Translate

domingo, 5 de octubre de 2014

Brasil, Unas elecciones que marcarán el futuro del país y afectarán a toda la región

Dilma disputaría el ballotage con Neves, luego del retroceso de Silva según tres encuentas publicadas hoy. Foto: LA NACION.
Casi 143 millones de brasileños están llamados a votar este domingo en unas elecciones que reflejan la dimensión gigantesca de este país, con la presidenta Dilma Rousseff como favorita y un enigma sobre el rival que enfrentaría en un probable balotaje.
Tres encuestas divulgadas el sábado situaron por primera vez, en toda la campaña, al candidato presidencial socialdemócrata Aécio Neves delante de la ambientalista Marina Silva en la disputa por el segundo puesto, aunque ambos aparecen en empate técnico.
Se trata de unos comicios especiales para América Latina, tanto por el peso económico del país como por la gran influencia política que su gobierno ha tenido en asuntos regionales en los últimos años.
Dos nuevas encuestas confirmaron que el socialdemócrata Aecio Neves pasaría en las elecciones de hoy a un ballotage contra la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, que es favorita y subió fuerte en ambos sondeos.
Según Datafolha, el candidato del Partido de la Socialdemocracia Brasileña (PSDB) obtuvo un 26% de las preferencias considerando los votos válidos. Por su parte, la ecologista Marina Silva del Partido Socialista (PSB), que hace un mes parecía la rival más fuerte para Rousseff, cayó a 24%.
La encuesta Ibope, por su lado, mostró que las intenciones de voto por Neves subieron a 27% mientras que las favorables a Silva cayeron a 24%.
En junio de 2013 las tarifas de los transportes públicos subieron 20 centavos (0,08 dólares) y la población, harta de la situación que vive el país, con la subida como detonante, salió en bloque a la calle en una oleada de protestas que sacudió el país de arriba abajo. Dieciseis meses después esas mismas personas que tomaron las calles de Brasil de Norte a Sur y de Este a Oeste se preparan para votar, en unas elecciones que marcarán los próximos años del país y que afectarán a toda la región, bajo una situación económica más preocupantes que hace poco más de un año, tras dos trimestres de recesión, un ambiente sombrío, una inflación al alza y una preocupante carencia de dinero en los bolsillos de los brasileños y una violencia que, lejos de mitigarse, cada día preocupa más a la gran mayoría de los habitantes del país (cerca de 60.000 personas, aproximadamente, son asesinadas por año en Brasil, según el Mapa de la Violencia 2014 que presentó datos de 2012, y que tiene a varias de sus ciudades entre las más violentas del mundo).
142,8 millones de brasileños están habilitados para votar. Esto equivale a poco menos del doble de los mexicanos convocados a las urnas en los comicios de 2012 (79,5 millones) o a la suma de las poblaciones de Argentina, Colombia, Ecuador, Paraguay y Venezuela.
La actual mandataria Dilma Rousseff, del Partido de los Trabajadores (PT), lidera con 40% de las intenciones de votos. Pero ninguna encuesta prevé que llegue llega a la mitad más uno de los sufragios válidos (sin contar anulados y en blanco) que necesita para vencer en primera vuelta (alcanzaría como máximo 46%).
Marina Silva, candidata del Partido Socialista Brasileño (PSB), se califica como ejemplo de la nueva política (aunque militó en el PT más de 25 años), y el senador Aécio Neves, del más conservador PSDB, se ve como alternativa de novedad a pesar de haber sido gobernador del Estado de Minas Gerais. Los sondeos dan como vencedora, tanto en el primer como en el segundo turno, a Rousseff. Los otros dos candidatos aparecen casi empatados y cualquiera de los dos puede pasar a la siguiente ronda, que se disputa el 26 de octubre.
Un 39,7% del total del PIB de América Latina y el Caribe el año pasado fue brasileño, según datos del Banco Mundial. Dicho de otra forma, de cada 10 dólares de bienes y servicios producidos en la región durante 2013, prácticamente cuatro surgieron en Brasil.
Las elecciones van a definir quién comandará esta economía continental, la séptima mayor del mundo, durante los próximos cuatro años.
Algo más de 35 millones de brasileños salieron de la pobreza extrema desde que el PT llegó al poder en 2003, según cifras del gobierno. La cifra incluye 22 millones durante la gestión de Rousseff iniciada en 2011 y el resto durante los dos mandatos del expresidente Luiz Inácio Lula da Silva.
