Translate

lunes, 2 de junio de 2014

Brasil, A pocos días del inicio de la Copa del Mundo de fútbol, diversos tiroteos ponen en alerta la seguridad de Rio de Janeiro

Policías disparan contra narcotraficantes.

Un presunto delincuente falleció y dos vecinos resultaron heridos en un tiroteo ocurrido el sábado en la favela de la Rocinha del sur de Rio de Janeiro, según informaba la Unidad de Policía Pacificadora.
Rio de Janeiro es una de las 12 sedes del Mundial que se inicia el 12 de junio y acogerá la final el 13 de julio.
"Al inicio de la tarde de este sábado, policías de la Unidad de la Policía Pacificadora realizaban una patrulla cuando criminales armados dispararon contra los agentes, que respondieron" al tiroteo, informó la policía en un comunicado enviado a la AFP.
Dos habitantes de la zona y el presunto delincuente resultaron heridos y llevados al hospital, aunque este último, de 43 años y que portaba una subametralladora calibre 9 mm, falleció.
Una mujer que intentó recuperar la subametralladora fue detenida.
Después de ese enfrentamiento, la policía confirmó que se escucharon disparos en otros puntos de la comunidad, donde fue reforzada la seguridad policial.
Rio registró en los últimos meses un fuerte recrudecimiento de de los enfrentamientos entre la policía y los narcotraficantes, así como un incremento de la violencia en favelas ocupadas por la policía, lo que llevó a un refuerzo policial y hasta obligó a que entrasen las Fuerzas Armadas en algunas favelas para garantizar la seguridad.
Después de haber vivido los moradores de la favela la Rocinha, situada en la entrada oeste de Rio de Janeiro, un sábado tenso, con un intenso tiroteo entre policías y bandidos, ayer domingo la historia se repitió nuevamente, mostrándose de esta manera que la comunidad está muy lejos de ser una favela pacificada a pesar de la UPP, instalada en el año 2012, y de las declaraciones de las autoridades.
Panorámica de la Rocinha.
Ayer domingo, en diferentes redes sociales se podían leer relatos de los habitantes de la Rocinha que describían los intensos tiroteos que se repetían a lo largo del día en esa favela situada en la Zona Sur de Rio de Janeiro, a pocos kilómetros de la turística playa de Copacabana y de las zonas nobles de Leblon e Ipanema o la Lagoa.
Durante los enfrentamientos Jeffersson de Oliveira, de 20 años e Iolanda Soares Ferreira da Silva, de 42, resultaron heridos y fueron trasladados al Hospital Municipal Miguel Couto, en Gávea, barrio situado en la Zona Sur de Rio. Según informaciones de la Secretaria Municipal de Saúde, los heridos se encuentran totalmente estables y recuperándose de las heridas.
Josiel Rafael Silva Nascimento, conocido como Mica, de 43 años, sin embargo, llegó muerto a la unidad médica con un disparo en la espalda. Al parecer éste sería hermano de un importante traficante conocido por Joca, que se encuentra internado en una unidad carcelaria del país.
Los tiroteos son constantes en un zona de paso inevitable para quien desea salir por la zona oeste de la ciudad carioca, atravesando el túnel Zuzu Angel, que ha debido ser cerrado en varias ocasiones por causa de los mismos.
El día 1 de mayo una persona murió y otra resultó herida gravemente en otro tiroteo, en abril un Policía Militar fue alcanzado por varios impactos de bala mientras patrullaba en el interior de la favela, en marzo un coche patrulla fue atacado, mientras en otro enfrentamiento entre policías y traficantes cuatro miembros de la Policía Militar resultaron heridos. En el mismo un supuesto narcotraficante falleció mientras otro resultaba herido de gravedad.
El pasado mes de mayo diversos tiroteos en el complejo de favelas de Alemão, en la Zona Norte de Rio de Janeiro, un importante bastión del narcotráfico reconquistado por la policía en 2010, dejaron al menos dos oficiales heridos.
Policía vigilando en la Rocinha.
El pasado mes de abril, una anciana de 72 años murió en medio de un tiroteo en esa comunidad entre la policía y supuestos narcotraficantes. Hay una investigación abierta sobre este caso.
También se investiga la muerte, presuntamente a manos de la policía, de un joven bailarín en otra favela ocupada -Pavãozinho-, ubicada en la zona turística de Copacabana, hecho que generó violentas protestas que terminaron en disturbios, y sembró el caos durante días en algunos de los barrios que componen la Zona Sur de la ciudad carioca.
Las autoridades han afirmado que la seguridad de la ciudad sede del Mundial y de los Juegos Olímpicos de 2016 está garantizada para esos eventos.
"O mundo está focado no Brasil e na copa do mundo que irá receber milhares de turistas para farrear no nosso país. Enquanto isso, os moradores da Rocinha estão correndo para se proteger das rajadas de tiro na favela (El mundo esta centrado en Brasil y en la copa del mundo que recibirá a millares de turistas para divertirse en nuestro país. Mientras tanto, los habitantes de la Rocinha están corriendo para protegerse de las ráfagas de tiros en la favela)", podía leerse en la página web del periódico carioca Jornal do Brasil, escrito por el columnista del mismo Davinson Coutinho.
El mismo continuaba diciendo, "Eis um país injusto e desigual. Onde se prepara tudo de bom e melhor para os turistas e para os mega eventos. E para nós, moradores de favela? Tiro, descaso e desrespeito. (He aquí un país injusto y desigual. Donde se prepara todo lo bueno y lo mejor para los turistas y para los mega eventos. ¿Y para nosotros, habitantes de la favela? Disparos, olvido y falta de respeto)".



