Translate

domingo, 2 de marzo de 2014

Bolivia, Un carnaval entre la fiesta y el luto, por el trágico accidente en el Carnaval de Oruro y las inundaciones


Baile, alegría y brío en la Entrada Folklórica del Carnaval de Oruro 2014. Foto: Miriam Chávez.
Baile, alegría y brío en la Entrada Folklórica del Carnaval de Oruro 2014. Foto: Miriam Chávez.
La jornada carnavalesca del sábado que se inició con festejos en diferentes partes del país quedó ensombrecida por una tragedia en Oruro en la que murieron cuatro personas y 60 quedaron heridas.
La tragedia, que interrumpió temporalmente el recorrido de las fraternidades en la capital orureña, se desató ayer por la tarde cuando un puente peatonal cayó encima de la nacionalmente famosa banda Intercontinental Poopó, de la que fallecieron tres integrantes, más una persona que estaba en la infraestructura.
Aunque no es ni el más grande ni el más famoso, "El carnaval de Oruro", en Bolivia, ha captura año a año la atención de mucha gente debido a su historia y a la rica mezcla de tradiciones que se han combinado para crearlo.
Esta carnaval sucede en un pueblo: Oruro, que está en los Andes en el oeste de Bolivia. Como la mayoría de los carnavales del mundo tiene lugar, en febrero o marzo, diez días antes de la Cuaresma. Es una de las fiestas más prominente del país, sino la más importante, en la que participan veinte mil bailarines, diez mil músicos y pueden llegar a asistir unos cuatrocientos mil espectadores.
El Carnaval de Oruro tiene una historia que ha abarcado más de dos mil años, desde los tiempos precolombinos. Los urus, un pueblo indígena, celebraron su propia fiesta que se llamaba "Ito". Sin embargo, en el siglo XVII, los españoles prohibieron los rituales de los urus. Entonces ese pueblo decidió "disfrazar" el carnaval de festividad católica y por eso tienen una mezcla de las figuras folklóricas de los dioses andinos y las imágenes católicas. Por ejemplo, la "Pachamama" (la "Madre Tierra"), se ha transformado en la Virgen María y el "Tio Supay" (un dios de las montañas) se convirtió en el diablo. Los disfraces y bailes reflejan estos personajes. 
Un hombre con las manos y la boca con sangre sujetando a uno de los músicos fallecidos. Foto Javier Mamani

El desplome de una pasarela sobre una banda de música, que recorría una céntrica avenida en la ciudad de Oruro, ha causado la muerte de cuatro personas y heridas a otras sesenta. El suceso ha enlutado a los 35.000 devotos que ayer sábado participaban en la entrada de Carnaval en esa ciudad altiplánica, a 230 kilómetros de La Paz.
La fastuosa entrada comenzó temprano, a las siete de la mañana. Se habían cumplido cerca de once horas de desfile de decenas de fraternidades y agrupaciones folclóricas, con miles de bailarines, cuando se produjo la caída de una pasarela en el momento en el que pasaba la banda Poopó acompañando a una fraternidad que baila la morenada.
El fotógrafo Amanecer Tedesqui, que trabajaba en la entrada folclórica en el momento del accidente, le dijo a BBC Mundo que la estructura que se desplomó estaba destinada a que los espectadores cruzasen pero "muchos se quedaron mirando ahí y el peso hizo que cayera".
"Hubo bastante confusión y alteración pero la policía militar intervino rápidamente y acordonaron el lugar" hasta que llegaron los equipos de emergencia, explicó Tedesqui.
El Carnaval de Oruro, declarado en 2001 Obra Maestra del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco, convoca cada año a unos 400.000 turistas, muchos de ellos extranjeros.
Tras el trágico suceso, los integrantes del resto de las comparsas decidió sacarse las máscaras y concluir el desfile caminando hasta el Santuario de la Virgen del Socavón, patrona de los trabajadores mineros de Bolivia.
La televisión local ATB mostró una imagen de los miembros de la banda Poopó, de la que eran tres de los fallecidos, caminando al ritmo de la marcha fúnebre hacia el santuario de la Virgen del Socavón, la patrona de los mineros, donde acaba la entrada folclórica, y a donde muchos de los bailarines llegan tradicionalmente de rodillas.
El carnaval es una de las principales celebraciones del año para muchos bolivianos.
Sin embargo, este año varias ciudades han decidido suspender las fiestas por las inundaciones que sufre Bolivia que han dejado cerca de 60 muertos y a 60.000 familias damnificadas.
La pasarela que se desplomó en Oruro. / G. BRITO (REUTERS)

