a un 20% de los restavek su familia receptora les permite ir al colegio. Y el número se reduce a 1% en la escuela secundaria, dice el informe de Walk Free.
El 80% de los niños haitianos que caen en este régimen sufren de abusos físicos graves y el 30% son víctimas de abusos sexuales, según información de la Organización Internacional de Migración (IOM) citada por la investigación de Walk Free.
Sin embargo, es "extremadamente difícil", según el encargado de Unicef en Haití, contar con cifras concretas sobre este problema.
Al ocultamiento que hacen tanto las familias que envían a los niños como las receptoras se suma que el último censo realizado en Haití data de 2003, previo al histórico -y desastroso- terremoto ocurrido en enero de 2010.
En especial, de cara a las crecientes presiones económicas tras el terremoto, se ha convertido en una forma de trata interna y de esclavitud moderna. Los reclutadores intermediarios, conocidos en creole como koutchye, con frecuencia reciben dinero para encontrar restaveks para las familias que los hospedan.
Las autoridades haitianas, en conjunto con instituciones de apoyo internacional, están planeando un nuevo censo a realizarse en 2014. Y según Savi, sería ideal que el cuestionario contara con una pregunta específica para censar los menores que no son parte del núcleo familiar que viven en cada hogar.
La lucha contra este sistema ha sido una de las prioridades del plan programático 2013-2016 elaborado por Unicef para Haití.
"El restavek es el paso siguiente a atacar, dado el alto riesgo de que los niños terminen siendo explotados", le cuenta Savi a BBC Mundo.
Sin embargo, terminar con una práctica enraizada culturalmente en un país donde ni los niños pueden buscar educación ni muchas familias tienen los medios para entregársela implica tanto un cambio de mentalidad como legal.
"Para resolver el problema se necesita, por una parte, un marco legal claro que proteja completamente al niño y, por otro, mayor apoyo a las familias a las que hoy no les queda otra opción que enviar a sus hijos", explica Savi.
En términos legales, Haití ha logrado varios avances en la última década. En 2007 ratificó la Convenio sobre la Prohibición de las Peores Formas de Trabajo Infantil de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en 2009 la Convenio sobre la Edad Mínima, las cuales prohíben la esclavitud infantil y el derecho de los niños a tener libre acceso a la educación.
Sin embargo, la falta de un marco regulatorio local que sustente las ratificaciones internacionales deja al país en un limbo legal a la hora de fiscalizar los restaveks.
Desde el punto de vista de las familias, Unicef está trabajando en planes de apoyo para que los padres no se vean obligados a deshacerse de sus hijos.
"El mejor lugar para que esté un niño es con sus padres y hermanos, por lo tanto, si queremos ayudar a esos niños, debemos enfocarnos en las familias, no al niño solo", le comenta Savi a BBC Mundo.
Haití fue el único país de la región dentro de las diez naciones con mayor prevalencia de esclavitud moderna, según el estudio de Walk Free.
El continente americano, incluidos EE.UU. y Canadá, concentró un 3,78% del total de los 29,8 millones de personas consideradas "esclavos" por el análisis.
"La región no es la peor en la escala", le dice Nick Grono, director ejecutivo de Walk Free a BBC Mundo.
Sin embargo, el estudio hace una advertencia: "La relativa riqueza de Canadá y Estados Unidos, su demanda por mano de obra barata y sus relativamente permeables fronteras los vuelven unos de los principales destinos de tráfico humano".
Y una de las principales preocupaciones es precisamente el país que sirve de bisagra entre los migrantes latinoamericanos y los dos gigantes norteamericanos: México.
"México es un país de tránsito crítico para sudamericanos y centroamericanos buscando ingresar a los EE.UU. un resultado de ello es la altamente desarrollada economía criminal que abusa de los migrantes económicos, traficándolos y esclavizándolos", asegura el estudio.

La ironía es aún más impactante dado que Haití obtuvo su emancipación en 1804, como resultado de la única sublevación de esclavos exitosa de la historia, convirtiéndose en consecuencia en la primera república negra libre del mundo. El mensaje de rebeldía y condena contra el sistema opresivo de esclavitud fue escuchado con claridad en todo el planeta.
Haití ratificó el Convenio sobre la eliminación de las peores formas de trabajo infantil de la OIT (Convenio 182) en julio 2007 y el Convenio sobre la edad mínima (Convenio 138) en junio 2009, ambos prohíben la esclavitud infantil y protegen el derecho de los niños de tener acceso a la educación básica gratuita. Sin embargo, la esclavitud se continúa practicando en Haití, esta vez contra sus ciudadanos más vulnerables.
El Convenio 182 de la OIT identifica las peores formas de trabajo infantil, enumerando en primer lugar "las formas de esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, como la venta y la trata de niños, la servidumbre por deudas y la condición de siervo, y el trabajo forzoso u obligatorio", todas formas de trabajo presentes en el sistema restavek.