España, El Rey Juan Carlos I abdica al trono

El rey Juan Carlos I entrega a Rajoy el documento de abdicación.
El rey Juan Carlos I dejará el trono a los 76 años, luego de pasar 39 años al frente de la monarquía.
El rey de España ha comunicado al presidente español Mariano Rajoy, su decisión de abdicar en su hijo Felipe de Borbón, el Príncipe de Asturias, de 46 años.
El mensaje lo comunicó el presidente del gobierno en España, Mariano Rajoy, en el que explicó que al tratarse de una abdicación, será necesario aprobar una ley orgánica. El presidente del Gobierno tras anunciar la decisión del Rey de abdicar del trono, señaló que el propio Rey lo comunicará a la nación en las próximas horas.
La Constitución española prevé la abdicación del Rey pero nada más. Lo dice en su artículo 57.5: "Las abdicaciones y renuncias y cualquier duda de hecho o de derecho que ocurra en el orden de sucesión a la Corona se resolverán por una ley orgánica".
Juan Carlos fue coronado el 22 de noviembre de 1975, siendo testigo del proceso democrático que atravesó España tras la muerte del dictador Francisco Franco.
Minutos después la noticia y la carta de abdicación estaban colgadas en twitter aunque la web de la Casa Real no funcionaba.
El Rey tuvo una intervención decisiva en el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981, con la que se ganó el respeto y la admiración, tanto en España como en el extranjero.
View image on Twitter
Carta de abdicación del Rey Juan Carlos I.
El presidente del Gobierno ha explicado que mañana mismo ha convocado un consejo de ministros extraordinario, como manda la Constitución. El Consejo de Ministros debe aprobar una Ley Orgánica, al tratarse de una abdicación, que irá al parlamento para que luego pueda hacerse la propuesta de nuevo Rey al Congreso de los Diputados. Tras la aprobación del nuevo rey Felipe de Asturias se convertirá en Felipe VI de España, posiblemente a lo largo de este mes de junio. Hasta entonces la agenda de la Casa Real se mantiene, entre otros eventos, se mantendrá la visita oficial del presidente mexicano.
Sobre las causas que han llevado al rey a abandonar el trono, desde Casa Real han descartado que tenga ninguna relación con el caso de corrupción que implica a su hija, los recientes resultados electorales, ni que tenga relación con sus recientes polémicas o con su estado de salud. Según la Casa Real esta decisión empezó a gestarse en enero, tras cumplir los 76 años cuando decidió que era el momento de dejar paso a su hijo.
En los últimos años de su reinado, en plena crisis económica del país, el Rey ha afrontado varios escándalos relacionados con sus dispendios y ha sufrido una importante crisis de popularidad, en los últimas encuestas de opinión. Es la primera vez en la democracia reciente que la monarquía enfrentaba ese descrédito en el propio país.
Se trata de la primera vez en la historia de la democracia española que se produce una abdicación dado que Juan Carlos I asumió la corona española tras más de 40 años de dictadura franquista.
El Rey renuncia al trono tras 39 años de reinado. No quiso hacerlo cuando las sucesivas operaciones y pasos por el quirófano para quitarle importancia, avivaron el debate sobre su abdicación. El Rey, de 76 años, ha tomado la decisión de dar el relevo a su hijo, de 46, ahora, tras 39 años de reinado, cuando La Zarzuela y el propio Monarca habían recuperado la normalidad institucional tras meses de intervenciones quirúrgicas y convalecencias y con una leve remontada en las encuestas. La decisión, como aclaró el jefe de la Casa del Rey, Rafael Spottorno, sería de don Juan Carlos y nada más que de don Juan Carlos. Y será el Monarca quien explique a los ciudadanos por qué ha tomado esa decisión con un mensaje institucional este mediodía.