Aparte de la reciente expansión económica brasileña, una clave para esa mejora fueron programas sociales como "Bolsa Familia", que alcanzó a 50 millones de brasileños de bajos ingresos (un cuarto del total de la población). Esto es ahora una carta clave para Rousseff, que tiene más votos en esos sectores de la sociedad y en el noreste del país.
Brasil es un país inmenso, con hechuras de continente. Sólo el Estado de Amazonas es tan grande como España, Italia, Francia y Portugal juntos. Toda esa inmensidad vive ensimismada, algo de espaldas al resto de América. São Paulo, la inabarcable ciudad más grande de la nación, con 11 millones de habitantes, capital del Estado más poblado y lugar clave desde el punto de vista electoral, es un mundo en sí mismo, con millonarios que se desplazan en helicóptero para evitar atascos y drogadictos del crack más barato del mercado que malviven en un gueto céntrico de miserables enloquecidos. Por eso, un viaje en metro con paradas en varios puntos cardinales de la ciudad constituye una radiografía no del todo infiel del país.
Las actuales dificultades económicas, un crecimiento estancado y una inflación que castiga a las nuevas clases medias surgidas durante los mandatos del PT, junto a los contínuos escándalos de corrupción, han generado una progresiva insatisfacción popular. Todos estos factores han hecho reaccionar a todo un pueblo que exige una manera de gobernar más transparente y que responda a los nuevos retos que deberá afrontar el pueblo brasileño, entre ellos mitigar las enormes diferencias sociales que existen en el país.
Se han desplegado unos 30.000 soldados de las tres fuerzas armadas que colaborarán con cerca de 400.000 efectivos de los diversos cuerpos policiales en la manutención del orden público. Hay una operación de seguridad especial en la ciudad de Rio de Janeiro, en prevención de que no se repitan enfrentamientos entre policías y narcotraficantes ocurridos esta semana en algunas favelas.
imageRotate
Dos tiroteos sembraron el pánico en la avenida Brasil, una de las principales vías de acceso a Rio de Janeiro. (AP)
Uno de los incidentes más graves ocurrió en la madrugada del pasado miércoles en el conjunto de favelas de Maré, que se encuentra, desde abril pasado, ocupado por tropas del Ejército, que preparan la comunidad para la instalación del proyecto de Unidades de Policía Pacificadora (UPP).
Los enfrentamientos, que tuvieron lugar en favelas ocupadas por la policía y por militares en el marco del proyecto de expulsar a las bandas de narcotraficantes, dejaron un saldo de cinco muertos en los últimos tres días.
Los enfrentamientos, además del Complejo da Maré, afectaron a otras cuatro favelas donde ya está en vigencia el proyecto de la UPP -Alemão, Vila Cruzeiro, Rocinha y Mangueira-, y según la policía causaron la muerte a un supuesto delincuente.
También se vivieron días de agitación en la vecina ciudad de Niteroi, donde un autobús y un automóvil fueron incendiados durante la protesta de habitantes de una barriada por las muertes de dos adolescentes mientras se realizaba un operativo policial contra traficantes de drogas.
Además de Rio de Janiero,el estado de Santa Catarina, situado en el sur del país, y uno de los principales destinos de turistas argentinos, y de otros países sudamericanos, en Brasil, vive hoy el sexto día de una ola de ataques, supuestamente ordenados desde los penales por líderes de la organización criminal denominada Primer Grupo Catarinense (PGC), y que dejaron hasta ahora a tres muertos.
Los ataques prosiguieron en la madrugada de hoy, cuando dos hombres armados a bordo de una motocicleta realizaron disparos contra la sede del gobierno local.
Segón la policía militarizada local, desde el viernes pasado se han registrado 52 ataques en 20 ciudades de Santa Catarina, en los que 17 autobuses fueron incendiados, por lo cual los propietarios de esas empresas de transporte público decidieron suspender los servicios durante la noche.
Ventiún días pasarán desde la primera vuelta de este domingo y el balotaje que las encuestas anticipan que habrá entre los dos candidatos más votados el 26 de octubre.
Si esto efectivamente ocurre, Rousseff partiría también como favorita en los sondeos para enfrentar mano a mano a Neves o Silva. Pero las propias encuestas han cambiado mucho en las últimas semanas, desde que Silva aparecía como la candidata a vencer, por lo que el resultado final de esta elección aún es incierto.