lunes, 21 de octubre de 2013

Sociedad, Jovanka Broz, la viuda del mariscal 'Tito', muere a los 88 años

La viuda del fallecido líder de la antigua Yugoslavia Josip Broz 'Tito', Jovanka Broz, murió ayer  domingo a los 88 años en un hospital de Belgrado por un ataque al corazón, según informó la cadena de televisión estatal RTS.
Jovanka Broz llevaba años viviendo en soledad tras la muerte de su esposo en 1980.
La viuda de Mariscal Josip Broz "Tito", creador de la malograda federación balcánica fue para muchos uno de los símbolos de la desaparecida Yugoslavia.
Hasta 1980 Broz fue la primera dama de la federación yugoslava, pero desaparecido Tito, fue arrestada por el nuevo liderazgo del país, sus propiedades confiscadas y se le retiraron todo los privilegios, al punto que sus últimos años los vivió en una residencia subsidiada.
Al expresar sus condolencias e informar a la nación sobre el fallecimiento de la viuda de Tito, el primer ministro de Serbia, Ivica Dacic, dijo que el país había perdido una testigo importante de la historia nacional.
"Con la muerte de Broz, nos quedamos sin uno de los más confiables testigos de la historia de nuestro antiguo país", dijo Dacic, cuyo gobierno favorece la idea de que se cumpla la voluntad de la exprimera dama de ser enterrada en el mismo monumento en el que reposa Tito.
Nacida en Croacia, y procedente de una familia de campesinos, Jovanka se unió con 17 años a la resistencia comunista yugoslava durante la Segunda Guerra Mundial, dirigida por Tito, en la que permaneció hasta el final de la guerra y alcanzó el grado de capitana.
Broz conoció a Tito durante esa etapa en la que actuaba como enfermera al servicio de los partisanos, mientras él era el lider de las guerrillas partizanas que se enfrentaron a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Posteriormente se convirtió en su secretaria personal y en 1952 contrajo matrimonio con el Mariscal. Ella era 32 años menor que el líder comunista.
Jovanka Broz se convirtió en un modelo de elegancia en un país empobrecido por la guerra, y cenaba en algunas ocasiones con Elisabeth Taylor, Richard Burton y otras estrellas del cine internacional que rodaban películas en Yugoslavia en los años 60.
A mediados de los años 70 el Mariscal Tito y la Primera Dama empezaron a distanciarse por razones políticas, al punto que el propio Tito ordenó que se le hiciera una investigación por una supuesta confabulación en su contra.
Tito murió el 4 de mayo de 1980, después de 35 años al frente de Yugoslavia (entonces formada por Eslovenia, Croacia, Bosnia, Serbia, Montenegro y Macedonia). En aquella época era el país más próspero del Este, favorito de Occidente y líder de los No Alineados.
Tras la muerte de Tito las tensiones interétnicas yugoslavas crecieron al punto que, a principios de los 90, la federación empezó a desintegrarse consumida en guerras internas.
Siete naciones independientes quedaron tras una conflagración que dejó más de 100.000 muertos y millones de personas desplazadas de sus hogares.
A finales de la década de los 80, casi todo lo que poseía Tito, en su mayoría valiosos regalos, fue declarado propiedad estatal.Tras ser expulsada de la residencia presidencial, la viuda fue despojada de la mayoría de los presentes que recibió como primera dama, y que están depositados ahora en el Museo de la Historia de Yugoslavia. También existían problemas sobre su pensión ya que nunca cotizó y Tito, su marido, jamás recibió un sueldo oficial del Estado.
La mujer vivió en condiciones deplorables hasta 2006, cuando el Gobierno atendió una petición de su cuñada para arreglar su residencia, donde vivía a 11 grados bajo cero en invierno y sin calefacción.
Tras haber pasado una treintena de años aislada y en condiciones precarias, las autoridades serbias le devolvieron sus documentos de identidad en junio de 2009 y le asignaron una jubilación.
"Desafortunadamente, la injusticia histórica había apenas empezado a corregirse hacia el final de su vida", se lamentaba este domingo el primer ministro Dacic.
A viúva do ex-dirigente comunista iugoslavo Josip Broz Tito, Jovanka, ao lado de seu marido em foto de 1977  (Foto: AFP)
Jovanka y  Josip Broz "Tito" en una foto de 1977. AFP.