Las primeras reacciones a la abdicación no se ha hecho esperar mientras el secretario general del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba subrayaba la relevancia del anuncio al señalar que "la decisión de su Majestad el Rey de renunciar a la jefatura del Estado" es uno de los hechos políticos más importantes "desde la recuperación de la democracia". "Culmina, con esta decisión, un reinado que ha constituido un compromiso inquebrantable con la democracia y con los derechos y libertades de los españoles", ha añadido.
El líder, del sorprendente nuevo partido aparecido en el espectro político español Podemos, Pablo Iglesias, ha reclamado, tras conocer la noticia, un referéndum: "Esta abdicación acelera la descomposición del régimen político de 1978", ha señalado Iglesias al periódico español El País desde Bruselas. "Si el Gobierno cree que Felipe de Borbón cuenta con la confianza de la ciudadanía, debe someterlo a las urnas", según el cabeza de lista de Podemos al parlamento europeo.
Iglesias ha lanzado también un mensaje al PSOE. Le pide que "no se preste a un acuerdo de casta" con el PP y no dé su respaldo al Gobierno de Mariano Rajoy para elaborar la Ley Orgánica que permita la proclamación del nuevo rey.
Un verdadero estado democrático debería, en estos momentos, someter a decisión de sus ciudadanos el régimen político o la forma de Estado que debe regir sus destinos. Es a través de un referéndum que se debería tener la oportunidad de decidir si España mantiene la monarquía, impuesta por la dictadura de Francisco Franco mediante la Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, derogada el 29 de diciembre de 1978, o se establece un camino constitucional hacia la República como forma de Estado.
Para acabar con la denominada "transición democrática", que se inició tras la muerte de Franco, debería dejar de tener miedo el Poder, y definir, en función de la voz popular, un marco político de futuro, mediante una monarquía parlamentaria o una república, tras esta importante decisión del Rey Juan Carlos I. En este sentido la izquierda española considera que "la decisión del Rey debe suponer la apertura de un proceso constituyente que conlleve la celebración de un referéndum".
La abdicación del Rey de España puede haberse precipitado por los últimos resultados electorales, que de mantenerse en el futuro, con la pérdida de votos del Partido Popular y el Partido Socialista Obrero Español, podría suponer que, tras las próximas elecciones, el próximo Congreso de los Diputados cuente con una mayoría antimonárquica o republicana.
Don Juan Carlos de Borbón y Borbón ha sido Rey de España bajo el nombre de Juan Carlos I durante 38 años, uno de los reinados más largos de la historia, desde que fue proclamado el 22 de noviembre de 1975.
El Rey nació en Roma, el 5 de enero de 1938. Primer hijo varón de don Juan de Borbón y Battenberg y de doña María de las Mercedes de Borbón y Orleáns, a los tres años se convirtió en heredero de la Casa Real española, al abdicar su abuelo, Alfonso XIII, en su padre.

El Rey firma la Constitución española en un acto celebrado en las Cortes. Efe.