sábado, 4 de octubre de 2014

Haití, Muere el expresidente y dictador Jean-Claude Duvalier

Jean-Claude Duvalier
Duvalier falleció de un ataque al corazón a los 63 años.
El exdictador Jean-Claude Duvalier, que gobernó Haití entre 1971 y 1986, ha muerto este sábado en Puerto Príncipe, de un ataque cardíaco, a los 63 años de edad. Con su muerte, queda en suspenso el proceso judicial que los tribunales haitianos seguían en su contra por los crímenes de lesa humanidad cometidos durante su gobierno y por el desfalco a las arcas del país.
Jean-Claude Duvalier nació el 3 de julio de 1951 y a los 19 años heredó el poder de tras la muerte de su padre, Francois Duvalier "Papa-Doc", un médico sanitarista que se declaró a sí mismo "presidente vitalicio" de Haití y gobernó la isla con mano de hierro desde 1957. Lo mismo que a su padre, a quien sucedió en 1971, a Baby-Doc -como se conocía al dictador fallecido hoy- se le atribuye la muerte, desaparición y tortura de miles de haitianos que se oponían a su régimen, así como un gran desfalco, calculado entre 300 y 800 millones de dólares, de las arcas públicas.
Fue acusado de corrupción, abusos de derechos humanos y represión durante su gobierno, que terminó con una revuelta popular en 1986.
Tras 25 años de exilio en Francia, volvió a Haití en 2011.
Su muerte fue anunciada por el ministro de salud del país, Florence Guillaume Duperval, y confirmada luego por su abogado Reynold Georges, quien aseguró que Duvalier murió en su casa.
Jean-Claude Duvalier se convirtió en el presidente más joven del mundo el 2 de enero de 1971 cuando su padre, el autoritario "Papa Doc", presentó una enmienda constitucional por la que "la nación optaba por la continuidad" y le nombró sucesor.
En un principio se pensó que se alejaría del duro régimen de su padre, pues se acercó más a los estadounidenses y permitió una limitada libertad de prensa.
Sin embargo, gobernó con mano de hierro y recibió el apoyo de la cruel milicia conocida como los Tonton Macoute.
Mientras él vivía lujosamente, reportes indican que su boda, en 1980, patrocinada por el estado haitiano, costó unos 5 millones de dólares, la mayoría de los habitantes de la nación sobrevivía a la peor pobreza del hemisferio occidental.
Grupos de derechos humanos aseguran que cientos de presos políticos fueron torturados durante su mandato.
En 1986, la situación conflictiva interna de Haití se agravó y el 7 de febrero abandonó el país en un avión militar estadounidense. Después de que varios países le negaran asilo político, Francia le aceptó de forma provisional.
Su regreso a Haití, un año después de que la isla fuera devastada por el terremoto de 2010, fue descrito por él mismo como un gesto de solidaridad con la nación.