Europa, El número de casas vacías es superior al de personas sin hogar


Normalmente, nos acordamos de las personas sin hogar en días como estos, cuando aprieta el frío y nos paramos a pensar en las dificultades por las que atraviesan quienes no tienen un techo donde guarecerse. Además, la imagen que tenemos de ellos está cargada de estereotipos: hombres de mediana edad, dados al alcohol y a la mendicidad. La realidad es que en momentos como los que vivimos podemos encontrar en la calle desde médicos, hasta profesores, pasando por personas con todo tipo de estudios o profesiones a quienes la crisis económica ha despojado de lo más sagrado: la dignidad junto con el trabajo.
La crisis está golpeando a Europa de una forma brutal, la ingente cantidad, se cuentan por millones, de parados, la caída de los ingresos del estado y, especialmente, la falta de justicia social en la gran mayoría de los países europeos, son tres losas pesadas que no tienen solución fácil en el corto y medio plazo.
Europa posee más de 11 millones de viviendas vacías, el doble de espacio para albergar a las casi 4 millones de personas sin techo que hay en el continente, reveló un informe del diario The Guardian que calificó la situación como un "escándalo".
Cáritas pide un Plan Estatal para las Personas sin HogarEspaña, uno de los países más golpeados por la crisis y con uno de los mayores índices de desocupación, encabeza el ránking con 3,4 millones de hogares no habitados.
La cifra aumentó un 10% en la última década y tiene parte de su explicación en la gran cantidad de casas en zonas turísticas, adquiridas por fondos de inversión o dueños británicos y alemanes, que nunca fueron ocupadas ni vendidas, ya que la caída de los precios imposibilitó recuperar el dinero.
El relevamiento de The Guardian, en base a información estadística oficial del gobierno español, indicó que por ejemplo en Torre-Pacheco, un municipio al sureste del país cerca de la playa, más de 7 mil viviendas, sobre las 20 mil totales, permanecen vacías.
El diario también incluyó el medio millón de inmuebles a medio construir y abandonados por la explosión de la burbuja inmobiliaria en 2008, además de las viviendas que fueron embargadas por los bancos luego que sus dueños no pudieran pagar sus hipotecas.
Otros países golpeados por la crisis también tienen una gran cantidad de inmuebles sin habitar: 735.000 en Portugal, 400.000 en Irlanda y 300.000 en Grecia.
En Francia e Italia hay casi 2 millones y medio de viviendas vacías, 1,8 millones en Alemania y más de 700.000 en el Reino Unido.
Londres se convirtió en una ciudad especialmente receptiva para la especulación inmobiliaria, ya que los precios aumentaron un mínimo de un 5% durante 2013 y los analistas creen que seguirán subiendo.

De acuerdo a la inmobiliaria Savills, en la capital inglesa la cantidad de propiedades tasadas en un mínimo de mil libras el metro cuadrado subió un 27% respecto 2007, el pico antes de la crisis.
The Guardian indicó que la cantidad de viviendas vacías en todo el continente es el doble del necesario para albergar la totalidad de aquellos en situación de calle, realidad que según las últimas cifras de la Unión Europea (UE) ya alcanzó a 4,1 millones de personas.
Por eso calificó la situación como un "escándalo" y recordó que el mes pasado el Parlamento Europeo votó una resolución en la que le demandó a la Comisión Europea "desarrollar una estrategia para ayudar a las personas sin vivienda".
"Los políticos tienen que frenar a los compradores ricos que utilizan las casas como un `vehículo de inversión` en vez de un hogar", señaló David Ireland, director de Empty Homes, una organización que promociona el uso social de viviendas vacías.
"Las casas están construidas para que la gente viva, si eso no ocurre quiere decir que algo está funcionando muy mal", apuntó.