Qatar, Acusaciones de sobornos detrás de la adjudicación de la Copa del Mundo 2022

More than $5m was paid to senior football officials to build support for Qatar’s 2022 bid
Captura del The Sunday Times. Millonarios sobornos se pagaron para impulsar la candidatura Qatar 2022.
En enero del pasado año el semanario francés France Football publicaba en su primera página, bajo el contundente titular de 'Qatargate', un supuesto caso de compra de votos en la elección por parte de Qatar como sede del Mundial 2022. Entre otros implicados en mayor o menor grado, la revista gala señalaba a la FIFA, al presidente de la UEFA Michel Platini, al presidente de la Federación Española Ángel María Villar, e incluso al expresidente francés Nicolas Sarkozy.
France Football se refería en su informe a una reunión secreta celebrada en el Palacio del Elíseo de París, el 23 de noviembre de 2010, una semana antes de que tuviese lugar la votación final para designar las sedes de los mundiales de 2018 y 2022. En la misma, según esta publicación, habrían estado presentes el presidente francés, Nicolas Sarkozy, Michel Platini, el príncipe catarí Tamin bin Hamad-al Thani y Sebastien Bazin, representante de Colony Capital, propietaria de un entonces acosado por las deudas Paris Saint Germain.
El semanario aseguraba que durante la cita tuvo lugar la compra del club parisino por Al Thani, un incremento de su accionariado en el seno del grupo Lagardere y la creación de una cadena de deportes para competir con Canal Plus (a la que Sarkozy pretendería debilitar) por los derechos de la 'Ligue 1' (campeonato francés de fútbol). Todo ello a cambio de la promesa del presidente de la UEFA, Michel Platini, de dar su voto a Qatar y no a los Estados Unidos, como habría planeado.
Pero las sospechas ya habían surgido en el año 2011, poco antes de las elecciones para la presidencia de la FIFA, el organismo que controla el fútbol en el mundo.
En un lugar destacado del reportaje, 'France Football' pone nombre a "Los 10 principales actores del Mundial 2022" entre los que destacan los de Mohammed bin Hammam (presidente de la Federación Asiática suspendido de por vida en diciembre de 2012), Julio Grondona (presidente de la Federación Argentina y vicepresidente de la FIFA) y Ricardo Teixeira (expresidente de la Federación Brasileña que dimitió en marzo del comité de la FIFA).
El diario ABC en su edición del 31 de mayo del 2011 ya denunciaba la corrupción existente en el seno de la FIFA. "De lío en lío. La semana previa a las elecciones para la presidencia de la FIFA se ha convertido en un carrusel de acusaciones de corrupción en el seno del máximo organismo del fútbol mundial. Un correo electrónico apunta ahora a Qatar, que pudo haber logrado la organización del Mundial de 2022 a golpe de talonario", publicaba en esa fecha el diario.
Según documentación difundida hoy por The Sunday Times el exdirectivo de la FIFA Mohamed bin Hammam efectuó pagos por unos 5 millones de dólares (3,7 millones de euros) a responsables de fútbol africanos para comprar el Mundial de 2022 para Qatar.
De acuerdo con el periódico, que en las próximas semanas detallará su investigación, existen miles de facturas, faxes y correos electrónicos que demuestran intercambios entre Bin Hammam y directivos africanos que, aunque no tenían voto, podían influir en el resultado.
Bin Hammam, expresidente de la Comisión Asiática de Fútbol entre 2002 y 2011 y posteriormente apartado del fútbol entre acusaciones de corrupción, orquestó una campaña encubierta de sobornos y agasajos para recabar apoyo a la candidatura de su país, explica el periódico.
Bin Hammam, de origen catarí, desembolsó esos cerca de cinco millones de dólares con el objetivo de buscar apoyos para la candidatura de Qatar e influir en miembros clave del comité formado por 24 miembros.
The Sunday Times señala que los archivos, obtenidos tras analizar una base de datos electrónica, prueban la existencia de diez fondos controlados por Kemco, la empresa de construcción del millonario catarí, desde los que se hicieron multitud de pagos, así como transacciones en metálico por hasta 200.000 dólares a cuentas de los presidentes de 30 asociaciones de fútbol africanas.
El exdirectivo de la FIFA también organizó banquetes y recepciones para agasajar a esos directivos, entre los que repartió hasta 400.000 dólares en metálico, y a su vez estos se comprometieron en
El dominical británico también señala que los archivos, obtenidos tras analizar una base de datos electrónica, prueban la existencia de diez fondos controlados por Kemco, la empresa de construcción del millonario catarí, desde los que se hicieron multitud de pagos, así como transacciones en metálico por hasta 200 mil dólares a cuentas de los presidentes de 30 asociaciones de fútbol africanas.
El exdirectivo de la FIFA también organizó banquetes y recepciones para agasajar a esos directivos, entre los que repartió hasta 400 mil dólares en metálico, y a su vez estos se comprometieron en correos electrónicos a hacer campaña para defender la causa de Catar.