En 2013, un tribunal de apelaciones ordenó que el exdictador fuese trasladado a la corte, donde enfrentó por primera vez el testimonio de 30 víctimas de su gobierno y negó calmadamente y con un hilo de voz las acusaciones en su contra. "Las muertes ocurren en todos los países. Yo no intervine en las actividades de la policía", declaró durante la audiencia pública y afirmó que durante su mandato había menos crímenes, menos pobreza y menos corrupción en el país.
Jueces haitianos anunciaron en febrero de este año que podía enfrentar cargos por crímenes de lesa humanidad, pero el caso se estancó poco tiempo antes de su fallecimiento.
La muerte del exdictador puede congelar para siempre los esfuerzos por hacer justicia y arrojar luz sobre los crímenes del duvalierismo, una era en la que, se calcula, más de 30.000 haitianos fueron asesinados. "Me siento muy frustrado porque nunca llegamos a poner a ese dictador en la cárcel", ha dicho este sábado Robert Duval, quien pasó 17 meses de prisión y torturas en la cárcel de Fort Dimanche durante el gobierno Duvalier.
Algunas de las acciones de su régimen fueron la introducción de una nueva ley de prensa que prohibió las críticas al presidente, al Gobierno o a los oficiales de seguridad y que desembocó en la deportación de periodistas y opositores; y la formación de un cuerpo represivo, "Los leopardos" (siguiendo la estela de los "tonton macoutes" de su padre).

Grecia, Vasilis Paleokostas, el Robin Hood griego para unos, ladrón para otros

El 22 de febrero de 2009, a las 3:45 de la tarde, las cadenas de televisión en Grecia interrumpieron la transmisión habitual de sus telenovelas para dar una noticia que parecía increíble.
Por segunda vez en menos de tres años, Vasilis Paleokostas uno de los criminales más conocidos del país, lograba escapar de una cárcel de alta seguridad de una forma espectacular y repitiendo su modus operandi: volando en un helicóptero.
Mientras se elevaba por los aires la mayoría de sus compañeros de prisión alzó las manos y comenzó a cantar y gritar como si su equipo de fútbol acabara de marcar un gol. Ese apoyo de las masas no era gratuito.
Paleokostas se había labrado un apoyo popular mientras robaba bancos y secuestraba industriales usando dos tácticas infalibles: al mejor estilo de Robin Hood repartía sus botines entre los granjeros e inmigrantes más pobres de Grecia y alegaba con efervescencia espartana que en ninguna de sus incursiones criminales había herido o dado muerte a una persona.
Sin embargo, desde aquella tarde veraniega de agosto de 2009 en que ascendió a los cielos, nadie lo ha vuelto a ver. Solo rumores.


Paleokostas
Paleokostas ha sido calificado como el Robin Hood griego.
"Nunca dejaré de buscar a Paleokostas. Porque esto no es sobre si él volverá a delinquir, sino sobre cuándo lo volverá hacer", le dice uno de los principales investigadores del caso, Dimitrios Gavanis, al periodista de la BBC Jeff Maysh, autor de un largo reportaje sobre Paleokostas llamado "El inatrapable".
¿Pero cómo alguien logra escapar de la cárcel dos veces y además con un apoyo popular parecido al de un santo revolucionario o un héroe mitológico? Y sobre todo, ¿cómo el hombre más buscado de Grecia desaparece sin dejar rastro?.
Paleokostas nació en 1966 en la región de Trikala, el corazón montañoso de Grecia.
Su carrera delictiva empezó 18 años después en compañía de Nikos, su hermano mayor.
Cuando Vasilis cumple la mayoría de edad, abandonan la casa de su padre, un granjero pobre, y se dedican a lo único que saben distinto a trabajar la tierra: robar.
Durante 15 años se especializan en atracar bancos y joyerías bajo el mismo sistema: burlándose de la policía y dejando por el camino de huida una estela de dracmas (moneda griega antes del euro en 2001) para las personas más necesitadas.
"Entre 1985 y 1992 Grecia sufrió de una fuerte inflación, que muchos achacaban a la avaricia de los bancos. Que un ladrón los robara y después regalara el dinero era visto como algo heroico", dice Maysh.