sábado, 1 de marzo de 2014

Rusia, El Parlamento autoriza el uso de tropas en Ucrania


La cámara alta del Parlamento de Rusia aprobó este sábado el pedido que menos de dos horas antes le había hecho el presidente Vladimir Putin para que autorizara el uso de tropas rusas en el territorio de Ucrania.
Los legisladores votaron a favor por unanimidad, 87 a 0.
La solicitud se hizo "en conexión con la extraordinaria situación en Ucrania y la amenaza contra la vida de ciudadanos rusos", de acuerdo a un comunicado del Kremlin, "hasta la normalización de la situación política en ese país".
El vicecanciller ruso Grigory Karasin dijo que la autorización parlamentaria no implica que el uso de las fuerzas armadas rusas vaya a darse de inmediato.
Minutos antes, la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvyenko, ya había admitido la posibilidad de enviar un contingente limitado de tropas a Crimea para proteger a la población rusa: "Es posible, en la actual situación, satisfacer la petición del Gobierno de Crimea (que solicitó ayuda para estabilizar la región) e incluso enviar un contingente limitado de tropas para garantizar la seguridad de la Flota del Mar Negroy de los ciudadanos rusos que viven en el territorio de Crimea".
Las autoridades ucranianas aseguraron que Rusia desplegó 6.000 soldados en la península de Crimea, donde la mayoría de la población habla ruso y se siente culturalmente cercana a ese país y donde, además, Moscú tiene la base militar de su flota en el Mar Negro.

Soldado en vehículo militar ruso en la Balaklava, Crimea
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, había advertido el viernes que "habrá costos" por cualquier intervención armada en Ucrania.
La región autónoma ucraniana es escenario de un foco de tensión luego de la caída una semana atrás del presidente ucraniano Víktor Yanukóvich, tras masivas y violentas protestas en su contra que habían comenzado en noviembre de 2013 cuando rechazó profundizar los lazos con la Unión Europea a cambio de extender su acercamiento a Rusia.
El jueves hombres armados tomaron el Parlamento en Crimea y declararon que "Crimea es Rusia".
Tres aeropuertos en Crimea se encuentran bajo aparente control ruso, pero Moscú niega estar involucrado. La cancillaría rusa dijo que los militares sin identificar que se encuentran en Crimea desde el viernes fueron enviados por Kiev.
Rusia puso en alerta a 150.000 soldados cerca de la frontera con Ucrania.
El presidente interino de Ucrania Alexander Turchínov llamó este sábado a una reunión de emergencia de los jefes de seguridad del país, mientras el nuevo primer ministro de Ucrania, Arseniy Yatsenyuk, había dicho que su país se niega a responder con fuerza a lo que considera son provocaciones de Rusia y pidió a Moscú que detenga las maniobras militares en Crimea.
Mientras el primer ministro de Crimea, Axiónov, nombrado el pasado día 27 por el Parlamento de esa región autónoma ha declarado que, "Como jefe del Consejo de Ministros de la república autónoma de Crimea, y en el ejercicio de los poderes que me ha delegado la Rada Suprema (legislativo) de Crimea, he tomado la decisión de poner temporalmente bajo mi control las unidades y grupos militares del Ministerio del Interior, el Servicio de Seguridad, las Fuerzas Armadas, el Ministerio de Situaciones de Emergencia, la Flota, el Servicio Fiscal y la Guardia de Fronteras".
El jefe del ejecutivo autonómico justifica su decisión señalando que en la región se han registrado disturbios con el empleo de armas de fuego y las estructuras de seguridad son incapaces de restablecer el orden de manera efectiva. El primer ministro también consideró ilegal la designación por parte de las autoridades centrales de Kiev del nuevo jefe de la policía de Crimea, Igor Avrutski, en un nuevo paso de la creciente tensión entre las autoridades prorrusas de esta región y el nuevo Gobierno ucraniano.
El canciller de Suecia, Carl Bildt, dijo que era evidente que había una intervención militar de Rusia con el objetivo de establecer un régimen pro-ruso en Crimea mientras que su par alemán, Frank-Walter Steinmeier, describió la situación en Crimea como peligrosa.
Robert Serry, enviado de la ONU a Ucrania, suspendió su misión en el país, argumentando que las actuales tensiones hacían imposible poder visitar Crimea, tal como se lo había solicitado el Secretario General de la organización, Ban Ki-moon.
Hoy sábado en la segunda ciudad de Ucrania, Járkov, en el este del país, se registraron choques entre manifestantes prorusos y otros que apoyan al gobierno interino en Kiev. Mientras una manifestación pro-rusa tenía lugar, también este sábado, en la ciudad ucraniana de Donetsk, en el este del país, centro del corazón industrial de Ucrania y de la base de poder del depuesto presidente, Viktor Yanukóvich.