Mohamed Bin Hamman.
Mohamed bin Hammam.
Según el "Times", Bin Hammam pagó además más de 1,6 millones de dólares meses antes del voto clave a cuentas bancarias controladas por el exdirectivo de la FIFA Jack Warner, que era miembro del comité por Trinidad y Tobago.
También abonó facturas legales y de detectives al miembro del comité de la FIFA por Oceanía, Reynald Temarii, para que luchara contra su suspensión tras ser acusado de corrupción.
Ello evitó que Temarii fuera reemplazado a tiempo por otro candidato que hubiese votado a favor de Australia, explica el mencionado periódico.
Entre otros, se documentan pagos de 800.000 dólares a la Federación de Costa de Marfil, cuyo miembro del comité Jacques Anouma se comprometió a "impulsar con fuerza la candidatura de Qatar", señala el dominical británico.
Las revelaciones sobre este complejo entramado se conocen justo el día antes de que el investigador de la FIFA Michael García se reúna en Omán con el comité organizador de Doha a fin de abordar sospechas de corrupción en las designaciones para el Mundial 2022 y 2018.
No obstante, añade el rotativo, no está previsto que García se reúna con Bin Hammam, pues éste nunca formó parte formalmente del comité organizador y sus componentes sostienen que actúa por su cuenta.
¿Compró Qatar el Mundial de 2022?
Joseph Blatter anuncia la victoria de Qatar en la votación de Zúrich. Reuters.
El comité catarí se distanció públicamente de Bin Hammam cuando fue apartado en 2011 tras ser acusado de pagar sobornos para ser elegido presidente de la FIFA, una sanción que luego recurrió.
Según el dominical británico, los documentos a los que ha tenido acceso prueban sin embargo que Bin Hammam estaba en contacto directo con los organizadores de la candidatura de Qatar.
El escándalo de los pagos efectuados para generar soportes a la candidatura del país asiático tuvo tal repercusión que en Australia, un senador exigió el reembolso de los 48,8 millones de dólares que gastó ese país en su oferta para convertirse en sede de la Copa del Mundo de 2022.
El vicepresidente de la FIFA Jim Boyce dijo hoy que apoyaría celebrar una nueva votación para elegir al país anfitrión del Mundial de 2022 si se demuestra que hubo corrupción en la candidatura de Qatar.
Si el investigador de la FIFA, Michael García, que esta semana se reúne con el comité organizador catarí, halla indicios de actividad ilegal, "tendremos que analizarlos muy seriamente", declaró Boyce a la cadena BBC Radio 5 Live.
Desde su llegada a la presidencia de la FIFA, Blatter se ha enfrentado a múltiples acusaciones de corrupción. En total, 10 de los 24 miembros del comité ejecutivo del organismo han sido acusados de corrupción durante el último año, según publicaba el periódico español ABC en mayo de 2011.
La organización de ese mundial también se ha visto envuelta en numerosos casos de explotación, y malos tratos, a los trabajadores que realizan las obras de los estadios e infraestructuras necesarias para el evento, así como por el altísimo número de muertos, que se calcula dejarán las obras de este mundial, producto de las crueles condiciones de trabajo a las que son sometidos los trabajadores extranjeros.

domingo, 1 de junio de 2014

Turquía, La dictadura de Erdogan prohibe las conmemoraciones en el primer aniversario de las protestas de la plaza Taksim