Prisión
La prisión de Korydalos, de donde Paleokostas se escapó dos veces.
Con la presión de la fuerza pública que los quería atrapar como fuera, los hermanos Paleokostas y "El artista" Samaras -un especialista en robos a bancos que habían conocido antes- cambian de estrategia y empiezan a secuestrar empresarios.
En diciembre de 1995 raptan a Alexander Haitoglu, dueño de varias fábricas.
A los pocos días lo sueltan a cambio del pago de un rescate. De nuevo, parte del botín llega a los más necesitados de su región natal.
"Un día llegó y me dio 100.000 (unos US$180) para que se los diera a una joven huérfana que necesitaba casarse", recordó el padre de los hermanos Paleokostas en una charla con la BBC.

La policía griega ya no podía soportar una burla más y ofrece una recompensa impensada de 250 millones de dracmas (924.000 dólares) por quien diera información de Paleokostas y su banda.
De ese modo, el Robin Hood de Trikala se convirtió en el hombre más buscado del país. La cacería dura cuatro años.
Aunque en varias ocasiones el cerco de la policía casi logra su objetivo, lo cierto es que su captura llega por una confusión.
En diciembre de 1999 se produce un grave accidente automovilístico en la región de Trikala.
Varios testigos acuden al lugar y mientras ayudan a sacar a los heridos de entre los metales retorcidos, uno de ellos grita al escuchar que comienzan a llamar las ambulancias, "por favor, no le diga quién soy. Yo soy Vasilis Paleokostas".
Pero los policías que reciben el reporte del accidente escuchan que un hombre les dice: "Aquí hay un herido que debe tener un golpe en la cabeza, porque piensa que es el hombre más buscado de Grecia". Después de recuperarse, es enviado a Korydalos, la prisión más grande de Grecia.
La primera fuga de Paleokostas ocurrió 2.385 días después de aquel accidente. Mientras cumplía una condena de 25 años por secuestro y robo.
Paleokostas
Vasilis Paleokostas es considerado el hombre más buscado por las autoridades en Grecia.


El 4 de junio de 2006 las aspas de un helicóptero interrumpieron la rutina de Korydalos.
Al verlo aparecer en el horizonte, los guardas de la prisión pensaron que era una visita de inspección rutinaria y lo dejaron aterrizar.
Pero no eran funcionarios oficiales: era Nikos, el hermano de Paleokostas, que aburrido con la situación de Vasilis había decidido secuestrar un helicóptero e ir por él.
"Preferí hacerlo así, por la fuerza, porque los pilotos que están asustados manejan mejor", confesó Nikos.
El helicóptero los llevó hasta un cementerio cercano a la prisión, de donde se fueron montados en sendas motocicletas. Una fuga calificada entonces de "hollywoodiense" por los medios griegos y preparada por el hermano de Paleokostas, Nikos, también fugitivo.
Sin embargo, dos años después de su escape -en los que Paleokostas aprovechó para robar varios bancos y secuestrar a otro empresario- fue recapturado.
Ocurrió en 2008, en su casa de Salónica: la policía irrumpió una tarde cuando miraba la película de Mel Gibson "El rescate".
Vassilis Paleokostas volvió a ser detenido el 2 de agosto en Tesalónica, en el norte de Grecia, y fue acusado de ser el cerebro del secuestro dos meses antes del presidente de la Federación de Industrias del Norte de Grecia y consejero de una importante industria de aluminio, George Mylonas, a las afueras de esa misma localidad, y que fue puesto en libertad después de que su familia pagase un fuerte rescate.
Por alguna extraña coincidencia, Paleokostas terminó de nuevo en Korydalos en compañía de quien había sido su compañero de la primera fuga, el criminal albano Alket Rizai.
Y de nuevo fueron por ellos desde el aire.
En febrero de 2009, la novia de Rizai rentó un helicóptero y obligó al piloto a ubicarlo encima del pabellón donde estaba Paleokostas.
En esta última fuga, el aparato se acercó a la cárcel y lanzó una cuerda por la que subieron los dos prisioneros, que lograron huir pese a los disparos de los guardias. Poco después, el helicóptero fue encontrado abandonado en un área a las afueras de Atenas, sin rastro de los fugitivos.
El video de la fuga fue grabado por una de las vecinas de la prisión y en él se escucha cómo despiden a Paleokostas con pitos de victoria.