Mapa de Ucrania

Ucrania, Crimea la pieza más importante, actualmente, en el tablero de ajedrez geopolítico europeo

Soldados armados toman posiciones en el Parlamento de Crimea, en Simferopol
Soldados armados toman posiciones en el Parlamento de Crimea, en Simferopol. REUTERS/David Mdzinarishvili

Casi 2.000 soldados rusos han aterrizado en las últimas horas en la región de Crimea, en el sureste de Ucrania, según ha anunciado el representante permanente de la Presidencia de Ucrania en Crimea, Sergei Kunitsin, que ha acusado a Rusia de "intervenir militarmente" en la península.
En una entrevista concedida a la cadena ucraniana ATR, Kunitsin ha asegurado que "trece aviones militares (modelo Ilyushin-76) están aterrizando (en Crimea) con 150 hombres a bordo cada uno". Los militantes están manteniendo el control del "perímetro exterior", según Kunitsin, que ha indicado que están aprovechando que la "población está enfadada para ponerles en contra" del Gobierno. "Todo el mundo se ha dado cuenta que, hasta hoy, no ha habido amenaza alguna ni ningún ataque", ha añadido.
Estas palabras siguen a las del presidente interino de Ucrania, Oleksander Turchinov, quien ha acusado a Rusia de desplegar tropas militares en la región de Crimea para tratar de "provocar" a Kiev y desencadenar un "conflicto armado" como el vivido con Georgia en el verano de 2008.
La reacción de Rusia hasta ahora recuerda en parte a lo sucedido en Georgia años atrás, aunque exiten diferencias importantes que deben tenerse en cuenta.
Georgia en 2008 no controlaba Osetia del Sur y Abjasia desde hacía 20 años. Tenían sus autoridades propias. Ucrania, por el contrario, sí controla Crimea.
Cuando Rusia invade Georgia, en Osetia del Sur y Abjasia existía un sentimiento antigeorgiano tras el conflicto de los 90. En Crimea, sin embargo, no existe una mayoría separatista, aparentemente.
"¿Intervendrá militarmente Rusia en Crimea para salvaguardar sus intereses estratégicos? O, para poner la pregunta de otra forma ¿Ya intervino Rusia?", se pregunta el corresponsal de la BBC.
Nadie sabe todavía la identidad de los hombres armados que tomaron el control del aeropuerto de Simferopol.
Desde fuera todo parece indicar que Ucrania está perdiendo a marchas forzadas el control sobre una de sus regiones, la República Autónoma de Crimea. Para empezar, hombres armados ocuparon los edificios del Parlamento y del Gobierno de Crimea. En ese estado de ocupación, el Parlamento de Crimea destituyó al Gobierno, eligió a un nuevo primer ministro, el máximo dirigente de un partido político denominado Unidad Rusa, y convocó un referéndum sobre el estatuto de autonomía. Estas decisiones son de dudosa legalidad desde el punto de vista jurídico, dado que el Parlamento de Crimea no reunió, según parece, la mayoría absoluta necesaria para disolver el gobierno y tampoco tiene derecho a convocar un referéndum de este tipo.
¿Por qué es tan peligroso lo que ocurre en Crimea?. Pro-rusos izan la bandera de Ucrania y Rusia al lado de una estatua de Stalin.
Pro-rusos izan la bandera de Ucrania y Rusia al lado de una estatua de Stalin. Foto: AP.
Los hombres, los equipos, los vehículos y sus actitudes indican que son unidades militares bien entrenadas, no unos grupos de simples sujetos armados leales a Rusia.
"Estos hombres lucen como una tropa bien formada y organizada. Lucen disciplinados, confiados y vestidos de uniforme y además equipados", indica el brigadier Ben Barry, experto en temas bélicos del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres, para la BBC.
"Una milicia irregular podría obtener equipos militares, pero lucen más como efectivos vestidos en una tienda de ropa de segunda mano", añadió el mismo.
Los acontecimientos se suceden vertiginosamente y hoy sábado Rusia ha señalado que no dejará de prestar atención a la petición de ayuda lanzada por el primer ministro de la república autónoma de Crimea, Serguéi Axiónov, al presidente ruso, Vladímir Putin, para pacificar la región.
La respuesta de Moscú al llamamiento de las autoridades de Crimea, región ucraniana con mayoría de población rusohablante, vino a través de una escueta declaración difundida por las agencias rusas, que citan a una fuente del Kremlin.