Manifestantes afectados por los gases lacrimógenos lanzados por la Policía en Estambul, Turquía. 31/05/2014. REUTERS/Murad Sezer
Manifestantes reprimidos a golpes por la Policía en Estambul. Reuters/Murad Sezer
La policía turca dispersó con gases lacrimógenos y balas de goma a los miles de manifestantes que en Estambul y Ankara participaban en las protestas convocadas para conmemorar el primer aniversario de las violentas manifestaciones antigubernamentales acontecidas en la Plaza de Taksim, en 2013.
La plataforma Solidaridad con Taksim (plaza símbolo de las protestas) y otros grupos convocaron, para ayer, diversas manifestaciones para conmemorar el aniversario del inicio protestas contra la demolición del Parque Gezi. Para enfrentar a los posibles manifestantes el Gobierno desplegó a unos 25.000 policías en el lugar donde se centraron las protestas hace ahora un año, junto a medio centenar de cañones de agua, mientras varios helicópteros sobrevolaban la zona.
Más de un centenar de personas fueron detenidas y decenas resultaron heridas durante los graves disturbios que se produjeron en diferentes ciudades turcas a lo largo del sábado.
Numerosos manifestantes habían acudido a los llamamientos para conmemorar el primer aniversario del inicio de las protestas de la plaza Taksim en Estambul, epicentro de las multitudinarias manifestaciones que se produjeron a lo largo de 2013 contra el Gobierno del primer ministro, Recep Tayyip Erdogan, y que se saldaron con varios fallecidos, entre las últimas víctimas de las acciones policiales se encuentra Elif Cermik -una mujer de 64 años que murió el viernes tras haber caído en diciembre en un coma provocado por el gas lacrimógeno-, cerca de diez mil heridos, y miles de detenidos.
Policía antidisturbios turcos bloquean el acceso a la plaza Taksim. AFP/Bulent Kilic.
Ante la convocatoria del acto la policía cerró varias avenidas y detuvo el transporte público para impedir el paso hacia la plaza y el parque, ambos símbolos de la oposición, al mismo tiempo que efectivos de las fuerzas de seguridad rodeaban algunos de los barrios de Estambul, y se suspendía el tránsito de barcos entre la parte asiática y europea de la ciudad dificultando, de manera significativa, el movimiento de quienes querían llegar al punto de concentración de la protesta.
Quienes deseaban dejar flores en el parque en recuerdo de las al menos ocho personas que perdieron la vida en los disturbios, fueron impedidos de hacerlo.
Miles de personas se congregaron en esta oportunidad en Estambul, al grito de "renuncia, asesino AK", en referencia al partido político que apoya a Erdogan. Otras manifestaciones similares se realizaron en la capital, Ankara, así como en la sureña ciudad de Adana.
Las autoridades, que desde hace un año no permiten ningún tipo de manifestación política en Taksim, habían advertido de que no tolerarían la entrada en la plaza de ninguna marcha.
"Los de (el parque) Gezi han convocado una marcha a Taksim. No podréis llegar a los lugares a los que llegasteis el año pasado porque la policía ha recibido órdenes precisas para evitarlo, con todos los medios posibles, y hará lo que sea necesario, de la A a la Z", había avisado Erdogan en un discurso, recogido por la cadena CNNTürk, ante sus seguidores.

Policías detienen a manifestantes
La policía detiene a una joven participante en la manifestación.
En la capital Ankara, la Policía antidisturbios utilizó gas lacrimógeno y cañones de agua contra unos mil manifestantes en la céntrica plaza Kizilay.
Los opositores al primer ministro turco, Recep Tayyip Erdogan, habían convocado para ayer sábado manifestaciones en Estambul y en las grandes ciudades de Turquía para la conmemoración de las protestas y denunciar el creciente autoritarismo del gobierno.
Antes, un grupo de manifestantes prendió velas y lanzó palomas en el parque Guven, donde un hombre de 26 años, Ethem Sarisuluk, murió de una bala en la cabeza disparada por la Policía el año pasado.
En la madrugada del 31 de mayo de 2013, la Policía desalojó violentamente el parque Gezi en la plaza Taksim, donde cientos de militantes ecologistas se oponían a su destrucción en el marco de un proyecto urbanístico.
La tensión política generada en las revueltas de Gezi continúa viva un año después, estimulada por un escándalo de corrupción que salpica al gobierno islamista conservador del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP), desde diciembre.