Desde entonces, y a pesar de una persecución de alto voltaje que incluyó a agentes de la CIA y que logró la recaptura de Rizai y su novia, Paleokostas permanece fugitivo.
Algunos dicen que lo han visto en estaciones de servicio y en restaurantes, otros que huyó a Bulgaria. Como quien ha visto a Pie Grande o al Hombre de las Nieves. Muchos más recuerdan su reparto generoso de monedas y beneficios.
Como le dijo a la BBC Polykarpos Georgiadis, uno de sus compañeros durante su última estadía en prisión, "los criminales roban carteras a las ancianas. Paleokostas estaba en un nivel diferente: la gente lo acepta como un bandido y como un héroe a la vez".

tumblr_ncfu7cKyyM1qib8tmo1_1280

viernes, 3 de octubre de 2014

Siria, Soldados del Estado Islámico decapitan a tres mujeres

ISIS difunde fotos de mujeres decapitadas en Siria
El Estado Islámico difunde fotos de mujeres decapitadas.
En medio de los combates cerca de la ciudad de Kobane, una localidad cercana a la frontera de Siria con Turquía y que ha sido sitiada por las fuerzas del Estado Islámico, miembros del ejército de este último decapitaron a siete hombres y tres mujeres en Siria, según informaron el pasado miércoles desde el Observatorio Sirio de Derechos Humanos. Esta fuente asegura que los asesinatos se enmarcan en una campaña del grupo yihadista para aterrorizar a los ciudadanos que se oponen a su avance en algunas zonas de Siria.
El jefe del Observatorio, Rami Abdulrahman, ha declarado que cinco soldados kurdos opositores al Estado Islámico, entre ellos tres mujeres y otros cuatro rebeldes árabes de origen sirio, fueron detenidos y decapitados el martes, 14 kilómetros al oeste de Kobane. Además, un civil kurdo también fue decapitado.
"No sé por qué fueron detenidos ni por qué los mataron", ha agregado Abdulrahman. "Sólo el Estado Islámico lo sabe. Lo que persiguen es asustar a la gente". La agencia Reuters, que se ha hecho eco de esta información, aclara que no ha podido verificarla de forma independiente.
La ONG Observatorio Nacional de los Derechos Humanos en Siria dijo que las cabezas de las víctimas están expuestas en Jarablus.
"No sé por qué fueron detenidos o decapitados. Sólo Estado Islámico sabe por qué. Quieren asustar a la gente", afirmó el director del Observatorio, Rami Abdulrahman. Milicianos de Estado Islámico ya han llevado a cabo en el pasado decapitaciones de combatientes rivales tanto en Siria como en Irak. Las decapitaciones son realizadas a menudo en público.
En tanto, los combatientes del ISIS están a punto de entrar en Kobani, donde se desarrolla una batalla de importancia estratégica entre milicianos kurdos y yihadistas.
Los milicianos kurdos no han podido frenar el progreso de los radicales por el este y ahora hay choques a unos cientos de metros de la ciudad, aunque "los yihadistas todavía no han irrumpido", dijo el presidente del Organismo Autónomo de Defensa y Protección de esta población, Esmat Sheij Hasan, a la agencia Efe.
El ISIS ha llegado hasta las puertas de Kobani, pese a que en los últimos días los extremistas han sido objetivo de los bombardeos de la coalición internacional liderada por Estados Unidos en esa zona. Hasan indicó que los aviones internacionales atacaron posiciones del ISIS al sureste de la ciudad, "pero solo han alcanzado a algunos combatientes".
Mientras, voluntarios kurdos procedentes de la vecina Turquía han seguido llegando para proteger este enclave, "pero en su mayoría son civiles y no disponen de entrenamiento militar", lamentó.
Cerca de 160.000 civiles kurdos escaparon de la ciudad hacia Turquía desde el 16 de septiembre pasado, cuando el Estado Islámico comenzó su ofensiva. Las milicias del grupo fundamentalista islámico ya se apoderaron de casi 70 ciudades.
En lo que representa la primera decapitación de mujeres -al menos conocida hasta el momento-, los yihadistas del Estado Islámico expusieron las cabezas de sus víctimas en una plaza de Ayn al Arab, la ciudad kurda del norte de Siria bajo asedio terrorista.
En las cuentas de Twitter, los extremistas islámicos sunitas calificaron como "prostitutas" a las mujeres ejecutadas, cuyas cabezas fueron colocadas sobre una columna para sembrar el terror en el resto de la población kurda y en las mujeres que se atreven a enfrentar a los radicales islámicos.
Por otra parte el Parlamento de Turquía debatirá y previsiblemente aprobará hoy, en sesión cerrada, una ley que autorizará una intervención militar turca en Irak y Siria, dirigida sobre todo contra el grupo yihadista EI. La adopción de la ley estaba garantizada por la sólida mayoría que tiene en la Cámara el oficialismo.
También en Siria, el pasado miércoles un doble atentado suicida con explosivos, frente a una escuela primaria de la ciudad de Homs, mató a 53 personas, entre ellas, al menos, 46 menores de doce años, según informó la prensa estatal, en el cuarto año de una guerra agravada desde la semana pasada por los bombardeos estadounidenses contra la organización yihadista Estado Islámico (EI), que controla extensas zonas del país.