Por otro lado, Rusia ha denunciado que hombres armados procedentes de Kiev trataron de asaltar la pasada madrugada el Ministerio del Interior en Simferópol, capital de la república autónoma de Crimea, y que se produjeron "víctimas", aunque hasta el momento ninguna fuente, independiente, ha podido confirmar la noticia.
Para entender la complejidad de la situación actual en Ucrania, y en concreto con la región de Crimea, es necesario saber que el gobierno ruso ha estado interesado en Crimea desde hace cientos de años gracias a sus ricas tierras agrícolas y su acceso al mar Negro. Rusia cedió Crimea a Ucrania en 1954, cuando ambos países pertenecían a la Unión Soviética. Luego del colapso de la URSS en 1991, algunas personas de la región deseaban que Crimea se separara de Ucrania y volviera a formar parte de Rusia, pero los legisladores de Ucrania y Crimea decidieron en una votación que seguiría siendo parte de Ucrania.
En segundo lugar, actualmente hay tres grupos principales en Crimea: las etnias ucranianas del norte, las rusas en el sur y los tártaros, en el centro. Los tártaros representan entre de un 15% a un 20% de la población y sufrieron mucho durante el gobierno de Stalin, en la era soviética. Son los "opositores más acérrimos de la anexión a Rusia", dijo Alexander Motyl de la Universidad Rutgers en una audiencia que se celebró la semana pasada ante el Consejo de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, explica la CNN.
Otro aspecto a tener en cuenta es que la Armada rusa tiene una base en la ciudad de Sebastopol, en el mar Negro, desde hace 230 años. Los barcos y submarinos que están en esa base, al norte de Turquía, pueden llegar al Medio Oriente y a los Balcanes. Aunque dicha base no tiene ni la importancia militar ni estratégica que se está queriendo hacer ver desde fuentes occidentales.
Por último, la región votó mayoritariamente por el depuesto mandatario Viktor Yanukóvich en las elecciones presidenciales de 2010, y mucha gente allí cree que es víctima de un golpe de Estado.
Hay informes que indican que enviados rusos están distribuyendo pasaportes rusos en la península. Las leyes de defensa de Rusia permiten la acción militar en el extranjero para "proteger a los ciudadanos rusos". Esto ha despertado temores de que Rusia lo use como pretexto para la invasión, dado que Rusia utilizó una justificación similar para enviar tropas a la región separatista georgiana de Osetia del Sur en 2008, cuando derrotó a las fuerzas georgianas que habían intentado recuperar el control.
Al igual que en Georgia, Moscú siente el interés de la Unión Europea y de la OTAN en Ucrania., pero también sabe que después de todo, la OTAN decidió no salió en defensa de Georgia cuando fue invadida por las tropas rusas.
Pero Crimea es más grande que Osetia del Sur, Ucrania más grande que Georgia, y la población de Crimea más dividida que en la pro-rusa Osetia del Sur, lo que hace que una intervención rusa en Ucrania pueda significar un riesgo mayor que la invasión de Georgia.
Crimea es una población multiétnica, cualquier conflicto puede derivar en una guerra civil entre los distintos grupos: rusos, ucranianos y tártaros-crimeos. La población tártara es de origen turco, por lo que si el conflicto estalla no es extraño que intervenga también Ankara. En ese caso se pasará a un conflicto de carácter regional y global, pues podrían entrar en escena otros países musulmanes.
La presión rusa en Crimea tiene un único propósito para Moscú: recordar a las nuevas autoridades en Ucrania que las preocupaciones de Moscú deben ser tomadas en cuenta en cualquier futuro acuerdo político y económico, y recordarles que no necesita invadirla, ya está allí, alquilando instalaciones a las autoridades ucranianas, con una importante fuerza naval.
Según informaciones de última hora tanques rusos comienzan a circular por diferentes caminos de la península de Crimea, mientras el gobierno interino de Ucrania le ha solicitado a Putin que detenga el avance militar, y ha solicitado ayuda a la Unión Europea y los Estados Unidos.
El momento es de máxima tensión en la zona.