Manifestantes heridos tras la represión policial de la manifestación. AFP/Bulent Kilic.
En Estambul, al menos 76 personas fueron detenidas y varias decenas resultaron heridas en los choques de ayer, según cifras de la Asociación turca de Derechos Humanos. Mientras se producía la brutal represión policial hacia los grupos de oposición a Erdogan, también ayer y en esta misma ciudad, una manifestación contra Israel y una gran concentración de gente que rezó frente a la antigua catedral de Santa Sofía para su conversión en una mezquita transcurrian sin ningún tipo de intervención policial.
Tras los disturbios del año pasado, Erdogan se esfuerza en poner fin a cualquier tipo de protesta amordazando a la prensa, purgando a la Policía y proponiendo una serie de leyes, denunciadas como contrarias a la libertad, para reforzar su poder en la Justicia y controlar las redes sociales. "Las autoridades turcas iniciaron una caza de brujas contra aquellos que se manifiestan", denunció el presidente de la Federación Internacional de Derechos Humanos, Karim Lahidji.
El primer ministro avivó la tensión el viernes, al volver a expresar su teoría del complot. "Las organizaciones terroristas manipularon una juventud moral y financieramente débil (...) para atacar nuestra unidad y nuestra economía", afirmó en referencia a los miles de jóvenes que participaron de las protestas del Parque Gezi.
Una manifestante en Estambul escapa de los gases lacrimógenos. AFP/Bulent Kilic.
Hoy, Gezi es un lugar en el que hasta el más sutil de los actos reivindicativos es fulminado, en cuestión de minutos, por un puñado de policías de paisano que surgen de la nada. Cuatro consignas contra el gobierno, la lectura de un manifiesto o hasta un mercado de intercambio de libros de segunda mano son considerados subversivos, y por ende asaltados por los uniformados.
Turquía ha vivido 12 meses de tensión con numerosas protestas contra el Gobierno, que además fue objeto en diciembre de un escándalo de corrupción que salpicó a varios ministros. En las últimas semanas, volvieron las manifestaciones de protesta contra las autoridades tras la tragedia en la mina de Soma, en el noroeste del país, donde fallecieron 301 trabajadores.
Miles de personas han sido detenidas o han resultado heridas desde mayo del año pasado. Más de 5.600 manifestantes están pendientes de un proceso judicial por su participación en las protestas, mientras que nadie ha sido condenado por la violencia policial.
"Hay minorías que se han acostumbrado a la violencia policial, así que van a las protestas esperándola y preparándose para responder a ella", señala Andrew Gardner, investigador de Amnistía Internacional, quien incide en la responsabilidad de las autoridades en la incipiente polarización de Turquía. "Si el Gobierno no cambia de actitud, sólo habrá más conflicto", continúa.



Egipto, La victoria del militar Al-Sisi ¿representa el fin de la primavera árabe en el país?

Una mujer sostiene una pancarta del candidato Abdel Fatah al Sisi, en...
Una mujer sostiene una pancarta de Abdel Fatah al Sisi, en El Cairo. Reuters.
Hace tres años y medio, decenas de miles de personas ocupaban la simbólica plaza de Tahrir, en El Cairo, demandando el fin del régimen de 40 años de Hosni Mubarak, pidiendo democracia y justicia.
Ahora, tras las elecciones que le dieron el poder el exjefe del ejército Abdelfatah Al Sisi, los egipcios parecen haber apostado por una incierta estabilidad.
Al Sisi consiguió una abrumadora mayoría de los votos en las elecciones presidenciales egipcias, según los datos facilitados por fuentes judiciales obtuvo 93,3% de los votos.
Sin embargo, la abstención del 56%, a pesar de alargar un día el período de voto, ha generado dudas sobre la legitimidad del resultado -en la segunda vuelta del triunfo de Mursi participó el 52% del censo-. Las mismas fuentes judiciales indicaron que la participación se situó en el 44,4% de los 54 millones de personas llamadas a votar, quedando muy lejos de los 40 millones de votos o el 80% del electorado, que Al Sisi pidió la semana pasada.
Analistas egipcios dijeron que los votantes se habían quedado en casa por la apatía política, el rechazo a que otro militar sea presidente y el descontento por la represión contra los grupos liberales. Los islamistas también hicieron llamamientos para ignorar los comicios.
"Estas elecciones fueron sólo un acto, una farsa", dijo Mahmud Ibrahim, de 45 años, un residente del distrito de Imbaba que dijo que no fue a votar. "La participación fue muy baja, pero los medios mentirán al pueblo por el bien de un solo hombre".
Para diversos analistas la baja participación podría privarlo del poder que requiere revivir la economía y hacer frente a los disidentes islamistas.
Mariano Aguirre, director del Norwegian Peacebuilding Resource Centre (NOREF), en Oslo (www.peacebuilding.no), en una columna de opinión escrita para la BBC, se pregunta: Dada la importancia geopolítica de Egipto en la región, ¿se puede hablar del final de la Primavera Árabe?.
En la misma se puede leer, "Altas expectativas en política suelen dar lugar a grandes decepciones.
Los levantamientos que han sucedido en diversos países árabes desde diciembre de 2010, generaron inmensas esperanzas sobre una región que parecía condenada a vivir bajo gobiernos autoritarios.
La expectativa de ayer y la decepción de hoy ocultan la complejidad de procesos políticos que van más allá de ascensos y caídas en un corto período de tiempo.
El levantamiento árabe tiene dinámicas, actores y componentes nacionales e internacionales que impiden hacer juicio definitivo, pese a los actuales indicadores negativos".