jueves, 2 de octubre de 2014

Hong Kong, La "revolución de los paraguas" obliga a China a crear una fuerte muralla de censura virtual

Imagen de la protesta en Hong Kong.
Oficialmente su nombre es Región Administrativa Especial de Hong Kong de la República Popular China; hasta el 1 de julio de 1997 fue una colonia del Reino Unido. Luego de esa fecha la región fue restituida a China con el compromiso de que sería administrada bajo el modelo "un país, dos sistemas". Este modelo implica el mantenimiento de un régimen económico capitalista pero en un país de ideología oficial comunista. Además Hong Kong tiene autonomía tanto en su sistema judicial como en el administrativo, así como en su régimen de aduanas y fronteras externas.
Las manifestaciones que se han sucedido en los últimos días en el corazón de Hong Kong, el centro financiero más prominente de Asia, se derivan de la decisión de las autoridades chinas de limitar e incluso vetar los candidatos que puedan ser elegidos por los ciudadanos de la esta región –que goza de cierta autonomía- durante las elecciones de 2017.
Los manifestantes se han reunido durante cinco días consecutivos en las áreas más céntricas de la ciudad y se han negado a ceder en sus protestas pacíficas, a pesar de que la policía disparó múltiples rondas de gas lacrimógeno en un intento vano por disipar a la muchedumbre.
El movimiento democrático de Hong Kong, denominado coloquialmente la "revolución de los paraguas", eclipsó hoy el Día Nacional de China con protestas multitudinarias que se extendieron por toda la ciudad y que congregaron a su mayor número de participantes desde que comenzó la ocupación.
Los paraguas se han convertido en un símbolo de la lucha por la democracia entre los manifestantes de Hong Kong, donde decenas de personas han salido a las calles los últimos días y el último fin de semana fue violentamente reprimidos por efectivos policiales.
protestas hong kongEn este cuarto día de protestas consecutivas, el perfil de los manifestantes se diversificó, con numerosos adultos acompañados de niños pequeños o ancianos apoyando a la multitud de estudiantes que lleva en pie de lucha desde el pasado viernes.
Ayer se celebró el Día Nacional de China, que conmemoraba el 65 aniversario desde la fundación de la República Popular, una jornada festiva en todo el país asiático que en Hong Kong ayudó a que las protestas se avivaran.
"Creo que es un momento muy importante para protestar, para luchar por nuestra libertad. He querido venir con mis hijos para que lo experimenten, porque mi lucha es para que ellos puedan vivir lo que es la democracia en un futuro", dijo a Efe Brenda, ama de casa de 38 años, quien decidió hoy acercarse a Mong Kok, una de las tres zonas donde se comenzó a congregar gente esta mañana, junto a sus hijos de 5 y 4 años.
A su lado, miles de personas escuchaban sentadas en la acera a cualquiera que se animara a coger el micrófono y compartiera sus opiniones sobre la democracia o las libertades civiles por las que defienden Hong Kong debe luchar, como elecciones "reales" en 2017.
"Damos gracias al mundo por transmitir nuestro mensaje. Queremos la dimisión del jefe del Ejecutivo y democracia ya", señaló uno de los participantes en estos coloquios improvisados en inglés, inmediatamente antes de comenzar a dirigirse a sus compatriotas en la lengua local, el cantonés.