Israel, Amnistía Internacional denuncia política de "gatillo fácil" contra civiles palestinos

Una bandera ondea sobre el muro de Cisjordania
Una bandera palestina ondea sobre el muro de Cisjordania.Yannis Behrakis (Reuters)
Amnistía Internacional ha presentado un informe contra Israel por el uso excesivo de la fuerza en Cisjordania en los últimos tres años. El informe, titulado 'Gatillo fácil', asegura que el Ejército y la Policía israelíes han matado con casi total impunidad a decenas de civiles palestinos, incluidos menores.
Precisamente este jueves ha muerto un palestino durante una operación militar en la localidad de Bir Zeit, en Cisjordania ocupada, y otros tres han resultado heridos en enfrentamientos con soldados israelíes en la ciudad de Nablus.
El texto señala que el uso de la fuerza excesiva por Israel expone el "derramamiento de sangre y los abusos contra los derechos humanos, cada vez mayores" y asegura que esta "fuerza innecesaria, arbitraria y brutal" se lleva produciendo desde enero de 2011.
Asimismo, explica que en todos los casos examinados, los palestinos que han perdido la vida a manos de soldados israelíes no parecían representar una amenaza directa.
"Las fuerzas de seguridad de Israel han matado con casi total impunidad a decenas de civiles palestinos, menores incluidos, en la Cisjordania ocupada en los últimos tres años", afirma Amnistía Internacional en el informe publicado el pasado jueves.
El informe, titulado Gatillo fácil: El uso de la fuerza excesiva por Israel en Cisjordania expone el derramamiento de sangre y los abusos contra los derechos humanos, cada vez mayores, en los Territorios Palestinos Ocupados a consecuencia del uso por las fuerzas israelíes de la fuerza innecesaria, arbitraria y brutal contra los palestinos desde enero de 2011.
En todos los casos examinados por Amnistía Internacional, los palestinos que han perdido la vida a manos de soldados israelíes no parecían representar una amenaza directa e inmediata para la vida. En algunos casos hay indicios de que fueron víctimas de asesinatos deliberados que equivaldrían a crímenes de guerra.
"El informe presenta un conjunto de datos que muestra una terrible constante de homicidios ilegítimos y lesiones injustificadas causados por las fuerzas israelíes en Cisjordania a civiles palestinos", ha declarado Philip Luther, director del Programa Regional para Oriente Medio y el Norte de África de Amnistía Internacional.
"La frecuencia y la persistencia del uso arbitrario y abusivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos en Cisjordania por soldados y policías israelíes, y la impunidad de que gozan los perpetradores, indican que se trata de una política".
Soldados israelíes detienen a un manifestantes en Hebrón, el viernes./ABED AL HASHLAMOUN (EFE).
Amnistía Internacional ha documentado la muerte de 22 civiles palestinos en Cisjordania el año pasado, de las cuales al menos 14 se produjeron en el contexto de protestas. La mayoría de los fallecidos eran adultos jóvenes menores de 25 años y al menos cuatro eran menores de edad.
Según cifras de la ONU, en 2013 la cifra de palestinos muertos a manos de las fuerzas israelíes en Cisjordania fue superior a la suma de las cifras correspondientes a 2011 y 2012.
Entre los muertos o heridos hay manifestantes pacíficos, civiles ajenos a las protestas, activistas de derechos humanos y periodistas.
En los últimos tres años, al menos 261 palestinos, 67 menores entre ellos, han sufrido heridas graves como consecuencia del uso de munición real por las fuerzas israelíes en Cisjordania.
Desde enero de 2011, un número sorprendente de civiles palestinos de Cisjordania, más de 8.000, 1.500 menores entre ellos, han resultado heridos de gravedad por disparos de otros medios, como balas de metal cubiertas de goma y el uso temerario de gas lacrimógeno.
En algunos casos documentados, las víctimas también murieron como consecuencia del daño producido por el uso de esas armas no letales.
Entre los muertos y heridos había manifestantes pacíficos, transeúntes, activistas de derechos humanos y periodistas, quienes no parecían plantear "una amenaza directa o inmediata a la vida" y en algunos casos hay incluso pruebas de asesinatos indiscriminados, lo que equivaldría a crímenes de guerra, señala AI.
"El sistema israelí vigente ha demostrado ser lamentablemente inadecuado. No es ni independiente ni imparcial, y carece por completo de transparencia. Las autoridades deben realizar investigaciones sin demora, exhaustivas e independientes", ha matizado Philip Luther.
"Varias víctimas recibieron disparos por la espalda, lo que indica que fueron tiroteadas cuando intentaban huir y no representaban ningún peligro real para la vida de los miembros de las fuerzas israelíes ni la de terceros. En varios casos, fuerzas israelíes blindadas han recurrido a medios letales para reprimir a manifestantes que lanzaban piedras, causando la pérdida innecesaria de vidas", denuncia Amnistía Internacional en su página web.