Protesta contra Al-Sisi en Egipto.
Las protestas contra el gobierno de Al Sisi se mantienen en Egipto.
En sus primeras declaraciones tras su victoria en las elecciones presidenciales egipcias, el golpista Abdelfatá Al Sisi, que depuso al presidente islamista Mursi de su cargo, ha asegurado al diario kuwaití 'Al Yarida' que desea calmar el miedo de los jóvenes a volver al pasado, en alusión al régimen del expresidente Hosni Mubarak (1981-2011).
"Somos conscientes de que existe ese temor de la vuelta al pasado, pero no hay vuelta atrás, el país irá hacia adelante", ha señalado Al Sisi en la entrevista publicada por 'Al Yarida'.
Pese a la baja participación en los comicios más recientes, la victoria de Al Sisi con 23,9 millones de votos supera en número a los 13,2 millones con los que ganó Mursi.
En Egipto su poderoso ejército prefirió el fin de Hosni Mubarak y ser aplaudido como reformista, asegurándose mantenerse como árbitro de la pugna entre liberales y los Hermanos Musulmanes, permitiendo a estos últimos llegar al poder -pero no ejercerlo-, para terminar retomándolo con la aclamación de una parte de la población, lo que ha provocado una profunda división en la sociedad egipcia.
El gobierno militar de Abdelfatah Al-Sisi no tiene proyectos que ofrezcan alternativas a millones de jóvenes sin esperanzas de trabajo y un papel en su sociedad.
"Las elecciones en Egipto han sido un fracaso para el proyecto militar. La abstención del 55% muestra que la represión puede encarcelar o matar a los líderes de los Hermanos Musulmanes, pero no significa que aquellos que los apoyaban de forma convencida han cambiado sus lealtades.
Por otro lado, millones de los que ahora apoyan a Al-Sisi frente al caos de los últimos tres años quieren resultados, especialmente económicos y de estabilidad en sus vidas diarias, algo que difícilmente el gobierno podrá lograr", asegura Mariano Aguirre para la BBC.
Mientras una parte de la población egipcia ve al ex jefe del ejército como una figura fuerte que puede terminar con la agitación que ha convulsionado Egipto desde la revolución que terminó con Mubarak tras 30 años en el poder, los críticos, por el contrario, temen que pueda convertirse en otro autócrata que preserve los intereses del ejército aplastando las esperanzas de democracia y de reforma suscitada por las protestas que se acabó con Mubarak.
El invierno económico asola al país más poblado del mundo árabe desde el ocaso de Mubarak, que dejó una herencia de abismos sociales y pobreza difícil de digerir. A la devaluación de la libra egipcia y el desempleo, se une la brusca caída de la reserva divisas extranjeras, que se encuentra a menos de la mitad del nivel de 2011.
Desde el golpe de Estado que desalojó a los islamistas, las maltrechas arcas públicas han sobrevivido con la generosa inyección de petrodólares de países del golfo Pérsico como Arabia Saudí, Emiratos Árabes Unidos y Kuwait. Pero el dinero se consume sin que desde el Gobierno se hayan empredido reformas que permitan sacar al país de la difícil situación económica y social en que se encuentra.