De los eventos que anualmente se organizan para conmemorar este día, sólo uno pudo llevarse a cabo hoy en Hong Kong debido a la magnitud que ha alcanzado el movimiento prodemocrático, que a lo largo del día se extendió por numerosas calles en un ambiente tranquilo, sin ningún tipo de actividad policial.
La única celebración se produjo con el izado de la bandera de China, que se llevó a cabo por la mañana, con una protesta silenciosa que protagonizaron estudiantes de secundaria y un discurso del jefe del Ejecutivo, Leung Chung-ying, que defendió que "es mejor votar, que no hacerlo", aunque sea a un grupo de candidatos elegidos previamente por Pekín.
A pesar de que Leung, cuya dimisión se pide con más insistencia, instó de nuevo a los manifestantes a que vuelvan a sus casas, los gritos a favor de la democracia llegaron hoy incluso hasta el centro del lujo en la isla, la avenida donde se ubican las grandes marcas tradicionalmente abarrotadas en el Día Nacional por turistas chinos del continente.
"Sabía que había algo de protestas, pero no mucho. No me parecen razonables y hemos visto muchas tiendas cerradas, lo cual es una pena", comentó a Efe una joven de la región autónoma de Guangxi, situada en el sur de China, que paseaba junto a una amiga y una maleta vacía para llenarla "hasta arriba" de compras.
A pocos metros de ella, un grupo de ancianos mostraba sus pancartas a las televisiones que se acercaban a cubrir el acontecimiento. "No vamos a rendirnos, queremos un futuro mejor para los que vienen", señaló a Efe una octogenaria, apoyada en un paraguas a modo de bastón.
Activistas prodemocráticos congregados para escuchar discursos . - ALEX HOFFORD
Activistas prodemocráticos congregados para escuchar discursos - Alex Hofford.
En el mismo momento que la mujer clamaba por un Hong Kong mejor, en Almiralty, el centro de las protestas en los alrededores de la sede del Gobierno de la ciudad, los cientos de miles concentrados en esta ciudad de 7,4 millones alzaban sus manos para iluminar su protesta con las luces de sus teléfonos móviles.
Los manifestantes admiten que se preparan para "una lucha larga" ante la falta de respuesta gubernamental y cuando comienzan a surgir diferencias entre los distintos grupos que impulsaron las primeras demandas.
"La gente de 'Occupy Central' -una de las agrupaciones que comenzó a pedir democracia- están tratando de imponer una organización y un liderazgo en este movimiento espontáneo. Tienen que unificar la voluntad de las masas, sólo así podrán presionar al gobierno local o a Pekín", dijo Willy Lam, profesor de Política de la Universidad China de Hong Kong.
Para este catedrático, los manifestantes "saben cómo organizarse, cómo montar una acción ordenada y no violenta" y la clave para que salgan triunfantes "residirá en lo determinados y unidos que estén".
La intensa jornada de ayer concluyó con un ultimátum de la Federación de Estudiantes, voz de los universitarios en las protestas, que aseguraron que si el jefe del Ejecutivo local, Leung Chung-ying, no dimite ya, comenzarán a ocupar sedes gubernamentales.