Amnistía recuerda que en los últimos años Cisjordania ha sido escenario de numerosas protestas contra la prolongada ocupación israelí y las prácticas represivas de las fuerzas de ocupación. Las protestas -apunta AI- también se llevan a cabo en contra de la detención de miles de palestinos y como respuesta a los ataques militares de Israel en Gaza y por la muerte de civiles durante las manifestaciones y en redadas.
Amnistía Internacional pide a las autoridades israelíes que ordenen a sus fuerzas que se abstengan de usar medios letales.
La organización insta a Estados Unidos, a la Unión Europea y al resto de la comunidad internacional, incluida España, a que suspenda todas las transferencias de municiones, armas y otros equipos a Israel.
Según datos oficiales analizados por Amnistía Internacional, entre 2010 y el primer semestre de 2013, el gobierno español ha autorizado exportaciones de material de defensa por valor de más de 25 millones de euros y realizado operaciones que ascienden a 3.980.803 euros.
"Se ha derramado demasiada sangre de la población civil. Hay que romper esta prolongada constante de abusos. Si las autoridades israelíes desean demostrar al mundo que están comprometidas con los principios democráticos y las normas internacionales de derechos humanos, deben poner fin de inmediato a los homicidios ilegítimos y al uso innecesario de la fuerza", ha dicho Philip Luther.
El pasado jueves un palestino falleció en la localidad de Bir Zeit, próxima a Ramala, en Cisjordania ocupada. Los hechos comenzaron a temprana hora de la mañana cuando cerca de 30 jeeps militares israelíes hicieron una incursión en Bir Zeit, para arrestar a Moataz Awad Washaha, de 24 años, sospechoso de "actividad terrorista".
Los soldados "bloquearon" su vivienda, donde permanecía atrincherado bajo el amparo de familiares que trataban de evitar el arresto.
"Después de que fuera llamado a entregarse, se encerró dentro de su casa, resistiendo de manera efectiva a la detención", ha indicado el Ejército israelí en un comunicado.
Otras fuentes han señalado que la vivienda de Awad Washaha fue demolida durante la operación, en la que los efectivos israelíes dispararon gases lacrimógenos y un estudiante fue arrestado.
Además, tres palestinos han resultado heridos a primera hora de la mañana de hoy en enfrentamientos con soldados israelíes en la ciudad norteña de Nablus.
En un documento publicado en septiembre de 2013, titulado "Shut Up We are the Police": Use of excessive force by the Palestinian Authority in the Occupied West Bank, Amnistía Internacional documentó violaciones de derechos humanos cometidas por las autoridades palestinas en Cisjordania contra manifestantes palestinos.
Los datos que recoge Amnistía en este informe son muy similares a los que denuncia semanalmente la OCHA, la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU en los Territorios Palestinos, que también se muestra "preocupada" por el "uso creciente de munición real", que ha subido un 40% desde que comenzó 2014, según puede leerse en su boletín de la semana del 4 al 10 de febrero.
Amnistía Internacional denuncia el "gatillo fácil" de Israel contra los civiles palestinos
El Ejército de Israel ha emitido un comunicado oficial en respuesta al informe de Amnistía en el que denuncia que la organización "ignora por completo el aumento sustancial de la violencia palestina iniciada en el último año y muestra una falta total de comprensión en cuanto a los retos operativos a los que se enfrenta". Sostiene que 2013 fue un año con un "fuerte incremento" de incidentes relacionados con el lanzamiento de piedras, "comprometiendo gravemente" a civiles y militares. 132 israelíes, informa la nota, resultaron heridos durante en este periodo, "casi el doble del año anterior", en unos 5.000 sucesos, concentrados especialmente en las carreteras que llevan a las colonias. Detallan que también se registraron 66 "atentados terroristas", desde tiroteos a uso de explosivos o ataques a soldados con armas blancas.
Insiste en que, "dentro de lo posible", usan "métodos de dispersión de disturbios, incluyendo sirenas ruidosas, cañones de agua, granadas de sonido y gases lacrimógenos". "Sólo una vez que estas herramientas se han agotado, y la vida humana y la seguridad siguen bajo amenaza, el uso de municiones de precisión es autorizado", incide el comunicado oficial del ejército.